Como parte de sus actividades especiales y conmemorativas, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha organizado para 2023 y 2024 un Ciclo de Conferencias del 75 Aniversario al cual se ha invitado a importantes líderes pensadores e innovadores en sus respectivos campos, a aportar sus visiones e ideas sobre los retos del mundo y de la región, y sobre cómo construir un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible en América Latina y el Caribe.
La conmemoración del 75º aniversario de la CEPAL incluye la puesta en línea de un sitio web especial q…
Como parte de suas atividades especiais e comemorativas, a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) organizou um Ciclo de Conferências do 75º Aniversário para o qual importantes líderes pensadores e inovadores em seus respectivos campos foram convidados a apresentar suas visões e ideias sobre os desafios do mundo e da região e sobre a construção de um desenvolvimento mais produtivo, inclusivo e sustentável na América Latina e no Caribe.
A comemoração do 75º aniversario da CEPAL inclui um site especial que repassa as origens do organismo, a evolução de seu pensamento e as atu…
El proyecto cumple cuatro años contribuyendo a la sensibilización de las autoridades nacionales respecto a la inclusión de criterios económicos que contemplen los costos sociales de las emisiones de carbono en los procesos de evaluación de proyectos de inversión pública.…
Participants in this global data science competition are expected to develop innovative data-driven statistical applications, tools or models that combine geospatial data with other data sources that help advance the implementation of the Sustainable Development Goals.…
Se espera que los participantes de esta competencia global de ciencia de datos desarrollen aplicaciones, herramientas o modelos estadísticos innovadores basados en datos que combinan datos geoespaciales con otras fuentes de datos que ayuden a avanzar en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.…
Faced with the urgency of addressing health inequalities, transforming healthcare systems, and achieving universality, on July 19th, 2023, countries from the region gathered with international experts and reflected on primary health care as the best strategy to tackle current challenges.…
Ante la urgencia de enfrentar las desigualdades en salud, transformar los sistemas sanitarios y alcanzar la universalidad, el 19 de julio de 2023 se reunieron representantes de países de la región junto a expertos internacionales y reflexionaron en torno a la Atención Primaria de Salud como la mejor estrategia para abordar los desafíos actuales.…
La CEPAL propone cinco pilares de acción simultáneos para avanzar hacia la transición energética regional, que incluyen universalizar el acceso, aumentar la energía renovable, mejorar la eficiencia energética, fortalecer la complementariedad, la integración y la interconexión, e incrementar la seguridad energética y la resiliencia regional. …
La transición energética es un proceso de trasformación sostenible del sistema energético, que pretende avanzar en cinco pilares de acción y varios ejes transversales, entre ellos el fortalecimiento de la planificación energética de largo plazo y el fomento de las inversiones en nuevas tecnologías, cadenas de valor e industrias relacionadas, señala el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs.…
El 19 de julio de 2023 se realizó el Seminario Internacional de desigualdades en salud en el cual se compartieron aprendizajes, experiencias y estrategias para avanzar hacia la salud universal en la región.…
El taller tuvo como objetivo que los países participantes compartieran testimonios, lecciones y desafíos en torno a la universalización de la salud y la estrategia de la Atención Primaria de Salud (APS) como componente estratégico del abordaje de las desigualdades en salud.…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) reiteró hoy su compromiso para impulsar la transición energética hacia fuentes de energía más limpias y recordó el imperativo urgente de implementar la descarbonización de las economías con el fin de abordar los desafíos del cambio climático y lograr un desarrollo sostenible, durante un evento en el que se presentó el “Plan de Descarbonización de Chile”.
En el encuentro, realizado en la sede central del organismo regional de las Naciones Unidas en Santiago, el Ministerio de Energía del país sudamericano realizó el lanzamiento del Pl…
Tenemos el honor de invitarle a la serie de conferencias magistrales de pensadores prominentes que se realizarán en 2023 y 2024, convocadas en el marco de la conmemoración del 75° aniversario de la CEPAL.…
La atención de la población mayor plantea desafíos para las políticas públicas. Los obstáculos a su sustento, los cambios fisiológicos y metabólicos y las enfermedades crónicas incrementan la vulnerabilidad de las personas mayores más pobres. El objetivo de este estudio consiste en evaluar el impacto del programa Beneficio de Prestación Continuada (BPC) en el estado nutricional y los niveles de seguridad alimentaria de las personas mayores en el Brasil. Se utilizó la Encuesta de Presupuestos Familiares (POF) 2017-2018 y el diseño de regresión discontinua borrosa. En promedio, el programa aumen…
En América Latina existen “islas de modernidad” asociadas a un nuevo paradigma biológico y digital en la explotación de recursos naturales, la producción de servicios y la industria manufacturera, que coexisten con vastos segmentos de la población
sumidos en la precariedad, la pobreza, el estancamiento y la exclusión social. Esta dualidad estructural refleja una creciente brecha entre un segmento moderno de la sociedad que imita patrones de comportamiento de los países desarrollados, y otro que ha quedado atrás y en el que predominan la informalidad laboral, las carencias materiales básicas y …
Se comparan los efectos de los choques en el mercado laboral y las respuestas de política social en el bienestar de las personas tras la irrupción de la pandemia de COVID-19 en la Argentina, el Brasil, Chile y el Uruguay. Se evalúa el papel de los ingresos laborales de los sectores formal e informal y de las transferencias sociales en el cambio observado en la distribución del ingreso y el bienestar. Se trabajó con microdatos de encuestas de hogares armonizadas y se realizó un análisis de microdescomposiciones por fuentes de ingresos. En los cuatro países la pérdida de ingresos laborales fue e…
Este artículo analiza los cambios recientes en las políticas sobre la economía social y solidaria (ESS) de ocho países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Uruguay. Se describen las reglas institucionales que
limitaron o ampliaron la capacidad de los Estados para desarrollar las políticas públicas. Se analizan los avances en legislación y otra normativa, y los cambios en la institucionalidad especializada. La información proviene de una amplia revisión de
documentos y bases de datos generados por instituciones públicas, académicas y organizacione…
Vinculamos más de un millón de evaluaciones de casi 200.000 profesores hechas por alumnos en el sitio web RateMyProfessors con información sobre la productividad de la investigación de casi 3.000 profesores en Google Académico (Google Scholar) a fin de ofrecer una caracterización sistemática de la relación entre las evaluaciones de los alumnos y las características de las clases, las universidades y los profesores, para comprobar si las evaluaciones de los alumnos tienen una relación condicionada con la productividad de la investigación. El estudio concluye que, si bien lo “fácil” e “interesan…