Búsqueda
The impact of public funding for research and development on business performance in Mexico
This study evaluates the impact of financial incentives for corporate innovation on the performance of Mexican companies. It also analyses the priorities underlying the incentive programmes by constructing a profile of the types of firm that are the main recipients of this kind of support. Propensity score matching —in this case, matching based on the probability of receiving such support— of data from the 2017 Research and Technological Development Survey (ESIDET) is used for this purpose. When corporate and governments funds are both taken into account, the results indicate that public fundi…
El impacto del financiamiento público a la investigación y desarrollo en el desempeño de las empresas en México
En este trabajo se evalúa el impacto de las ayudas a la innovación empresarial en el desempeño de las empresas mexicanas y se analizan sus prioridades, creando un perfil de las empresas que reciben frecuentemente esas ayudas. Se aplica el método de correspondencia basada en la puntuación de la propensión (propensity score matching) —en este caso como un emparejamiento basado en la probabilidad de ser beneficiario— a los datos provenientes de la Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico (ESIDET) de 2017. Los resultados indican que el dinero público incentiva el gasto total en invest…
Authorities and Specialists Analyzed the State of Productive Development Policies and Their Impact on the Region’s Productivity and Growth
Authorities, representatives of international organizations and academics analyzed this Wednesday, March 13, 2024 the state of productive development policies (PDPs) and their prospects, along with their impact on productivity, economic growth and the structural transformations that the region requires, at a seminar in Santiago, Chile organized by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and UNU-WIDER. The event, entitled Connecting the Productivity Challenge with Productive Development Policies in Latin America and the Caribbean, featured opening remarks by José Man…
Autoridades y especialistas analizaron el estado y las perspectivas de las políticas de desarrollo productivo y su impacto en la productividad y el crecimiento de la región
Autoridades, representantes de organismos internacionales y académicos analizaron este miércoles 13 de marzo de 2024 el estado de las políticas de desarrollo productivo (PDPs) y sus perspectivas, así como su impacto sobre la productividad, el crecimiento económico y las transformaciones estructurales que requiere la región, durante seminario organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y UNU-WIDER en Santiago, Chile. El evento, titulado Conectando el reto de la productividad con las políticas de desarrollo productivo en América Latina y el Caribe, contó con inte…
Lineamientos para una especialización y diversificación productiva sostenible y equilibrada en la provincia de Catamarca
El propósito de este documento, realizado conjuntamente por autoridades nacionales y provinciales, con la colaboración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), es destacar y contextualizar las potencialidades productivas de la provincia de Catamarca (Argentina). Localizada en el noroeste del país, la provincia presenta cordones montañosos en el 70% de su superficie y sus suelos se extienden sobre tierras áridas que actúan como barreras geográficas que segmentan regiones, definen diferentes climas y paisajes, y explican su potencial minero. A partir de la priorización d…
Guía para el diseño de programas y proyectos subnacionales de desarrollo productivo
El desafío cada vez más apremiante de impulsar un modelo de producción y consumo más sostenible e inclusivo, en un contexto internacional de creciente complejidad, ha puesto de manifiesto la necesidad de políticas productivas más articuladas y eficaces. Para alcanzar estos resultados, además de garantizar la movilización de recursos adecuados, es preciso potenciar las capacidades de las instituciones que participan en la formulación, implementación y gobernanza de estas políticas. Un actor clave en estos procesos son los gobiernos intermedios. Su función de articulación de los actores que oper…
Geografia produtiva da indústria de veículos de transporte público no Brasil e impacto da COVID-19 sobre as cadeias de fornecimento
O objetivo deste estudo é investigar, analisar e comparar as cadeias produtivas para a fabricação de ônibus urbano no Brasil (Diesel e Elétrico), caracterizando os atores, redes, prontidão tecnológica/manufatureira, dinâmica de mercado e arcabouço institucional. Algumas questões orientam o estudo: Quem são os principais atores e suas estratégias? Quais as forças da transição tecnológica? Quais competências estão sendo formadas? Como resultado, observou-se uma cadeia Diesel com notáveis competências e trajetória de investimentos. Economias de escala proporcionaram a diminuição dos custos produt…
Lineamientos para el fortalecimiento productivo en la provincia de Jujuy
El propósito de este análisis, realizado de manera conjunta por autoridades nacionales de la Argentina y de la provincia de Jujuy, con la colaboración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), es destacar y contextualizar las potencialidades y los lineamientos para el fortalecimiento productivo en la provincia de Jujuy, una de las provincias más pequeñas y geográficamente diversas de la Argentina. De las 18 actividades priorizadas por la provincia con capacidades acumuladas, al menos 8 se emplazan productivamente en la región de la Puna: cultivos andinos, ganado andino,…
Towards transformation of the growth and development strategy for Latin America and the Caribbean: the role of productive development policies
Latin America and the Caribbean have a structural low-growth problem, which is explained largely by the fact that productivity has not increased, and has even declined, in recent decades. Although productivity growth will require continuous development of a medium- and long-term agenda aimed at improving “fundamentals”, this article proposes a new complementary strategy for growth, transformation of the production structure and employment for the region, based on a deepening of its productive development policies and improving their implementation. To this end, six guidelines are proposed that…
Hacia la transformación de la estrategia de crecimiento y desarrollo de América Latina y el Caribe: el papel de las políticas de desarrollo productivo
América Latina y el Caribe presenta un problema estructural de bajo crecimiento, que se explica en buena medida por una productividad que no ha aumentado, e incluso ha disminuido, en las últimas décadas. Si bien para incrementar la productividad será necesario seguir trabajando en una agenda de mediano y largo plazo orientada a mejorar los “fundamentales”, en este artículo se propone una nueva estrategia complementaria de crecimiento, transformación productiva y empleo para la región basada en profundizar y mejorar la implementación de sus políticas de desarrollo productivo. Para ello, se plan…
Globalization disrupted: Prebisch, trade imbalances and the future of the global economy
This article presents an analysis of globalization since the 2008 global crisis. Amid sluggish growth and weakened global trade in goods relative to the hyperglobalization boom of the 1990s and 2000s, the international economy is undergoing a process not of deglobalization so much as polyglobalization, characterized by the rising decentralization of global economic governance, multipolarity, geoeconomics and the return of industrial policy. Recalling the legacy of Raúl Prebisch with respect to the critical role that industrial policy played in development success stories, exemplified by the Re…
Globalización dislocada: Prebisch, desbalances comerciales y el futuro de la economía global
Este artículo analiza el proceso actual de globalización desde la crisis mundial de 2008. En un contexto mundial caracterizado por un menor dinamismo del crecimiento y del comercio mundial de bienes en relación con el auge que alcanzó la hiperglobalización en las décadas de 1990 y 2000, se plantea que, más que a un proceso de desglobalización, la economía internacional asiste a un proceso de poliglobalización, caracterizado por una mayor descentralización de la gobernanza de la economía mundial, la multipolaridad y la geoeconomía y el retorno de la política industrial. En este sentido, se reiv…
ECLAC Will Launch Platform for Cluster and Other Territorial Productive Articulation Initiatives in Latin America and the Caribbean
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) will launch on Tuesday, December 12 a Platform for cluster and other territorial productive articulation initiatives, which seeks to identify, articulate and strengthen the numerous initiatives of this kind that are being conducted throughout the region, as well as to increase their use as a mechanism for organizing productive development efforts in countries. This virtual event will feature opening remarks by ECLAC’s Executive Secretary, José Manuel Salazar-Xirinachs, and by Ulrich Höcker, Director of the Economic and Social …
CEPAL lanzará Plataforma de iniciativas clúster y otras iniciativas de articulación productiva territorial en América Latina y el Caribe
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) lanzará el martes 12 de diciembre una Plataforma de iniciativas clúster y otras iniciativas de articulación productiva territorial, que apunta a identificar, articular y fortalecer las múltiples iniciativas de este tipo que se vienen trabajando a lo largo y ancho de la región, además de incrementar su utilización como mecanismo para organizar los esfuerzos de desarrollo productivo en los países. El evento, de carácter virtual, contará con palabras inaugurales del Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, y de …
Industria farmacéutica y sistemas de salud en la Argentina, el Brasil, Chile, México y el Uruguay: estructura, desempeño y políticas
El estallido de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) a inicios de 2020 puso rápidamente de manifiesto las vulnerabilidades de los países de América Latina y el Caribe en los ámbitos sanitario, económico, social y productivo. La debilidad de la oferta regional en materia de medicamentos y equipamiento médico y la dependencia cada vez mayor de la oferta extrarregional colocaron a las capacidades y limitaciones de la industria farmacéutica en el centro de las agendas nacionales y regionales. Los esfuerzos localizados en algunos países mostraron los resultados positivos de contar c…
Producción y trabajo: tendencias y cómo crear un mejor futuro del trabajo y de la producción
Conferencia Magistral de Ricardo Hausmann - 75⁰ Aniversario de la CEPAL
Conferencias Magistrales 75º Aniversario de la CEPAL Palabras de bienvenida de José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL 28 de septiembre, 2023 – Sala Raúl Prebisch, CEPAL, Santiago Conferencista: Ricardo Hausmann, Fundador y Director del Growth Lab de la Universidad de Harvard y Profesor de la Práctica de Economía Política Internacional del Harvard Kennedy School “¿Cómo lograr crecimiento alto, sostenido, sostenible e inclusivo?” Muy Buenos días. Una muy cálida y cordial bienvenida para todas las personas presentes y conectadas virtualmente.…
Ricardo Hausmann Highlighted Relationship between Technology, Knowledge, Productive Development and Inequality, in Keynote Lecture at ECLAC
The prominent economist and Professor at Harvard’s John F. Kennedy School of Government, Ricardo Hausmann, highlighted today the relationship between technology, knowledge, productive development and inequality in economies, in a keynote lecture given at the main headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile as part of the Keynote Lecture Series organized to commemorate the United Nations regional commission’s 75th anniversary. Hausmann, who is also the founder and Director of Harvard University’s Growth Lab, was received by José Manuel …
Ricardo Hausmann destacó relación entre tecnología, conocimiento, desarrollo productivo y desigualdad, en conferencia magistral en la CEPAL
El reconocido economista y Profesor de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de Harvard, Ricardo Hausmann, destacó hoy la relación entre tecnología, conocimiento, desarrollo productivo y desigualdad en las economías, durante una conferencia magistral ofrecida en la sede principal de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, como parte del Ciclo de Conferencias Magistrales organizado para conmemorar el 75º aniversario de la comisión regional de las Naciones Unidas. El también fundador y Director del Laboratorio de Crecimiento de la Universidad de H…