Búsqueda
Políticas nacionales de desarrollo regional en Costa Rica: un análisis comparativo entre experiencias europeas y latinoamericanas
En este documento se reúne un conjunto de análisis sobre temas vinculados al desarrollo regional que tienen como propósito orientar el trabajo de especialistas y encargados de diseñar políticas de desarrollo territorial en los países de la región. Si bien en el documento se hace referencia específica a la experiencia en Costa Rica, el camino allí recorrido permite contar con insumos que contribuirán a acortar las curvas de aprendizaje sobre políticas de desarrollo regional en otros países. El caso de Costa Rica se complementa con experiencias europeas y latinoamericanas que pueden constituir u…
Medición y caracterización de los espacios rurales a partir de estadísticas nacionales: una aplicación al caso de Panamá
La teoría de la nueva ruralidad se origina en las profundas transformaciones sociales, económicas y culturales que han experimentado los espacios rurales de América Latina y el Caribe en las últimas décadas. Surge así la necesidad de estudiar los espacios rurales de manera integrada a través de sus dinámicas e interacciones con los espacios urbanos e intermedios. Utilizando estadísticas oficiales de Panamá, se formulan tres índices alternativos de ruralidad: i) el índice relativo de ruralidad (IRR), que mide la ruralidad en función de criterios demográficos y de cercanía de localidades con áre…
CEPAL y Argentina abordan relevancia del desarrollo territorial integral para el cierre de asimetrías estructurales
Autoridades instaron hoy a impulsar el desarrollo territorial integral para poner fin a las asimetrías históricas y estructurales que afectan tanto a la Argentina como al resto de los países de América Latina y el Caribe y que dan lugar a múltiples brechas de desarrollo, durante la inauguración del Día Nacional, una actividad preparatoria al trigésimo noveno periodo de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que se celebrará del 24 al 26 de octubre en Buenos Aires, Argentina. El Día Nacional, inaugurado en el Palacio San Martín de Buenos Aires, fue inaugurado…
Filosofía, democracia y liderazgos públicos
El siguiente documento nace de la necesidad de buscar respuestas a interrogantes sobre la condición humana, sobre cómo vivir en sociedad, sobre la ética, las virtudes, la felicidad y las pasiones, más aún en los tiempos convulsos que vivimos. Así, busca incentivar una reflexión sobre los problemas de la democracia, la política, y otros tópicos atingentes a la problemática de los liderazgos públicos colaborativos, para acercarse hacia una idea de democracia más profunda y compleja, siendo un espacio de construcción social. Finalmente, busca ser un aporte hacia la promoción de una cultura democr…
Resilient and affordable housing in the Caribbean: Policy recommendations towards a transformative, green and inclusive recovery strategy. Policy Brief
The Caribbean faces multidimensional vulnerabilities driven by climate change and aggravated by Small Island Developing States’ natural and economic characteristics (SIDS). A critical natural feature of SIDS is the extreme vulnerability to climate-change-induced events. Economically, the Caribbean has followed the global trend of seeing its urban areas swell during the last decades. Moreover, the region’s coastal areas expose human settlements, infrastructure, and businesses to external shocks, such as climate change-induced extreme weather events. In addition, the 2019 novel coronavirus disea…
Panorama del desarrollo territorial de América Latina y el Caribe 2022
El presente panorama tiene como objetivo brindar antecedentes recientes sobre la magnitud y las tendencias de las desigualdades territoriales, así como sobre los planes y políticas nacionales que los países de la región están implementando para enfrentarlas. Se revisan las tendencias más recientes de la concentración espacial y las desigualdades económicas y sociales en países de la región, comparándolas con las de países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). También se analizan algunas implicaciones territoriales de las diversas crisis en proceso —económica, socia…
Vínculos y tejidos rural-urbanos para el desarrollo territorial en la Provincia de Cartama (Antioquia, Colombia)
La Provincia de Cartama fue creada por la Asamblea Departamental de Antioquia en 2017 en el marco de la ley orgánica de ordenamiento territorial (1454 de 2011), como entidad para la planificación y el ordenamiento territorial. Fruto de un acuerdo entre once municipios pertenecientes a la subregión del Suroeste antioqueño, se há distinguido por haber sido la primera de las provincias creadas en el departamento, como por la movilización de los actores, públicos, privados y académicos, por el desarrollo del territorio. La riqueza y diversidad de sus recursos naturales, y las ventajas económicas, …
Finaliza curso sobre Gobierno Abierto dictado para el Estado de Nuevo León en México
El curso formó parte de las actividades de asistencia técnica que proporciona la CEPAL a la Secretaría de Participación Ciudadana, en el marco del proyecto de cooperación con el Gobierno de la República de Corea.…
Turismo comunitario y festivales de música y cultura tradicional en Buenaventura (Colombia)
Este documento analiza la situación y la perspectiva del turismo comunitario, que desarrolla y fortalece los vínculos entre las comunidades rurales y urbanas de Buenaventura, y de esta región con Cali y con el resto del país. El turismo de río, el turismo de costa, el ecoturismo y el turismo cultural, conforman un entretejido de territorio en torno al turismo, con fuertes vínculos rurales – urbanos. El documento explora las dinámicas de articulación urbana rural que se han venido consolidando en la oferta de turismo, que incluye la gastronomía, y de festivales de música y de la tradición regio…
Vínculos urbano-rurales en el departamento de Tolima (Colombia)
Este trabajo identifica, caracteriza y analiza en el territorio del Tolima (Colombia) diferentes dimensiones rurales-urbanas, redes y encadenamientos, relaciones, vínculos e intercambios rurales-urbanos recíprocos de servicios, bienes y recursos naturales, realizados por las personas que habitan los territorios; igualmente, las formas que presentan los tejidos territoriales, y los agentes públicos y privados que participan con sus dinámicas en el territorio.…
Cinco tejidos territoriales rural-urbanos en el Departamento de Antioquia (Colombia)
En este documento se examinan cinco tejidos territoriales sectoriales localizados en distintas regiones y localidades del Departamento de Antioquia (Colombia), teniendo en cuenta la diversidad de vínculos rurales urbanos, que los caracteriza y diferencia sus dinámicas en el territorio. En contextos de los vínculos diversos se analizan aspectos asociados con las intederpendencias transables (mercados y flujos de bienes e información) y no transables (externalidades y sinergias) que establecen los actores en tejidos que se localizan en la ciudad-región conformada por Medellín, el Valle de Aburrá…
Configuración territorial de las provincias en Colombia
El presente trabajo busca ampliar la noción de ruralidad en Colombia al explorar las relaciones de vecindad, las conexiones y la centralidad de los territorios provinciales rurales en relación con los urbanos. Para ello, se construye el Índice Demográfico de Urbanización Provincial (IDUP), que deriva en tres grupos de provincias: urbanas, intermedias y rurales. Se definen dieciséis categorías de aglomeración-ruralidad con base en el IDUP y en los tiempos de viaje en automóvil por carretera principal hasta las cabeceras mayores de las provincias urbanas e intermedias. Esto permite analizar las …
Vínculos rural-urbanos y tejidos territoriales para el desarrollo inclusivo en Colombia: marco analítico y conceptual
La CEPAL, a través de su Oficina en Bogotá, busca fortalecer las políticas de desarrollo regional y territorial, mediante el análisis de las interacciones entre lo urbano y lo rural, identificando relaciones bidireccionales que transformen los vínculos débiles y asimétricos e impulsen beneficios mutuos para los habitantes de las ciudades y del campo. Este documento contiene una presentación conceptual de las nociones de vínculos y tejidos rurales urbanos, y expone conceptos que se consideran centrales en el análisis y la formulación de políticas.…
Vida digital, jóvenes y tejidos territoriales
Este documento explora distintas experiencias de construcción de tejidos territoriales a partir de procesos de uso y apropiación de tecnologías digitales por parte de jóvenes, en distintas partes de Colombia, en las que han jugado un papel determinante docentes y rectores de instituciones educativas, así como líderes comunitarios. Se indaga acerca de la contribución que tales experiencias pueden hacer a la construcción de tejidos territoriales.…
Dinámica territorial del desarrollo y vínculos urbano-rurales en Antioquia (Colombia)
En este documento se examina el desarrollo territorial de Antioquia como un proceso centro-periferia dependiente de la trayectoria (path dependence) y condicionado por la geografía. La trayectoria seguida y las tendencias del desarrollo territorial se encuentran relacionadas, principalmente, con un conjunto de hechos históricos que le han dado forma al “epicentrismo” territorial en Medellín, que se originaron hacia finales del siglo XVIII durante la época de la colonia, y van hasta finales del siglo XX. La posterior dinámica económica y la configuración territorial en una gran región metropol…
The Hummingbird Vol. 8 No. 7
ECLAC in Colombia Continues to Create Spaces for Discussion around Territorial Linkages: Paths for Moving Towards Development and Peace
On May 28, ECLAC’s Office in Colombia organized a radio program in collaboration with Voces Unidas (United Voices), a United Nations System radio project that seeks to give visibility to the work of the organization’s distinct agencies inside the country. The program created a space for reflecting on the project that ECLAC is carrying out on Territorial Linkages, rural-urban links and peace, and pointed up diverse experiences aimed at bolstering territorial development in southern Tolima department, where the project has been functioning since 2020. The radio program featured the participation…
La CEPAL en Colombia continúa generando espacios de discusión alrededor de los Tejidos Territoriales: caminos para avanzar hacia el desarrollo y la paz
El pasado viernes 28 de mayo la Oficina de la CEPAL en Colombia realizó un programa de radio en colaboración con Voces Unidas, proyecto radial del Sistema de Naciones Unidas que busca visibilizar el trabajo de las distintas agencias del organismo en el país. El programa generó un espacio de reflexión sobre el proyecto que lleva a cabo la CEPAL acerca de los Tejidos Territoriales, los vínculos rurales-urbanos y la paz, y recogió distintas experiencias que buscan fortalecer el desarrollo territorial en el Sur del Tolima, región en la que el proyecto ha venido trabajando desde el 2020. El program…
A CEPAL na Colômbia continua gerando espaços para discussão em torno dos tecidos territoriais: caminhos para avançar rumo ao desenvolvimento e à paz
Em 28 de maio, o Escritório da CEPAL na Colômbia realizou um programa de rádio em colaboração com Voces Unidas, um projeto de rádio do Sistema das Nações Unidas que busca visibilizar o trabalho das diferentes agências do organismo no país. O programa gerou um espaço de reflexão sobre o projeto realizado pela CEPAL sobre Tecidos Territoriais, os vínculos rural-urbanos e a paz, e recolheu diferentes experiências que procuram fortalecer o desenvolvimento territorial no sul do Tolima, região em que o projeto trabalha desde 2020. O programa contou com a presença de Olga Lucía Acosta, oficial a carg…