The purpose of this document is to promote deliberation on public policies aimed at children in the digital age. Strategies that allow new generations to fully participate in their societies are vital, and they must leverage opportunities and mitigate risks for children, adolescents and young people. The analysis in this report is primarily based on the results of the Latin America Kids Online Network survey carried out in four countries: Brazil, Chile, Costa Rica and Uruguay. This research network is an offshoot of the Global Kids Online network, which was originally developed as a collaborat…
Este documento ofrece una descripción del sistema de pensiones en Argentina, su organización institucional, evolución reciente, cobertura, gasto público en sus diferentes componentes y un análisis de su sostenibilidad financiera. Teniendo en cuenta la acentuada fragmentación del sistema (donde
existe un amplio desarrollo de diversos esquemas contributivos, semicontributivos y no contributivos), el análisis se ha detenido en los rasgos y la diferente situación de cada uno de sus componentes, así como en la elevada cobertura que muestra el sistema en su conjunto. El estudio se completa con el se…
El presente estudio expone algunas de las implicaciones económicas y sociales de la transición demográfica que atraviesa el Paraguay, con una mirada especial en las transformaciones de la estructura por edades de la población y las consecuencias de este fenómeno en el desarrollo y logro de ciertos ODS, en un entorno marcado por importantes desigualdades.
De los tres mecanismos que tiene la sociedad para el financiamiento del déficit -reasignaciones al interior del hogar, las transferencias públicas financiadas con impuestos y la acumulación de activos por parte de las personas- el más importan…
Este trabajo analiza la institucionalidad del sistema de jubilaciones y pensiones en México, considerando, tanto el comportamiento global del sistema, como la situación específica de los subsistemas que lo componen. El sistema de pensiones en México cuenta con una institucionalidad compleja que incluye, a nivel
federal, siete instituciones que entregan beneficios en esquemas contributivos y no contributivos, sin contar los subsistemas creados en entidades federativas; municipios y universidades. Por tanto, es un sistema pensionario fragmentado, con reglas y requisitos dispares entre ellos y be…
Este trabajo analiza la institucionalidad del sistema de jubilaciones y pensiones en Uruguay, considerando, tanto el comportamiento global del sistema, como la situación específica de los subsistemas que lo componen. Se destaca el reciente proceso de expansión de la cobertura del sistema, fundamentalmente en el bloque principal del sistema mixto que rige desde 1996 y se discuten aspectos relativos a las políticas públicas que podrían implementarse en Uruguay para mantener el sistema sobre una trayectoria financiera sostenible.…
El presente informe estudia el gasto público en el sistema peruano de pensiones. En él, se detalla la institucionalidad del sistema, describiendo las características y parámetros de cada subsistema, tanto civiles como militares, así como contributivos y no contributivos. También se analizan las instituciones que administran y regulan cada uno, así como la evolución de la cobertura de trabajadores y pensionados en cada uno de los subsistemas. Se estudia la evolución del gasto público en pensiones para el periodo 2000-2017 y se recoge información sobre los ingresos del sistema y estudios actuari…
En este informe se estudia la evolución del sistema de pensiones de Chile en el período 2000-2017 analizando su institucionalidad, su gasto público y su sostenibilidad financiera. Forma parte de un proyecto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) que busca estudiar los sistemas pensionales de la región, especialmente en lo relacionado con sus efectos sobre las finanzas públicas y sobre su sostenibilidad futura.…
En este informe se estudia la evolución del sistema de pensiones de Colombia en el período reciente analizando su institucionalidad, su gasto público y su sostenibilidad financiera. Forma parte de un proyecto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) que busca estudiar los sistemas pensionales de la región, especialmente en lo relacionado con sus efectos sobre las finanzas públicas y sobre su sostenibilidad futura.…
En este informe se estudia la evolución del sistema de pensiones de El Salvador en el período reciente analizando su institucionalidad, su gasto público y su sostenibilidad financiera. Forma parte de un proyecto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) que busca estudiar los sistemas pensionales de la región, especialmente en lo relacionado con sus efectos sobre las finanzas públicas y sobre su sostenibilidad futura.…
A medida que el COVID-19 continúa extendiéndose por todo el mundo, América Latina y el Caribe se han convertido en un foco de la pandemia.
En un contexto en el que ya existen enormes desigualdades, niveles elevados de trabajo informal y servicios de salud fragmentados, las poblaciones y las personas más vulnerables son una vez más las más afectadas.
Las mujeres, que constituyen la mayoría de la fuerza de trabajo en los sectores económicos más afectados, ahora también deben soportar la carga de los cuidados adicionales.
Las personas de edad y las personas con discapacidad corren un riesgo mucho…
The coronavirus disease (COVID-19) pandemic affects the activities of the food system (food production, processing, distribution, marketing and consumption) and its outcomes —particularly food security and social well-being. The United Nations Secretary-General has drawn attention to the need for an immediate response to avoid a food crisis. This report, co-edited by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), offers policy recommendations for sustaining demand and administering the food trade during…
Este documento ilustra la situación de especial vulnerabilidad que atraviesan las trabajadoras domésticas en América Latina y el Caribe, poniendo en relieve los impactos de la actual crisis provocada por el COVID-19. A su vez, describe las medidas impulsadas por los actores sociales e instituciones en países de la región, y visibiliza cuanto falta aún para garantizar los derechos laborales de las trabajadoras domésticas.
Finalmente, se presentan una serie de recomendaciones para el diseño de acciones que mitiguen el impacto de la crisis sanitaria, económica y social para las trabajadoras domés…
Este documento ilustra a situação de especial vulnerabilidade que atravessam as trabalhadoras domésticas na América Latina e no Caribe, destacando os impactos da atual crise provocada pelo COVID-19. Por sua vez, descreve as medidas impulsionadas pelos atores sociais e instituições nos países da região, dando visibilidade à questão de quanto ainda falta para que os direitos laborais das trabalhadoras domésticas sejam garantidos.
Finalmente, é apresenta uma série de recomendações para o desenvolvimento de ações que mitiguem o impacto da crise sanitária, econômica e social para as trabalhadoras d…
La pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) tiene efectos sobre las actividades del sistema alimentario (producción, transformación, distribución, comercio y consumo de alimentos) y sus resultados, sobre todo en términos de seguridad alimentaria y bienestar social. El Secretario General de las Naciones Unidas ha resaltado la necesidad de una reacción inmediata para evitar una crisis alimentaria. Por ello, en este informe, preparado en forma conjunta por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Ag…
Este documento tiene como objetivo promover la reflexión sobre políticas públicas orientadas a la infancia y la adolescencia en la era digital. Es vital construir estrategias que permitan a las nuevas generaciones participar de manera plena en sus sociedades, aprovechando las oportunidades y disminuyendo riesgos en las vivencias de la infancia, adolescencia y juventud. El análisis presentado en este informe se basa principalmente en los resultados de investigación de la Red Kids Online América Latina en cuatro países: el Brasil, Chile, Costa Rica y el Uruguay. Esta red de investigación tiene s…
As the pandemic has progressed, governments have had to face new challenges. While countries initially focused on mitigating the effects of severe health restrictions, over the weeks, their attention has shifted to a particularly serious threat: the economic and social crisis. Unfortunately, the outlook is not encouraging.
Resources must be directed to those most affected by this crisis, the vulnerable population, in this case, people without sources of income (the unemployed, the elderly, children and dependents) and informal workers, a group composed mainly of young people, women, migrants a…
Conforme ha progresado la pandemia, los gobiernos han tenido que enfrentar nuevos desafíos. Si en una primera etapa los países se abocaron a mitigar los efectos de las estrictas restricciones sanitarias, con el correr de las semanas su atención se ha desplazado a una amenaza especialmente grave: la crisis económica y social. Los pronósticos, desafortunadamente, no son alentadores.
Los recursos tienen que ser destinados a los principales afectados por esta crisis, la población vulnerable, en este caso las personas sin fuentes de ingreso (desempleados, ancianos, niños, niñas y dependientes) y tr…