Na década de 90, o mercado farmacêutico, até então dominado pelas grandes multinacionais, foi marcado pela entrada dos países emergentes (Índia, China, tigres asiáticos ), que criaram um ambiente favorável para a inserção de suas empresas farmoquímicas/farmacêuticas no mercado mundial. A partir deste fato, as estratégias de mercado, então pautadas no domínio de mercado e monopólio de lucro máximo, começaram a ser questionadas. Os altos investimentos nos blockbusters evidenciaram o seu caráter de alto risco para as empresas, desafiadas pela ampla introdução dos genéricos, e pela superação …
Como es sabido, el sector pesquero debe lidiar con circunstancias intrínsecas que complican su desarrollo desde generaciones: actividad incierta, sujeta a ciclos biológicos y fenómenos climáticos, así como incentivos corrosivos que generan en si los bienes de propiedad común. Estos factores hacen de este rubro un sector productivo y económico complejo, que dista mucho de ser un mercado, en donde los derechos de propiedad están claramente definidos. En esta publicación se presenta una aplicación del enfoque de cluster al sector pesquero de algunas regiones de América Latina. Ello no significa n…
Prólogo L. Enrique García - Presidente Ejecutivo CAF José Luis Machinea - Secretario Ejecutivo CEPAL El estudio que aquí se presenta constituye un esfuerzo conjunto entre la Corporación Andina de Fomento (CAF) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Esta investigación tiene como propósito principal mostrar las oportunidades para el desarrollo que surgen al vincular la riqueza en diversidad biológica de los países con las herramientas que ofrece la biotecnología moderna. Durante la última década, los países de la Comunidad Andina han llevado a cabo e…
El desarrollo de la sociedad de la información necesita de estrategias nacionales que permitan utilizar plenamente las fuentes y los instrumentos disponibles para financiar el desarrollo digital. Formular y ejecutar esas estrategias demanda visión y planes de acción con prioridades claras y basados en criterios de eficiencia, transparencia, solidaridad social y acuerdos público-privados. En este documento, se presenta uno de los instrumentos cruciales para la implementación de estrategias para el desarrollo de la sociedad de la información: los de naturaleza financiera. En el análisis, se resa…
Resumen En el presente estudio se analiza el estado actual de los procesos de integración gasífera en América Latina. Para ello se realiza un breve examen de las reformas del sector en cada uno de los países considerados, tanto productores como consumidores, y se describen sus cadenas de gas en lo que se refiere a abastecimiento, transporte, distribución, aspectos institucionales y actores intervinientes y dominantes. Se analiza la formación de los precios en cada país, sus relaciones con los sustitutos en los distintos mercados disputables y se comparan los niveles absolutos de precios e…
Abstract The Chilean wine industry performed remarkably well over the past decades. Wines from Chile have found their way to consumers all over the world. This paper explores the factors that have supported the successful performance. In particular, through a questionnaire to key informants it tries to measure to what extent conscious collective action by local stakeholders to solve common problems of the industry in Chile and thereby create a shared basis for upgrading, have been relevant. The conclusion is that natural endowments, commercial and technological impulses from abroad and a favo…
Resumen
El nivel de desarrollo que caracteriza los países de América del Sur permite interpretar la industria minera de los materiales de construcción como una herramienta importante para la promoción del desarrollo económico, progreso social y protección de sus recursos naturales.Actualmente, esta actividad acusa en general, una baja capacidad administrativa y técnica y una marcada sobrexposición a las fuerzas de los mercados. Todo ello, en medio de la ausencia de agentes especializados públicos, de las obligaciones de regulación y control estatal, así como restringidos recursos financieros.…
Resumen
En el presente trabajo se analizan las modificaciones a las leyes
de hidrocarburos ocurridas en ocho países de América Latina en los
últimos años. Estos países son: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia,
Ecuador, México, Perú y Venezuela.
En el caso del petróleo, con la excepción de México y Venezuela, todas las modificaciones legales tuvieron como objetivo atraer las inversiones de las empresas privadas, para lo cual se otorgaron mayores incentivos. Estos incentivos se dieron en aspectos técnicos y operativos, en el régimen de propiedad del petróleo, así como en materia tributaria (dis…
INTRODUCCIÓN
Desde fines del decenio de 1970 la República Popular de China -en lo que sigue China- ha presentado un espectacular desempeño en términos macroeconómicos, inversión extranjera directa (IED);, tasas de ahorro y crecimiento del PIB, así como avances significativos en el ámbito social. En los años noventa, con los procesos de apertura comercial y su adhesión a la Organización Mundial de Comercio (OMC); en 2001, también se incrementó notablemente su participación en el comercio internacional: actualmente es la sexta economía en el mundo y mantiene la cuarta posición en el comercio mun…
Resumen El documento es resultado de una amplia investigación realizada durante 2003 en la que se llevaron a cabo reuniones y entrevistas con más de 120 personas en Honduras, de las cuales 53 correspondieron a empresas. Además, se entrevistó a numerosos funcionarios de los sectores privado y público en el nivel municipal, regional y nacional; así como a expertos, sindicalistas y otras personas vinculadas con la industria maquiladora de exportación (IME). Con base en el exhaustivo análisis de las condiciones y retos de la competitividad de la IME en Honduras (Dussel Peters 2004), el objetivo pr…
En un escenario definido -durante los años ochenta y noventa- por procesos heterogéneos de ajuste y estabilización económica, así como por la aparición de una nueva agenda de desarrollo social, impulsada conjuntamente por instituciones financieras internacionales y numerosos gobiernos nacionales, la política social latinoamericana se ha acercado cada vez más a un paradigma de bienestar de corte residual.
En ese contexto, en este trabajo se propone emplear el concepto de régimen de bienestar para analizar los efectos de las reformas económicas y sociales encaminadas a establecer una…
Resumen
El desarrollo de la infraestructura eléctrica determina las bases para el desarrollo social y productivo y, a su vez, provee a los países de un conjunto de servicios fundamentales para el desarrollo de la competitividad.
La reforma del sector eléctrico en muchos de los países de América Latina -en particular, en aquellos en que la reforma condujo a la privatización y desintegración vertical del sistema- se caracterizó por una significativa dinámica de la inversión durante los primeros años, lo que permitió responder al acelerado crecimiento de la demanda. Parte importante de esa inver…
The development strategy applied by the Commonwealth of Puerto Rico to participate in the changing regional economy should make the most of a legacy of more than four decades of industrialization, at the same time as it strengthens the local foundations of competitiveness.
This is the recommendation included in a summary of the report Evolución de la economía de Puerto Rico, su inserción en un mundo globalizado y lineamientos de política para enfrentar desafíos futuros (Trends in the Puerto Rican Economy, Its Integration in a Globalized World and Policy Guidelines to Face Future Challenges), …
La estrategia de desarrollo del Estado Libre Asociado de Puerto Rico debería aprovechar el legado de más de cuatro décadas de industrialización para insertarse en una economía regional cambiante, a la vez que se fortalecen las bases locales de la competitividad. Esta estrategia debe producirse en un marco de competencia abierta en la que el capital local sea protagonista.
Así lo señala el documento Evolución de la economía de Puerto Rico, su inserción en un mundo globalizado y lineamientos de política para enfrentar desafíos futuros, cuya síntesis se presentó hoy en el Trigésimo periodo de s…
El martes de 29 de junio a las 12:30 p.m. será presentada la síntesis del documento Evolución de la economía de Puerto Rico, su inserción en un mundo globalizado y lineamientos de política para enfrentar desafíos futuros, preparado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), organismo de las Naciones Unidas encargado de promover el desarrollo económico y social de la región.
El informe será presentado en conferencia de prensa en el Hotel Caribe Hilton, en San Juan, Puerto Rico, Salón Las Olas, por el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Luis Machinea. Estarán presente…
The countries of the Latin American and Caribbean region have shown a keen and lasting interest in mechanisms of economic development and public policies for its promotion. This is a process in which ECLAC has been involved ever since its founding over half a century ago. Today, the debate on these issues continues against the backdrop of a globalization process in which the remarkable dynamism of some dimensions -especially its economic, financial and cultural aspects- contrasts with the slow formation of an institutional network capable of coping with the increased interdependence of n…
Los países de nuestra región han mostrado un intenso y persistente interés en los mecanismos de desarrollo económico y las políticas públicas para promoverlo, proceso que ha sido acompañado por la CEPAL desde su fundación, hace ya más de medio siglo. Hoy en día, el debate sobre estos temas se enmarca en el proceso de globalización, que se caracteriza por el contraste entre un inusitado dinamismo en varias de sus dimensiones -sobre todo económicas, financieras y culturales- y el lento desarrollo de una red de instituciones que permita responder a la mayor interdependencia entre las nacion…
El presente trabajo aporta una visión global de la competencia en las telecomunicaciones, con énfasis en los marcos regulatorios en el Istmo Centroamericano. Como marco general, describe las transformaciones que ha experimentado el sector en las últimas décadas en el plano internacional. Se analizan los procesos de privatización y liberalización de las telecomunicaciones en los países estudiados, se elabora un mapa de los operadores y una visión sinóptica del estado actual de las telecomunicaciones. Se comparan las principales normas vigentes para el sector, en particular aquellas relacionadas…
En las últimas décadas, la humanidad ha sido testigo de los impresionantes avances logrados en el campo de la ingeniería genética, lo cual ha permitido crear organismos no existentes antes en la naturaleza, entre ellos rubros agrícolas transgénicos, dotados de características de claro interés productivo y comercial. La aparición en el mercado de semillas transgénicas originó grandes expectativas, a causa de las ventajas que se atribuían a los nuevos cultivos desde el punto de vista del rendimiento, el ahorro de trabajo y otros insumos, y el favorable impacto ambiental. En poco menos de 10 años…