Búsqueda
Infografía. Caracterización de los espacios rurales en México a partir de estadísticas nacionales
La definición de ruralidad adoptada tiene consecuencias para la política pública. En el caso de México, las mediciones de pobreza se realizan siguiendo la definición oficial para áreas rurales y urbanas, afectando asignaciones presupuestales y otras decisiones de política pública.…
Infografía. Lo rural y lo urbano en México: Una nueva caracterización a partir de estadísticas nacionales
En el criterio oficial para definir las zonas urbanas y rurales en México se considera principalmente la dimensión de tamaño poblacional. Esta categorización no toma en cuenta la actividad de los hogares rurales, para los cuales la agricultura es muchas veces solo una de las varias fuentes de ingreso, ni tampoco la mayor conectividad entre localidades que ha acortado distancias y favorecido la interdependencia entre zonas urbanas y rurales.…
Infografía. Caracterización de los espacios rurales en El Salvador a partir de estadísticas nacionales
Para construir una definición alternativa ajustada a las características específicas de los espacios rurales de El Salvador, se retoman algunas reflexiones y aportes del debate latinoamericano desde dos perspectivas principales: el balance de las nuevas narrativas de la ruralidad surgidas en las últimas décadas, y la revisión de algunas tipologías para la caracterización y medición de lo rural.…
Infografía. Caracterización de los espacios rurales en Costa Rica y propuestas de alternativas metodológicas para su medición
Para medir y caracterizar de manera dinámica la heterogénea ruralidad actual en Costa Rica mediante tres posibles índices y una gradación rural-urbana, se generaron propuestas sustentadas en un enfoque territorial, con una visión integral y sistémica, estas abordan las escalas regional y local o municipal, así como la de los territorios rurales.…
Infografía. Medición y caracterización de los espacios rurales en Costa Rica a partir de estadísticas nacionales: Elementos conceptuales, metodología aplicada y resultados principales
En Costa Rica, lo rural se ha definido por exclusión con respecto a lo urbano, como el remanente no urbano de la población del país. Se definían como zonas urbanas las ciudades principales o capitales provinciales y los distritos centrales o cabeceras cantonales, y se consideraba rural el resto de los espacios y la población residente en ellos.…
Infografía. Caracterización de los espacios rurales en Panamá a partir de estadísticas nacionales: Enfoque social, económico y demográfico
Infografía. Medición y caracterización de los espacios rurales a partir de estadísticas nacionales. Una aplicación al caso de Panamá
La teoría de la nueva ruralidad se origina en las profundas transformaciones sociales, económicas y culturales que han experimentado los espacios rurales de América Latina y el Caribe en las últimas décadas. El marco de análisis funcional y territorial plantea la necesidad de estudiar los espacios rurales de manera integrada, a través de sus dinámicas e interacciones con los espacios urbanos e intermedios.…
Infografía. Caracterización de los espacios rurales en El Salvador a partir de estadísticas nacionales. Escenario 1
Infografía. Caracterización de los espacios rurales en El Salvador a partir de estadísticas nacionales. Escenario 2
Infografía. Caracterización de los espacios rurales en El Salvador a partir de estadísticas nacionales. Escenario 3
Infografía. Los espacios rurales en México
Infografía. Grado de accesibilidad a carreteras en zonas rurales de México
Infografía. Medición alternativa de ruralidad en localidades mediante polígonos de Thiessen
Infografía. Desigualdades espaciales en México
Infografía. Análisis sociodemográfico asociado a la ruralidad en México
Infografía. Hacia una nueva definición de ruralidad en El Salvador
Proyecto Nueva Ruralidad CEPAL-FIDA
El Proyecto Nueva Ruralidad fue implementado a través de una alianza entre CEPAL y FIDA. Busca redefinir los criterios oficiales para medir lo rural. Esta definición permitirá evidenciar la nueva realidad rural y estudiar las brechas estructurales que la caracterizan, para reducir la pobreza y la desigualdad. Más información: https://www.cepal.org/es/proyectos/fida-nuevas-narrativas …
Análisis de diferentes tipos de agricultura para la conceptualización de una nueva ruralidad en el norte de México: el caso de Chihuahua
El estado de Chihuahua en el norte de México, en la frontera con los Estados Unidos, es el más extenso de la república y también la quinta economía agropecuaria del país. En los últimos 20 años se han experimentado vertiginosas transformaciones en el medio rural como la expansión de la frontera agrícola, sobre todo mediante la apertura de tierras al riego con pozos profundos en el desierto por colonos menonitas, crecimiento de cultivos comerciales como maíz amarillo, algodón, nuez, manzana y alfalfa, y ampliación de la producción de leche, carne y ganado en pie. De manera simultánea a este gra…
Infografía Nuevas Narrativas para una transformación rural
El proyecto de asistencia técnica “Nuevas narrativas para una transformación rural en América Latina y el Caribe” es implementado por la Sede Subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México, con el apoyo financiero del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).…