Búsqueda
Are there gender inequalities in Education and Employment in the Caribbean?
True or False: Are there gender inequalities in Education in the Caribbean? The infographic titled Education Inequalities explores gender disparities in education and employment across the Caribbean. It highlights notable progress in educational access, with both genders benefiting, especially in primary and secondary education. However, the data reveals that girls generally outperform boys academically, particularly in fields like biology, physics, and IT. On the other hand, boys excel in subjects such as mathematics and economics. A significant concern is the drastic drop in male…
Concluye taller de fortalecimiento de capacidades en Honduras
En los últimos tres años, el proyecto RIDASICC ha trabajado de cerca en el desarrollo de capacidades con los Ministerios y las Secretarías de Hacienda, Economía y Desarrollo de los países de la región SICA.…
Addressing Water Security in the Caribbean
Revista de población de la CEPAL conmemora 50 años difundiendo conocimiento demográfico
La revista Notas de Población, editada por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), conmemora en 2023 medio siglo difundiendo conocimiento demográfico. En su edición 116, la publicación de gran tradición en la región, da continuidad al homenaje a Carmen Miró, principal exponente de la demografía crítica latinoamericana de todos los tiempos y fundadora en 1973 de la revista, quien falleció en septiembre de 2022. El homenaje se compone de unas palabras preparadas por el Comité Editorial y…
Cuentas Nacionales de Transferencia (CNT) Guatemala
Actualmente, Guatemala se encuentra en una etapa de la transición demográfica caracterizada por el aumento de la población en edad productiva y una gradual disminución de la población infantil, acompañada de un bajo crecimiento de la población de mayor edad. A este período, que conlleva una serie de oportunidades para el desarrollo de los países, se le conoce como bono demográfico. Considerando que la relación entre población activa y dependiente se revertirá en las próximas décadas, se hace necesario disponer de herramientas que permitan analizar los efectos económicos de esta transición. Est…
Notas de Población Vol. 50 N° 116
El número 116 de Notas de Población tiene dos sellos muy especiales e íntimamente relacionados entre sí. Por un lado, damos continuidad al merecido homenaje que la revista y el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) rinden a la fundadora y primera directora de la publicación, Carmen Miró, con ocasión de su sensible fallecimiento el 18 de septiembre de 2022. Lo hacemos por medio de unas breves notas en el marco de los 50 años de Notas de Población, junto con sentidas palabras sobre Carmen y …
Medición de la compresión y expansión de la morbilidad en la Argentina: análisis de indicadores alternativos
Este trabajo tiene por objeto ampliar los indicadores estadísticos utilizados para medir los procesos de compresión y expansión de la morbilidad estimados a partir de diferentes medidas de salud (enfermedades crónicas y discapacidades). Dado que las teorías sobre la evolución de la morbilidad suelen basarse en indicadores que giran en torno a la media, consideramos la posibilidad de expandir este marco empleando medidas de tendencia central y dispersión de los indicadores de salud, utilizando datos de la Argentina. Los valores de estos indicadores no siempre se verificaron en simultáneo al ana…
Etapas de la migración internacional e intrarregional en América Latina y el Caribe
La migración internacional (fronteriza, intrarregional o extrarregional) es parte de la historia demográfica, económica y social de la región. En un continente marcado por la desigualdad social y la inestabilidad económica y política, la migración se adapta a diversas coyunturas, como respuesta a demandas de las sociedades receptoras o situaciones difíciles en las sociedades emisoras. En los últimos años, la migración internacional en la región enfrenta transformaciones fundamentales. Un ejemplo es el cambio del perfil migratorio de la República Bolivariana de Venezuela, que en menos de una dé…
El viaje de los migrantes de los países del norte de Centroamérica a los Estados Unidos: costo monetario, contratación de coyotes y probabilidad de endeudamiento
En este artículo, se estudian distintos aspectos del viaje que realizan las personas migrantes desde sus países de origen (El Salvador, Guatemala y Honduras) hasta los Estados Unidos: el costo total del viaje, la probabilidad de endeudarse para realizarlo, la probabilidad de contratar un coyote y el costo monetario de dicha contratación. Se analizan los años comprendidos entre 2013 y 2019 y el primer trimestre de 2020, sobre la base de la Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de México (EMIF Sur). Los resultados del análisis indican que la probabilidad de que los migrantes contraten los …
Cambio climático y asentamientos de migrantes del norte de Centroamérica en México: vulnerabilidades y riesgos
En este artículo se analizan los posibles vínculos de dos fenómenos de alto impacto que se presentan en el territorio mexicano: los efectos del cambio climático en municipios mexicanos y la inmigración de personas provenientes de El Salvador, Guatemala y Honduras que residen en diferentes municipios del país según el Censo de Población y Vivienda de 2020. Se intenta ver si hay convergencia o no y, en caso de haberla, qué consecuencias inmediatas se observan, y se recomiendan medidas a las autoridades públicas para su debida atención. Por un lado, el estudio se centra en los estados y municipio…
El efecto del denominado “sesgo del salmón” en la migración de retorno, ¿depende del contexto? Datos sobre los migrantes colombianos en los Estados Unidos y España, 2008-2015
Además de la influencia de la salud en la propensión a migrar y retornar, también se ha demostrado que los efectos culturales y estructurales, como la asimilación de hábitos de salud y el acceso a la asistencia sanitaria en los países de destino, repercuten en la salud de los migrantes. Utilizando datos del Proyecto sobre Migración Latinoamericana (LAMP) (2008-2015), en este artículo se analiza la relación entre salud y migración para migrantes colombianos en dos contextos diferentes de recepción: Estados Unidos y España. Los resultados sugieren que los migrantes retornados de los Estados Unid…
Integración al mercado laboral de los inmigrantes intrarregionales en Chile: análisis de las trayectorias de empleo y de los logros ocupacionales basado en las encuestas de hogares de 2013, 2015 y 2017
En este artículo se analiza la integración ocupacional y laboral de los inmigrantes en Chile. Usando las encuestas de hogares de los años 2013, 2015 y 2017, se comparan las probabilidades de estar activo, tener empleo y la informalidad laboral entre inmigrantes y chilenos. Controlando por variables sociodemográficas y el tiempo de llegada a Chile, los resultados indican que los inmigrantes no se encontraban en situación de desventaja con respecto a la población nativa en lo referido a los niveles de actividad y desempleo en los años analizados. Sin embargo, se aprecian diferencias en el acceso…
Transiciones del curso de vida y migración interna en el Brasil: un análisis basado en datos de múltiples períodos
Este trabajo tiene por objeto investigar la relación entre las transiciones del curso de vida y los patrones de edad de la migración interna en el Brasil. Analizamos y generamos métricas de cohortes sintéticas para las transiciones del curso de vida sobre la base de datos transversales provenientes de los censos demográficos del Brasil correspondientes a 1991, 2000 y 2010. Utilizamos el modelo Rogers-Castro para evaluar los patrones de edad referidos a la migración. Los resultados dan indicios de una estrecha asociación entre la migración y las transiciones del curso de vida, en particular en …
Cincuentenario de la revista Notas de Población: palabras desde América Latina en homenaje a Carmen Miró, su fundadora
Coincidiendo con la partida de Carmen Miró, la revista Notas de Población conmemora su cincuentenario. El Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL quiere homenajear a esta gran mujer latinoamericana, que posicionó la disciplina y los temas demográficos en el centro de los debates sobre el desarrollo de la región. Ciertamente, una de las etapas más trascendentales de su destacada y extensa trayectoria fue su paso por el CELADE1, entre 1957 y 1976. En dicho período, Carmen fundó la revista, como una apuesta por ofrecer a la comunidad científica d…
La reinserción laboral de personas retornadas de España en el Uruguay, 2012-2017
Este artículo examina el papel de la experiencia migratoria en la reinserción laboral de las personas uruguayas entre 2012 y 2017. Los datos corresponden a la encuesta oficial de población activa del Uruguay, que caracteriza a migrantes de retorno según el tiempo de asentamiento. La investigación se enfoca en la población retornada de España, la de mayor presencia en los flujos migratorios de personas uruguayas durante el siglo XXI. La metodología empleada consiste en la estimación de modelos probit bietápicos, en los que primero se modela la probabilidad de tener un empleo y posteriormente la…
La ampliación de la brecha socioeconómica entre los hogares monoparentales y biparentales en el Uruguay (1986-2018)
En este trabajo se analiza la evolución de la brecha socioeconómica entre los hogares uruguayos monoparentales y biparentales con hijos menores de 22 años, entre 1986 y 2018. El análisis se realiza a la luz de las transformaciones familiares y los cambios en el acceso a recursos por parte de las mujeres. Los resultados muestran un aumento de los hogares monoparentales pobres a partir de 2003, que implicó un cambio de tendencia respecto de su situación relativa frente a los hogares biparentales, que tradicionalmente tenían un perfil socioeconómico muy similar. Este trabajo sugiere que el aument…
Effects of the Continuous Benefit Programme on the nutritional status and food security of older persons in Brazil
Addressing the needs of older persons poses public-policy challenges. The obstacles that the poorest older persons face in securing their livelihoods, compounded by physiological and metabolic changes and the presence of chronic diseases, make them more vulnerable. This study evaluates the impact of the Continuous Benefit Programme (BPC) on the nutritional status and food security levels of older persons in Brazil, using a fuzzy regression discontinuity design with microdata drawn from the 2017–2018 Consumer Expenditure Survey (POF). On average, participation in the programme is found to incre…
The Hummingbird Vol. 10 No. 8
Efectos del programa Beneficio de Prestación Continuada (BPC) en el estado nutricional y la seguridad alimentaria de las personas mayores en el Brasil
La atención de la población mayor plantea desafíos para las políticas públicas. Los obstáculos a su sustento, los cambios fisiológicos y metabólicos y las enfermedades crónicas incrementan la vulnerabilidad de las personas mayores más pobres. El objetivo de este estudio consiste en evaluar el impacto del programa Beneficio de Prestación Continuada (BPC) en el estado nutricional y los niveles de seguridad alimentaria de las personas mayores en el Brasil. Se utilizó la Encuesta de Presupuestos Familiares (POF) 2017-2018 y el diseño de regresión discontinua borrosa. En promedio, el programa aumen…