La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) inició la primera edición del curso “Litio, un recurso estratégico. Gobernanza, redes globales de producción y sostenibilidad”, junto con la Deutsche Gelleschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), en el marco del Programa de Cooperación Regional para la Gestión Sustentable de los Recursos Mineros en los países Andinos (MinSus).…
Los delegados de los tres países que integran el denominado Triángulo del Litio iniciaron la elaboración de un plan de acción bienal en la primera reunión del Foro Permanente de Diálogo Técnico sobre Innovación, Desarrollo Tecnológico y Agregación de Valor al Litio.…
Altas autoridades de las instituciones miembros del Grupo de Trabajo Conjunto de Cumbres (GTCC) reafirmaron hoy su compromiso de apoyar la agenda de recuperación pospandemia de las Américas y los esfuerzos para construir un futuro sostenible, resiliente y equitativo, en una declaración conjunta emitida durante la Novena Cumbre de las Américas, que se celebra hasta el viernes 10 de junio en Los Ángeles, Estados Unidos.
En el documento, las autoridades reconocieron la necesidad urgente de redoblar los esfuerzos para abordar de una manera coordinada, integral y efectiva el impacto de la pandemia …
Al finalizar la Quinta Reunión del Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, representantes de la región se comprometieron a redoblar esfuerzos para implementar efectivamente la Agenda 2030 y concluyeron que la erradicación de la pobreza en todas sus formas es el mayor desafío actual y constituye un requisito indispensable para el desarrollo sostenible.…
La CEPAL pone a disposición en su página web dos estudios sobre gobernanza de los recursos mineros. El primero analiza la gobernanza de las empresas estatales en la industria minera de los países andinos. El segundo explora la gobernanza de los clústeres mineros para los casos de Australia, Chile y el Perú.…
La División de Recursos Naturales (DRN) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó estudio que aborda la economía circular en la minería peruana.…
Ante una economía lineal globalizada que se basa en “tomar, fabricar y desechar”, surge la tendencia de la economía circular, un modelo que opera en todos los niveles organizacionales, evita la contaminación, protege el medio ambiente, ofrece un camino hacia la sostenibilidad y funciona como un sistema cerrado, regenerativo y restaurador. Su objetivo es desarrollar el sistema económico y, a la vez, reducir la presión que este genera sobre el entorno natural. Las prácticas de la economía circular no son ajenas a las operaciones mineras, pues ofrecen oportunidades para minimizar y otorgar valor …
Las soluciones basadas en la naturaleza (SbN) se han posicionado en la vanguardia para enfrentar el cambio ambiental global en sus múltiples dimensiones. En el documento se revisan las sinergias entre múltiples objetivos que pueden ofrecer dichas soluciones, para el accionar de una agricultura más sostenible y el fortalecimiento de la bioeconomía en América Latina y el Caribe (ALC), con vistas a la recuperación posterior a la pandemia del COVID-19.…
El tercer número del Boletín Recursos Naturales en América Latina y el Caribe, elaborado por la División de Recursos Naturales de la CEPAL, presenta un análisis de la evolución de los precios de los recursos naturales no renovables y de los productos agrícolas en América Latina en el contexto de la pandemia de la Covid-19.…
La CEPAL presentó estudio sobre los regímenes fiscales y la transparencia en la divulgación de información de las rentas económicas derivadas de la industria del litio…
En este documento se analiza la gobernanza de las empresas estatales en la industria minera de los países andinos y su papel en la creación de capacidades tecnológicas, la innovación, la agregación de valor y los encadenamientos productivos. Las empresas estatales deben concebirse como herramientas para cumplir la política pública y no como fines en sí mismos. Se debe tener claro el objetivo en términos de gestión sostenible, impactos económicos y socioambientales, uso y asignación de rentas, y transformación de capital agotable en perdurable. Los hallazgos muestran heterogeneidad en los resul…
En este documento se analizan los modos de gobernanza de los clústeres mineros de Australia, Chile y el Perú, incluidos sus grupos de interés y sus procesos de formación y desarrollo, así como su estado actual y potenciales oportunidades. También se analiza el impacto que tienen los clústeres sobre el desarrollo de los proveedores mineros y procesos de innovación. Se compara el rol del Estado con el del sector privado, y el papel de los instrumentos y mecanismos para potenciar el desarrollo de clústeres y proveedores mineros.…
The first meeting of the Conference of the Parties (COP 1) to the Regional Agreement on Access to Information, Public Participation and Justice in Environmental Matters in Latin America and the Caribbean – known as the Escazú Agreement – began this Wednesday, April 20 at ECLAC’s headquarters in Santiago, Chile, with a call by the States Parties and other nations that are in the process of ratification or accession, to foster joint action and multilateralism to give fresh impetus to the region’s first environmental treaty, and thereby move forward on environmental protection and the social incl…
La primera reunión de la Conferencia de las Partes (COP 1) del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe -conocido como Acuerdo de Escazú- comenzó este miércoles 20 de abril en la sede central de la CEPAL, en Santiago de Chile, con el llamado de los Estados Parte y de otras naciones que se encuentran en proceso de ratificación o adhesión, de fomentar la acción conjunta y el multilateralismo para dar un nuevo impulso al primer tratado ambiental de la región, y así avanzar en la prote…
A primeira reunião da Conferência das Partes (COP 1) do Acordo Regional sobre o Acesso à Informação, à Participação Pública e o Acesso à Justiça em Assuntos Ambientais na América Latina e no Caribe - conhecido como Acordo de Escazú - começou nesta quarta-feira, 20 de abril na sede da CEPAL, em Santiago, Chile, com o apelo dos Estados Partes e de outras nações que se encontram em processo de ratificação ou adesão, de fomentar a ação conjunta e o multilateralismo para dar um novo impulso ao primeiro tratado ambiental da região, e assim avançar na proteção do meio ambiente, na inclusão social e n…
The First meeting of the Conference of the Parties to the Escazú Agreement (COP 1) will take place April 20-22, 2022 at the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) headquarters in Santiago, Chile. The goal of this meeting is to review the state of the Agreement’s implementation and move forward on making it operational.
The opening session will be held at 9 a.m. local time in Chile (GMT -4) on Wednesday, April 20. It will include Gabriel Boric, President of Chile; Epsy Campbell Barr, Vice President of Costa Rica (speaking virtually); Cecilia Nicolini, State Secretary f…
La Primera reunión de la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú (COP 1) se realizará de manera híbrida (presencial y virtual) del 20 al 22 de abril de 2022 en la sede central de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago de Chile. El objetivo del encuentro es revisar el estado de progreso en la implementación del Acuerdo y avanzar en su operativización.
La sesión de apertura se realizará a las 09:00 a.m. de Chile (GMT -4) del miércoles 20 de abril. Contará con la presencia de Gabriel Boric, Presidente de Chile; Epsy Campbell Barr, Vicepresidenta …