Taller regional sobre SIG en Centroamérica y la República Dominicana
El acceso a la información de SIG y al conocimiento sobre regiones vulnerables al cambio climático es clave para la inversión pública de los países de la región SICA…
El acceso a la información de SIG y al conocimiento sobre regiones vulnerables al cambio climático es clave para la inversión pública de los países de la región SICA…
Actualmente, Guatemala se encuentra en una etapa de la transición demográfica caracterizada por el aumento de la población en edad productiva y una gradual disminución de la población infantil, acompañada de un bajo crecimiento de la población de mayor edad. A este período, que conlleva una serie de oportunidades para el desarrollo de los países, se le conoce como bono demográfico. Considerando que la relación entre población activa y dependiente se revertirá en las próximas décadas, se hace necesario disponer de herramientas que permitan analizar los efectos económicos de esta transición. Est…
This study presents an exploratory analysis of the current state of financing the implementation of quality education and resilient infrastructure in Antigua and Barbuda, Barbados and Saint Lucia. The study will analyze domestic funding sources, including government budgetary resources, and foreign sources, including loans and grants. It will examine strategies the region can adopt to leverage funding at scale, such as blended finance, innovative PPPs, ESG-driven FDI and syndicated loans. The study will also examine how the countries can improve the efficiency and effectiveness of financing to…
En este documento se examina el estado de la prestación de servicios de agua potable y saneamiento en El Salvador, incluidos los marcos normativos e institucionales, la inversión en el sector, la cobertura del servicio y las tarifas aplicadas. Aunque la Ley General de Recursos Hídricos asigna a dos ministerios la función de fomentar la prestación continua y segura de estos servicios, no establece la obligación de fiscalizar y controlar que ello se cumpla. Además, el Poder Ejecutivo conserva la facultad de aprobar las tarifas, lo que se ha traducido en un rezago tarifario que, en 2021, hizo que…
O leite é um dos poucos produtos agrícolas em que o Brasil não é competitivo. O mercado interno é atendido pela produção nacional e por importações provenientes principalmente da Argentina e do Uruguai. O Acordo de Associação Birregional (AAB) Mercosul-União Europeia prevê a eliminação de tarifas e a compatibilização de medidas não tarifárias (MNTs) entre as partes. Dado que a União Europeia é uma das regiões mais competitivas no mercado mundial de leite em pó, este estudo analisa os efeitos do acordo sobre os elos dessa cadeia produtiva no mercado brasileiro. Para isso, é estruturado um model…
Este trabajo tiene por objeto ampliar los indicadores estadísticos utilizados para medir los procesos de compresión y expansión de la morbilidad estimados a partir de diferentes medidas de salud (enfermedades crónicas y discapacidades). Dado que las teorías sobre la evolución de la morbilidad suelen basarse en indicadores que giran en torno a la media, consideramos la posibilidad de expandir este marco empleando medidas de tendencia central y dispersión de los indicadores de salud, utilizando datos de la Argentina. Los valores de estos indicadores no siempre se verificaron en simultáneo al ana…
La migración internacional (fronteriza, intrarregional o extrarregional) es parte de la historia demográfica, económica y social de la región. En un continente marcado por la desigualdad social y la inestabilidad económica y política, la migración se adapta a diversas coyunturas, como respuesta a demandas de las sociedades receptoras o situaciones difíciles en las sociedades emisoras. En los últimos años, la migración internacional en la región enfrenta transformaciones fundamentales. Un ejemplo es el cambio del perfil migratorio de la República Bolivariana de Venezuela, que en menos de una dé…
En este artículo, se estudian distintos aspectos del viaje que realizan las personas migrantes desde sus países de origen (El Salvador, Guatemala y Honduras) hasta los Estados Unidos: el costo total del viaje, la probabilidad de endeudarse para realizarlo, la probabilidad de contratar un coyote y el costo monetario de dicha contratación. Se analizan los años comprendidos entre 2013 y 2019 y el primer trimestre de 2020, sobre la base de la Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de México (EMIF Sur). Los resultados del análisis indican que la probabilidad de que los migrantes contraten los …
En este artículo se analizan los posibles vínculos de dos fenómenos de alto impacto que se presentan en el territorio mexicano: los efectos del cambio climático en municipios mexicanos y la inmigración de personas provenientes de El Salvador, Guatemala y Honduras que residen en diferentes municipios del país según el Censo de Población y Vivienda de 2020. Se intenta ver si hay convergencia o no y, en caso de haberla, qué consecuencias inmediatas se observan, y se recomiendan medidas a las autoridades públicas para su debida atención. Por un lado, el estudio se centra en los estados y municipio…
Además de la influencia de la salud en la propensión a migrar y retornar, también se ha demostrado que los efectos culturales y estructurales, como la asimilación de hábitos de salud y el acceso a la asistencia sanitaria en los países de destino, repercuten en la salud de los migrantes. Utilizando datos del Proyecto sobre Migración Latinoamericana (LAMP) (2008-2015), en este artículo se analiza la relación entre salud y migración para migrantes colombianos en dos contextos diferentes de recepción: Estados Unidos y España. Los resultados sugieren que los migrantes retornados de los Estados Unid…
En este artículo se analiza la integración ocupacional y laboral de los inmigrantes en Chile. Usando las encuestas de hogares de los años 2013, 2015 y 2017, se comparan las probabilidades de estar activo, tener empleo y la informalidad laboral entre inmigrantes y chilenos. Controlando por variables sociodemográficas y el tiempo de llegada a Chile, los resultados indican que los inmigrantes no se encontraban en situación de desventaja con respecto a la población nativa en lo referido a los niveles de actividad y desempleo en los años analizados. Sin embargo, se aprecian diferencias en el acceso…
Este trabajo tiene por objeto investigar la relación entre las transiciones del curso de vida y los patrones de edad de la migración interna en el Brasil. Analizamos y generamos métricas de cohortes sintéticas para las transiciones del curso de vida sobre la base de datos transversales provenientes de los censos demográficos del Brasil correspondientes a 1991, 2000 y 2010. Utilizamos el modelo Rogers-Castro para evaluar los patrones de edad referidos a la migración. Los resultados dan indicios de una estrecha asociación entre la migración y las transiciones del curso de vida, en particular en …
Coincidiendo con la partida de Carmen Miró, la revista Notas de Población conmemora su cincuentenario. El Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL quiere homenajear a esta gran mujer latinoamericana, que posicionó la disciplina y los temas demográficos en el centro de los debates sobre el desarrollo de la región. Ciertamente, una de las etapas más trascendentales de su destacada y extensa trayectoria fue su paso por el CELADE1, entre 1957 y 1976. En dicho período, Carmen fundó la revista, como una apuesta por ofrecer a la comunidad científica d…
Este artículo examina el papel de la experiencia migratoria en la reinserción laboral de las personas uruguayas entre 2012 y 2017. Los datos corresponden a la encuesta oficial de población activa del Uruguay, que caracteriza a migrantes de retorno según el tiempo de asentamiento. La investigación se enfoca en la población retornada de España, la de mayor presencia en los flujos migratorios de personas uruguayas durante el siglo XXI. La metodología empleada consiste en la estimación de modelos probit bietápicos, en los que primero se modela la probabilidad de tener un empleo y posteriormente la…
En este trabajo se analiza la evolución de la brecha socioeconómica entre los hogares uruguayos monoparentales y biparentales con hijos menores de 22 años, entre 1986 y 2018. El análisis se realiza a la luz de las transformaciones familiares y los cambios en el acceso a recursos por parte de las mujeres. Los resultados muestran un aumento de los hogares monoparentales pobres a partir de 2003, que implicó un cambio de tendencia respecto de su situación relativa frente a los hogares biparentales, que tradicionalmente tenían un perfil socioeconómico muy similar. Este trabajo sugiere que el aument…
This document is the report of the Second Regional Seminar on Social Development “Social security and protracted crisis: an opportunity to combat inequality in the framework of a welfare state in Latin America and the Caribbean”. This seminar was organised by the Social Development Division of ECLAC in collaboration with the International Labour Organization (ILO) and the Pan American Health Organization (PAHO/WHO) and in partnership with the German Cooperation and the European Union’s Transitional Development Facility Project,1 and was held on 30 and 31 August and 1 September 2022. In its sec…
El boletín Heterogeneidad y políticas públicas. Una mirada hacia la digitalización en el sector agrícola en América Latina y el Caribe que es parte del Mecanismo Regional para el Desarrollo en Transición de la Unión Europea: Agricultura 4.0 que implementa CEPAL, se elaboró con el fin de abordar las diferencias —geográficas, poblacionales, económicas e institucionales— tanto entre países de la región, como al interior de estos, que condicionan el desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones y las posibilidades de capacitación de la población en el uso de tecnologías digita…
The Division for Gender Affairs of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) participated in the panel Fair tax systems to finance care , in the meeting For a fiscal pact to sustain life in Latin America and the Caribbean: Towards an inclusive, equitable and transparent taxation . This activity was part of the side events organized by civil society in the context of the First Ministerial Summit of Latin America and the Caribbean for an inclusive, sustainable and equitable Global Tax Order.…
La División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) participó en el panel Sistemas tributarios justos para financiar el cuidado , en encuentro “Por un pacto fiscal para sostener la vida en América Latina y el Caribe: Hacia una tributación inclusiva, equitativa y transparente”. Esta actividad formó parte de los eventos paralelos organizados por la sociedad civil en el marco de la Primera Cumbre Ministerial de Latinoamérica y el Caribe para una Tributación Global incluyente, sostenible y equitativa.…
8 y 9 de agosto de 2023…