2023 saw Artificial Intelligence (AI) tools becoming widely available to the general public, leading to the generation of new works of art, songs, text, and computer code. This explosion in new outputs has led to much excitement around AI’s potential, but
also brought to the forefront concerns about countries and communities being left behind, and the technology’s potential to harm individuals and societies. This issue of FOCUS magazine discusses the potential impact of AI on the Caribbean, and avenues
to develop tailored AI policies, governance systems, and to engage with AI issues at the international level.
Búsqueda
The Hummingbird Vol. 10 No. 12
Director’s Desk: Artificial Intelligence for Caribbean sustainable development
Visita de Santiago Peña, Presidente de la República del Paraguay, a la CEPAL
Palabras de José Manuel Salazar-Xirinachs,
Secretario Ejecutivo de la CEPAL,
en ocasión de la visita de Santiago Peña,
Presidente de la República del Paraguay
7 de noviembre, 2023 – Sala Raúl Prebisch, CEPAL, Santiago
Su Excelencia Santiago Peña, Presidente de la República del Paraguay,
Señor Raúl Latorre, Presidente de la Cámara de Diputados
Señor Rubén Ramírez Lezcano, Ministro de Relaciones Exteriores,
Señora Lea Giménez, Ministra Secretaria General y Jefa de Gabinete Civil de la Presidencia de la República,
Señor Antonio Rivas Palacios, Embajador de la República del Paraguay en Chile,
Señora Claudia Centurión, Ministra de Obras Públicas y Comunicaciones,
Señor Francisco Javier Giménez García, Ministro de Industria y Comercio,
Señor Roberto Moreno, Ministro Asesor Jurídico de la Presidencia de la República
Señor Oscar Alcides Orué, Director Nacional de Ingresos Tributarios,
Autoridades del gobierno de Chile,
Estimados Embajadores y miembros del cuerpo diplomático
Estimados representantes del sector empresarial, la academia y la sociedad civil,
Colegas del Sistema de Naciones Unidas,
Colegas de la CEPAL,
Señoras y Señores,
Muy buenos días!
Excelentísimo Señor Presidente, quiero darle la más cordial bienvenida a la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la CEPAL, a usted y a su estimable delegación.
Es un honor y un privilegio para mí poder recibirlo en la sede de esta Comisión y quisiera enfatizar que es la primera vez que un Presidente de su país visita esta casa, la casa de América Latina y el Caribe. Nos honra mucho con su histórica visita.
Hace pocos meses tuve ocasión de asistir en Asunción a la ceremonia de transmisión del mando en la que usted asumió la primera magistratura de su país convirtiéndose en el mandatario democrático más joven de la historia del Paraguay.
Permítame informarle a las personas presentes y conectadas brevemente sobre su impresionante carrera profesional y política.
El Presidente Peña cuenta con una extensa trayectoria, estudió economía en su país y luego realizó una maestría en Administración Pública en la Universidad de Columbia, en Nueva York, mostrando desde muy temprano su vocación por el desarrollo económico de la región.
Fue funcionario del Banco Central del Paraguay entre los años 2000 y 2009, desempeñándose en el Departamento de Estudios Monetarios y Financieros de la Gerencia de Estudios Monetarios y en el Departamento de Operaciones de Mercado Abierto (DOMA).
Mas tarde se incorporó al Fondo Monetario Internacional en Washington D.C., donde se desempeñó en el Departamento Africano. Luego regresó a su país y se incorporó al Directorio del Banco Central del Paraguay hasta su designación como Ministro de Hacienda.
Docente universitario en prestigiosas universidades del Paraguay y de los Estados Unidos de América, además publicó trabajos de investigación en áreas de política monetaria y finanzas.
En el año 2017 se inicia su carrera política y en 2022 gana las elecciones internas de su partido y es elegido precandidato a la presidencia.
En abril de 2023 obtuvo más del 43% de votos ganando las elecciones y asume el cargo de Presidente de la República del Paraguay el 15 agosto de este año.
Hace casi tres meses se inició su período de cinco años como Presidente del Paraguay, gestión que, como usted lo ha manifestado, estará marcada por cambios en materia de políticas públicas que permitan desplegar todo el potencial que tiene su país.
Usted ha puesto como prioridades para su gestión la reducción de la pobreza en al menos 15 por ciento y el bienestar de su pueblo, la estabilidad macroeconómica, la disciplina fiscal, el crecimiento, el incentivo a las industrias y las inversiones, la mejora en la empleabilidad y la productividad laboral -que contribuya a cerrar la brecha de género-, además de su ya bien conocido interés por mejorar la gestión pública y las innovaciones tecnológicas.
Augusto Roa Bastos describía al Paraguay como una isla rodeada de tierra, yo agregaría “rodeada de futuro” y con enorme potencial que ocupa un espacio estratégico en el territorio sudamericano.
Señor Presidente, en julio de este año la CEPAL acompañó en Asunción en la Reunión Regional de Alto Nivel de Revisión de América Latina, en preparación de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países en Desarrollo sin Litoral que se celebrará en 2024, en la que los países hicieron un “Llamado a la Acción” y donde nos comprometimos con la identificación de medidas apropiadas de política y recomendaciones concretas orientadas a la acción a nivel nacional, regional y mundial necesarias para hacer que el Plan de Acción para los países en desarrollo sin litoral sea verdaderamente transformador, especialmente para contribuir a la aceleración del logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en América Latina.
Asimismo, tuve oportunidad de escuchar su primer discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas donde usted enumera cuatro desafíos globales que generan tensiones: acceso al agua, seguridad alimentaria, suficiencia energética y resiliencia en las cadenas logísticas. Son áreas en las que desde CEPAL estamos trabajando y estamos también a disposición para apoyar al desarrollo de su país.
Somos conscientes de la enorme reserva de agua dulce que yace en la región y que el Sistema Acuífero Guaraní, que comparten con Argentina y Brasil constituye la mayor reserva mundial por lo que es clave resguardar ese recurso tan vital.
También deslumbra la capacidad de producción de energía limpia que surge de Itaipú Binacional, empresa de generación hidroeléctrica que durante el presente año generó 40.652 GWh, lo que equivale a lo necesario para abastecer la demanda del Paraguay por aproximadamente dos años. Sabemos de la actualización que está impulsando en materia de política energética nacional con miras al 2050.
Paraguay es uno de los países del mundo con una enorme capacidad de producción de alimentos, no solamente para abastecer su consumo interno sino con capacidad de producir para más de 100 millones de personas.
Es importante destacar la importancia de que la producción agropecuaria sea sostenible, que garantice la calidad de la tierra y de los recursos hídricos y que su expansión no vaya en detrimento de los bosques naturales, pulmones del mundo.
Aquí llegamos a uno de los puntos más claves, y es el de cómo asegurar la salida de los alimentos al mundo. Desde la CEPAL contribuimos con la preparación de una serie de indicadores para el transporte por las vías navegables y los puertos interiores, siempre valorando la iniciativa de su país de convertirse en el centro del corredor bioceánico sudamericano, aprovechando las características de la Hidrovía Paraguay-Paraná, que facilita el transporte de mercaderías a los puertos del Pacífico y sería un fuerte impulso al proceso de integración de la región. En esa línea, también publicamos un informe sobre conectividad nacional para el Paraguay.
Señor Presidente,
También desde CEPAL impulsamos la adopción de la Agenda Digital para América Latina y el Caribe. La CEPAL ha ejecutado recientemente un proyecto sobre conectividad sostenible del transporte en Paraguay, el cual permite medir el rendimiento de sus sistemas de transporte en el marco de la Agenda 2030 y, a la vez, promover la cooperación entre los países sin litoral y de tránsito, reducir los costos de tránsito y establecer acuerdos logísticos fluidos.
Quiero recordar en esta ocasión a todos los participantes, señor Presidente, que su país es uno de los miembros fundadores de Naciones Unidas y también lo es de la CEPAL. Y que en la actualidad integra la Mesa Directiva del Consejo Regional de Planificación del ILPES como vicepresidencia, al igual que de la Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores.
Hoy día las economías siguen haciendo esfuerzos por recuperarse de los choques en cascada recientes, en un contexto en el que crece la necesidad de impulsar políticas públicas para no dejar a nadie atrás, y esto es precisamente lo usted ha hecho en materia de políticas sociales modernizando la institucionalidad pública como es el caso, por ejemplo con el Plan Nacional de Reducción de la Pobreza “Ñahendu Paraguaipe” y la continuidad del programa Tekoporã Mbarete de transferencias condicionadas, cuyos pagos aumentaron en 25% de forma mensual, y que prevé un aumento de 10 mil familias más que serán beneficiadas con el programa el próximo año.
La cooperación entre países es clave, requiere de organizaciones multilaterales fuertes al servicio del desarrollo. Desde las Naciones Unidas y desde la CEPAL trabajamos junto a los países de la región en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, para no dejar a nadie atrás, compromiso también asumido por el Paraguay que, en dos ocasiones -en 2018 y 2021- ha presentado su informe nacional voluntario ante el Foro Político de Alto Nivel y apoyado por el Plan Nacional de Desarrollo 2030.
Las Naciones Unidas pone al servicio de los países capacidades, planificación, pensamiento para potenciar el desarrollo, para enfrentar los múltiples desafíos como el cambio climático teniendo en cuenta las dimensiones social, económica y ambiental, siempre en el marco de las alianzas para el desarrollo y el respeto de los derechos humanos.
Amigas y amigos,
Antes de finalizar estas palabras quisiera contarle, Presidente, que al igual que la Sede de Naciones Unidas, el edificio de la CEPAL se construyó y decoró con materiales y mobiliarios que llegaron desde los países miembros como donación. Su país donó a esta Casa la madera de Trébol Rojo con la que se construyeron las mesas de trabajo de las salas de conferencias, las que utilizan las y los cepalinos y las delegaciones de todos los gobiernos desde su inauguración en agosto de 1966.
Sobre ellas se escribieron y se seguirán escribiendo muchos de los acuerdos y resoluciones que dan cuenta de la vocación en pro del multilateralismo, la cooperación y el desarrollo de los países de nuestra región.
Señor Presidente,
Cuente con la CEPAL como un aliado para contribuir al desarrollo sostenible del Paraguay. Y le reitero nuestro profundo agradecimiento por su histórica visita.
At ECLAC, Paraguay’s President Calls for Dialogue among Latin American and Caribbean Countries to Offer a Continent of Peace in a World Plagued by Conflict

In the framework of his official visit to Chile, the President of the Republic of Paraguay, Santiago Peña, gave a keynote lecture today at the central headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), in Santiago, urging the region’s countries to dialogue in a context of mutual respect, putting the interests that unite them first and offering a continent of peace in a troubled world, plagued by conflicts that have affected all countries due to their magnitude.
The Paraguayan leader – who took office on August 15, 2023 – was received by the United Nations regional organization’s Executive Secretary, Costa Rican economist José Manuel Salazar-Xirinachs, who welcomed him on behalf of ECLAC.
“It is an honor and a privilege for me to be able to receive you here at this Commission’s headquarters, and I would like to emphasize that this is the first time that a President of your country has visited our home, which is a home to Latin America and the Caribbean. We are very honored by your historic visit,” ECLAC’s Executive Secretary declared.
In his introductory remarks, José Manuel Salazar-Xirinachs highlighted President Peña’s trajectory and the fact that he became the youngest democratic leader in Paraguayan history. In addition, he described the accompaniment and advice that ECLAC has given to this South American country in numerous areas.
“In July of this year in Asunción, ECLAC accompanied the High-level Latin America Regional Review Meeting – in preparation for the Third United Nations Conference on Landlocked Developing Countries, which will take place in 2024 – at which countries made a ‘call to action’ and where we committed ourselves to identifying the appropriate policy measures and concrete recommendations for action at a national, regional and global level that are needed to ensure that the Programme of Action for landlocked developing countries be truly transformative, especially for contributing to accelerating the achievement of the Sustainable Development Goals (SDGs) in Latin America. Furthermore, I had the opportunity to hear your first speech before the United Nations General Assembly, where you list four global challenges that are creating tensions: access to water, food security, energy sufficiency and resilience in logistics chains. These are areas in which we at ECLAC are working, and we are also available to support your country’s development,” he indicated.
“Cooperation between countries is key, it requires strong multilateral organizations dedicated to fostering development. At the United Nations and at ECLAC, we are working together with the region’s countries on implementing the 2030 Agenda for Sustainable Development, in order to leave no one behind,” Salazar-Xirinachs affirmed.
In his keynote lecture, the President of Paraguay recognized that the studies and analyses carried out by ECLAC have always been a highly valuable source of information, above all in his duties prior to the Presidency, when he served in his country’s Central Bank and at the helm of the Finance Ministry.
The leader explained that after the COVID-19 crisis, the challenge in Paraguay is to develop public policies that contain social contingency programs to provide support, in a more sustained way, to the people who need more state protection. He also stressed the importance of foreign trade and working for a green and sustainable economy for developing countries such as his own.
“For developing countries, foreign trade is key to creating jobs and prosperity, which is why we consider protectionist measures to be unacceptable, including tariff and non-tariff barriers, which many countries continue to apply,” President Peña emphasized. In addition, he stated, “climate change entails a major challenge for the planet, and rigorous and balanced measures must be taken to avert its harmful effects.”
In this regard, he indicated that Paraguay stands out as the biggest producer of clean energy per capita in the world, and it is also getting behind the production of green hydrogen as a promising option.
In his keynote lecture at ECLAC, President Santiago Peña ratified his “country’s commitment to South America’s progress.” He added: “We trust in the joint development of a united Americas. We are certain that we can achieve this with a very simple formula: work, credibility, respect for fundamental values and a vision that indivisibly integrates social development with environmental and economic development,” the Paraguayan leader underscored.
He further indicated that his government is committed to building a more equal society that would ensure women’s full participation in all areas. “The reconstruction of Paraguay, after the War of the Triple Alliance, has been possible thanks primarily to Paraguay’s heroic women. Equality between men and women, as well as being a constitutional mandate, is an ethical principle, indispensable for sustainable development and social harmony in any nation,” he declared.
In this area, he also highlighted ECLAC’s substantial contribution to demonstrating that trade devoid of a gender perspective – understood as the effective incorporation of women in sustainable development – can be an insurmountable obstacle to the fight against inequality, further deepening existing gaps.
“The current challenge lies in translating challenges into opportunity to generate needed changes, through institutional strengthening and the implementation of effective public policies. We are certain that ECLAC will continue to be a beacon of wisdom and guidance, deploying prolific work for the promotion and sustainable economic development of our region,” President Santiago Peña concluded.
Presidente de Paraguay llama en la CEPAL al diálogo a los países de América Latina y el Caribe para ofrecer un continente de paz en un mundo asolado por los conflictos

En el marco de su visita oficial a Chile, el Presidente de la República del Paraguay, Santiago Peña, realizó hoy una conferencia magistral en la sede central de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago, en la cual hizo un llamado a los países de la región a dialogar en el marco del respeto mutuo, anteponiendo los intereses que los unen, ofreciendo un continente de paz en un mundo conturbado, asolado por conflictos que debido a su magnitud han impactado a todos los países del mundo.
El Mandatario paraguayo, quien asumió el cargo el pasado 15 de agosto de 2023, fue recibido por el Secretario Ejecutivo del organismo regional de las Naciones Unidas, el economista costarricense José Manuel Salazar-Xirinachs, quien le dio la bienvenida en nombre de la CEPAL.
“Es un honor y un privilegio para mí poder recibirlo en la sede de esta Comisión y quisiera enfatizar que es la primera vez que un Presidente de su país visita esta casa, la casa de América Latina y el Caribe. Nos honra mucho con su histórica visita”, declaró el Secretario Ejecutivo de la CEPAL.
En sus palabras introductorias, José Manuel Salazar-Xirinachs destacó la trayectoria del Presidente Peña y resaltó el hecho de que se haya convertido en el mandatario democrático más joven de la historia del Paraguay. Asimismo, detalló el acompañamiento y asesoría que la CEPAL ha prestado al país sudamericano en diversas áreas.
“En julio de este año la CEPAL acompañó en Asunción en la Reunión Regional de Alto Nivel de Revisión de América Latina, en preparación de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países en Desarrollo sin Litoral que se celebrará en 2024, en la que los países hicieron un ‘llamado a la acción’ y donde nos comprometimos con la identificación de medidas apropiadas de política y recomendaciones concretas orientadas a la acción a nivel nacional, regional y mundial necesarias para hacer que el Plan de Acción para los países en desarrollo sin litoral sea verdaderamente transformador, especialmente para contribuir a la aceleración del logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en América Latina. Asimismo, tuve oportunidad de escuchar su primer discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas donde usted enumera cuatro desafíos globales que generan tensiones: acceso al agua, seguridad alimentaria, suficiencia energética y resiliencia en las cadenas logísticas. Son áreas en las que desde CEPAL estamos trabajando y estamos también a disposición para apoyar al desarrollo de su país”, indicó.
“La cooperación entre países es clave, requiere de organizaciones multilaterales fuertes al servicio del desarrollo. Desde las Naciones Unidas y desde la CEPAL trabajamos junto a los países de la región en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, para no dejar a nadie atrás”, finalizó Salazar-Xirinachs.
En su conferencia magistral, el Presidente de Paraguay reconoció que los estudios y análisis realizados por la CEPAL siempre han sido una fuente de información de enorme valor, sobre todo en sus funciones previas a la Presidencia, cuando se desempeñó en el Banco Central de su país y al frente del Ministerio de Hacienda.
El Mandatario explicó que después de la crisis del COVID-19, el desafío en Paraguay es desarrollar políticas públicas que contengan programas de contingencia social para brindar apoyo, de manera más sostenida, a los ciudadanos que requieren mayor protección del Estado. Asimismo, destacó la importancia del comercio exterior y de trabajar por una economía verde y sostenible para países en desarrollo como el suyo.
“Para los países en desarrollo el comercio exterior es clave como generador de empleo y de prosperidad, por lo que consideramos inaceptables las medidas proteccionistas, incluyendo barreras arancelarias y no arancelarias, que muchos países siguen aplicando”, enfatizó el Presidente Peña. Además, “el cambio climático supone un gran desafío para el planeta, por lo que se deben tomar medidas rigurosas y equilibradas para evitar sus efectos perniciosos”, dijo.
En este sentido, señaló que Paraguay se destaca como el mayor productor per cápita de energía limpia en todo el mundo y también apuesta por la producción de hidrógeno verde como una opción prometedora.
En su conferencia magistral ofrecida en la CEPAL, el Presidente Santiago Peña ratificó “el compromiso de su país con el progreso de América del Sur”. “Confiamos en el desarrollo conjunto de una América unida”, dijo. “Estamos seguros de que podemos lograrlo con una fórmula muy sencilla: Trabajo, credibilidad, respeto por los valores fundamentales y una visión que integre de manera indivisible el desarrollo social con el ambiental y el económico”, enfatizó el mandatario paraguayo.
Asimismo, indicó que su gobierno está comprometido a construir una sociedad más igualitaria, que garantice la participación plena de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad. “La reconstrucción del Paraguay, luego de la guerra de la triple alianza, ha sido posible, principalmente, gracias a las heroicas mujeres paraguayas. La igualdad entre hombres y mujeres amén de un mandato constitucional, es un principio ético, indispensable para el desarrollo sostenible y la paz social en cualquier nación”, declaró.
En este ámbito, destacó también el aporte sustancial que realiza la CEPAL para demostrar que el comercio desprovisto de la perspectiva de género, entendida esta como la incorporación efectiva de la mujer en el desarrollo sostenible, puede ser un obstáculo insalvable en la lucha contra la desigualdad, profundizando aún más las brechas existentes.
“El desafío actual se encuentra en traducir los retos en oportunidades para generar los cambios necesarios, a través del fortalecimiento institucional y la implementación de políticas públicas eficaces; estamos seguros de que la CEPAL, continuará siendo el faro de sabiduría y orientación, desplegando una prolífica labor para el fomento y desarrollo económico sostenible de nuestra región”, finalizó el Presidente Santiago Peña.
The Hummingbird Vol. 10 No. 11
The Hummingbird Vol. 10 No. 10
The Hummingbird Vol. 10 No. 9
Cumbre de Jefes de Estado y/o de Gobierno del G-77 y China
José Manuel Salazar – Xirinachs, Secretario Ejecutivo,
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Cumbre de Jefes de Estado y/o de Gobierno del G-77 y China sobre “Los Retos Actuales del Desarrollo: Papel de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación”
Excelencias,
Tengo el honor de intervenir hoy en nombre de las cinco Comisiones Regionales de las Naciones Unidas, que cuentan con una mayoría de países del Sur global entre sus países miembros.
En primer lugar, nuestras felicitaciones al Gobierno de Cuba por convocar esta importante Cumbre bajo la temática tan relevante de la ciencia, tecnología y la innovación.
Y también nuestro aprecio y gratitud a los miembros del G77 y China por el apoyo a nuestro trabajo.
La humanidad enfrenta el desafío existencial del cambio climático. Está en nuestras manos tomar acción, aprovechar las oportunidades y maximizar los beneficios de tecnologías emergentes para construir la resiliencia de nuestros países y economías, al igual que reducir los impactos negativos.
Además, fomentar nuevas políticas de desarrollo productivo sostenible e inclusivo que permitan que los países del Sur global desarrollen sus capacidades tecnológicas y de innovación, es más importante ahora que nunca.
En este contexto, el multilateralismo puede hacer una gran diferencia, al crear normas y marcos para la cooperación internacional. Sin embargo, los riesgos de la polarización creciente dificultan llegar a consensos globales.
La buena noticia es que, a nivel regional, hay muchas oportunidades para la cooperación multilateral. Las Comisiones Regionales constituyen plataformas intergubernamentales únicas e inclusivas para analizar desafíos, identificar soluciones y tomar acciones conjuntas para impulsar la implementación de la Agenda 2030.
Además, proveen espacios importantes para debatir y adaptar normas internacionales y marcos globales al ámbito regional, incluyendo en ciencia, tecnología e innovación. El ámbito regional ofrece un espacio oportuno para llegar a consensos y normas compartidas. Y la cooperación regional permite aterrizar en acciones concretas las ambiciones de la Cumbre de ODS que se va a celebrar la próxima semana.
Por ejemplo, la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico está apoyando a sus países miembros para desarrollar políticas y capacidades de ciencia y tecnología y maximizar los beneficios de la transformación digital a través del Centro de Asia Pacífico para la Transferencia de Tecnologías y el Centro de Asia Pacífico para las TICs.
Por su parte, la Comisión Económica y Social para Asia Occidental ayudó a sus países miembros a desarrollar y adoptar al nivel del Consejo Árabe de Ministros para la Comunicación e Información, la Agenda Digital Árabe que guiará las estrategias y acciones de desarrollo en los países Árabes. La Comisión apoyará la implementación de estas estrategias.
A su vez, la Comisión Económica para África (CEPA) desarrolló la Guía para el Diseño e Implementación de Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación para ayudar a sus países miembros en la implementación, monitoreo y evaluación de políticas. Y este año se lanzó la Coalición para la Ciencia, Tecnología e Innovación por el Desarrollo de África, durante el Foro de Múltiples Actores sobre Ciencia, Tecnología e Innovación, en asociación con el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DESA). Además, impulsa la transformación digital de África a través del Centro Digital de Excelencia de la Comisión.
La Comisión Económica para Africa ha fomentado también alianzas con diversos países miembros para el desarrollo de centros regionales de excelencia en inteligencia artificial, ciberseguridad, educación de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas y Laboratorios de Investigación e Innovación para escalar soluciones de desarrollo.
Permítanme ahora algunos comentarios en mi calidad de Secretario Ejecutivo de la CEPAL.
En América Latina y el Caribe tenemos dos plataformas regionales intergubernamentales convocadas por la CEPAL en las áreas de ciencia, tecnología, innovación y transformación digital.
Por un lado, está el eLAC, el proceso de reuniones bianuales de autoridades en transformación digital, de las cuales llevamos ya ocho en un período de 16 años, que ha desarrollado la Agenda digital para América Latina y el Caribe.
Por otro, está la Conferencia de Ciencia, Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, cuya cuarta conferencia se realizará a principios del 2024, y tiene como objetivo desarrollar una agenda regional de ciencia, tecnología e innovación.
La CEPAL pone a su disposición estas plataformas regionales para apoyar las acciones que surjan como resultado de la presente Cumbre.
Asimismo, cuenten con nuestro apoyo para visibilizar la perspectiva de América Latina y el Caribe en las negociaciones del Pacto Digital Global propuesto por el Secretario General como parte de los resultados de la Cumbre del Futuro y facilitar su seguimiento e implementación a nivel regional.
Para superar la trampa del bajo crecimiento económico y acelerar el paso hacia los ODS, la CEPAL ha propuesto una serie de sectores impulsores o dinamizadores para la transformación productiva y tecnológica que los países y sus territorios podrían priorizar bajo sus políticas de desarrollo productivo.
Dinamizar la economía regional es un reto fundamental en una región que creció a solo 0,8% por año en la última década, un crecimiento menor que el 2% al que se creció en la famosa década perdida de los años 1980s.
Entre los sectores dinamizadores que proponemos se destacan la transición energética, la transformación digital, la agricultura sostenible y la bioeconomía, el comercio de servicios modernos, la sociedad del cuidado, la economía circular y las industrias farmacéutica y de dispositivos médicos.
En el caso de estas últimas, a solicitud de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños – CELAC- la CEPAL desarrolló el Plan de Autosuficiencia Sanitaria para desarrollar capacidades para la producción y distribución regional de vacunas y medicamentos, plan con cuya implementación estamos plenamente comprometidos.
Para los países de ingreso medio como los de América Latina y el Caribe, la graduación ha tenido impactos adversos sobre el apoyo financiero concesional, y sobre las oportunidades de cooperación internacional.
La realidad, documentada en nuestro Estudio Económico recién publicado, es que el costo del servicio de la deuda de los países de ALC, ha crecido muy significativamente, provocando una seria reducción del espacio fiscal en una mayoría de países, para invertir en la aceleración de los ODS y en materia de ciencia, tecnología e innovación.
El llamado del Secretario General António Guterres para reformar la arquitectura financiera internacional es una gran oportunidad de colaboración entre los miembros del G77 y las Comisiones Regionales para lograr un sistema financiero más adecuado y sin duda será otro debate importante hacia la Cumbre del Futuro.
El G77 más China es un ejemplo de multilateralismo en acción. La CEPAL junto con las otras Comisiones Regionales estamos plenamente comprometidos con el apoyo al G77 más China y con los objetivos de la Agenda 2030.
Muchas gracias
Executive Secretary of ECLAC Highlights the Importance of Regional Cooperation and Multilateralism at the G-77 and China Summit
The Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), José Manuel Salazar-Xirinachs, spoke today at the plenary session of the G-77 and China Summit, which is being held on 15 and 16 September in Havana, Cuba. He highlighted the importance of regional cooperation and multilateralism to take on the challenges facing humanity—especially climate change—and promote new policies of sustainable and inclusive productive development that allow countries in the Global South to develop their technological and innovation capacities.
The G-77 and China Summit: “Current Development Challenges: the Role of Science, Technology, and Innovation” is being attended by some thirty heads of state and more than one hundred delegations. This group is currently the largest forum for dialogue and discussion within the framework of the United Nations and brings together all of Latin America and the Caribbean—except Mexico—and Africa, the Middle East, and most of Asia (without Russia’s participation). It is currently made up of 134 countries, with 80% of the world’s population and two thirds of UN members.
The meeting was inaugurated by the President of the Republic of Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, and the Secretary General of the United Nations, António Guterres.
The Executive Secretary of ECLAC delivered a speech on behalf of the five United Nations Regional Commissions, whose member countries include most countries in the Global South. In his speech, he noted that humanity is facing the existential challenge of climate change. “It is in our hands to take action, leverage opportunities and maximise the benefits of nascent technologies to build resiliency in our countries and economies, as well as to reduce negative impacts. In addition, it is more important now than ever to promote new policies of sustainable and inclusive productive development that allow countries in the Global South to develop their technological and innovation capacities”, he stated.
“In this context, multilateralism can make a significant difference by creating norms and frameworks for international cooperation. However, the risks of growing polarization make it more difficult to reach global consensus. The good news is that, at the regional level, there are many opportunities for multilateral cooperation. The Regional Commissions are unique and inclusive intergovernmental platforms for analysing challenges, identifying solutions and taking joint action to promote implementation of the 2030 Agenda for Sustainable Development”, he emphasized.
José Manuel Salazar-Xirinachs explained that in order to overcome the trap of low economic growth and accelerate progress toward the Sustainable Development Goals (SDGs), ECLAC has proposed a series of driving or invigorating sectors for productive and technological transformation that countries and their territories could prioritise through policies of productive development. Chief among these are energy transition, digital transformation, sustainable agriculture and the bioeconomy, modern services trade, care society, the circular economy and the pharmaceutical and medical device industries.
He added that in the current world context, “invigorating the regional economy is a fundamental challenge in a region that grew only 0.8% annually in the last decade, less than the 2% growth of the famous lost decade of the 1980s”.
The Executive Secretary of ECLAC stated that for middle-income countries like those in Latin America and the Caribbean, graduation has had adverse effects on concessional financial support and on opportunities for international cooperation. “The reality, as documented in our recently published Economic Survey, is that the debt service cost for countries in Latin America and the Caribbean has grown very significantly, causing a serious reduction in fiscal space in a majority of countries for investment in accelerating SDGs and for science, technology, and innovation”, he said.
“(UN) Secretary General António Guterres’s call to reform the international financial architecture is a great opportunity for collaboration between the G-77 members and the Regional Commissions to achieve a more adequate financial system, and this will certainly be another important debate leading up to the Summit of the Future”, Salazar-Xirinachs highlighted.
Finally, he stated that the G-77 and China Summit is an example of multilateralism in action. “ECLAC, along with the other Regional Commissions, are fully committed to supporting the G-77 and China and to the 2030 Agenda goals,” he affirmed.
During his visit to Cuba, the Executive Secretary of ECLAC also held important bilateral meetings with senior authorities of the Cuban government. He met with Ricardo Cabrisas Ruiz, Vice Prime Minister of the Republic of Cuba and Minister of Foreign Trade; and with Alejandro Gil Fernández, Vice Prime Minister and Minister of Economy and Planning. The working relationships between both parties were reaffirmed in these meetings, in which priorities were evaluated for the Cuban and regional economies, as well as the complex challenges they face. Salazar-Xirinachs reasserted the organisation’s commitment to the Caribbean country and recognised Cuba’s role in the region and its experience in South-South cooperation. For their part, the Cuban authorities expressed appreciation for the cooperation and support provided by ECLAC and underscored the country’s commitment to the organisation, the multilateral system and the implementation of the 2030 Agenda for Sustainable Development.
Secretario Ejecutivo de la CEPAL destaca importancia de la cooperación regional y el multilateralismo en Cumbre G 77 y China

El Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), José Manuel Salazar-Xirinachs, intervino hoy en el plenario de la Cumbre G 77 y China, que se realiza este 15 y 16 de septiembre en La Habana, Cuba, en donde resaltó la importancia de la cooperación regional y el multilateralismo para enfrentar los desafíos de la humanidad -especialmente el cambio climático- y fomentar nuevas políticas de desarrollo productivo sostenible e inclusivo que permitan que los países del Sur global desarrollen sus capacidades tecnológicas y de innovación.
A la Cumbre G 77 y China: “Los Retos Actuales del Desarrollo: Papel de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación” asisten una treintena de Jefes de Estado y más de un centenar de delegaciones. Actualmente el grupo es el mayor foro de concertación y diálogo en el marco de las Naciones Unidas, que agrupa a toda América Latina y el Caribe -salvo México-, África, Oriente Medio y gran parte de Asia (sin Rusia). Actualmente está conformado por 134 países, que suponen el 80% de la población mundial y a dos tercios de los miembros de la ONU.
La reunión fue inaugurada el Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres.
El Secretario Ejecutivo de la CEPAL realizó un discurso en nombre de las cinco Comisiones Regionales de las Naciones Unidas, que cuentan con una mayoría de países del Sur global entre sus países miembros. En su intervención, señaló que la humanidad enfrenta el desafío existencial del cambio climático. “Está en nuestras manos tomar acción, aprovechar las oportunidades y maximizar los beneficios de tecnologías emergentes para construir la resiliencia de nuestros países y economías, al igual que reducir los impactos negativos. Además, fomentar nuevas políticas de desarrollo productivo sostenible e inclusivo que permitan que los países del Sur global desarrollen sus capacidades tecnológicas y de innovación, es más importante ahora que nunca”, remarcó.
“En este contexto, el multilateralismo puede hacer una gran diferencia, al crear normas y marcos para la cooperación internacional. Sin embargo, los riesgos de la polarización creciente dificultan llegar a consensos globales. La buena noticia es que, a nivel regional, hay muchas oportunidades para la cooperación multilateral. Las Comisiones Regionales constituyen plataformas intergubernamentales únicas e inclusivas para analizar desafíos, identificar soluciones y tomar acciones conjuntas para impulsar la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, enfatizó.
José Manuel Salazar-Xirinachs explicó que para superar la trampa del bajo crecimiento económico y acelerar el paso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la CEPAL ha propuesto una serie de sectores impulsores o dinamizadores para la transformación productiva y tecnológica que los países y sus territorios podrían priorizar bajo sus políticas de desarrollo productivo. Entre ellos se destacan la transición energética, la transformación digital, la agricultura sostenible y la bioeconomía, el comercio de servicios modernos, la sociedad del cuidado, la economía circular y las industrias farmacéutica y de dispositivos médicos.
Agregó que en el actual contexto mundial, “dinamizar la economía regional es un reto fundamental en una región que creció a solo 0,8% por año en la última década, un crecimiento menor que el 2% al que se creció en la famosa década perdida de los años 1980s”.
El Secretario Ejecutivo de la CEPAL indicó que para los países de ingreso medio como los de América Latina y el Caribe, la graduación ha tenido impactos adversos sobre el apoyo financiero concesional, y sobre las oportunidades de cooperación internacional. “La realidad, documentada en nuestro Estudio Económico recién publicado, es que el costo del servicio de la deuda de los países de América Latina y el Caribe ha crecido muy significativamente, provocando una seria reducción del espacio fiscal en una mayoría de países, para invertir en la aceleración de los ODS y en materia de ciencia, tecnología e innovación”, dijo.
“El llamado del Secretario General (de la ONU) António Guterres para reformar la arquitectura financiera internacional es una gran oportunidad de colaboración entre los miembros del G77 y las Comisiones Regionales para lograr un sistema financiero más adecuado y sin duda será otro debate importante hacia la Cumbre del Futuro”, resaltó Salazar-Xirinachs.
Finalmente, declaró que el G77 más China es un ejemplo de multilateralismo en acción. “La CEPAL junto con las otras Comisiones Regionales estamos plenamente comprometidos con el apoyo al G77 más China y con los objetivos de la Agenda 2030”, enfatizó.
Durante su visita a Cuba, el Secretario Ejecutivo de la CEPAL sostuvo también importantes reuniones bilaterales con altas autoridades del Gobierno de Cuba. Se reunió con Ricardo Cabrisas Ruiz, Vice Primer Ministro de la República de Cuba y Ministro del Comercio Exterior; y Alejandro Gil Fernández, Vice Primer Ministro y Ministro de Economía y Planificación. En estos encuentros se ratificaron las relaciones de trabajo entre ambas partes y se evaluaron las prioridades de la economía cubana y regional y los complejos desafíos que enfrentan. Salazar-Xirinachs reafirmó el compromiso del organismo con el país caribeño y reconoció el papel de Cuba en la región y su experiencia en materia de cooperación Sur-Sur. Por su parte, las autoridades cubanas agradecieron la cooperación y apoyo prestada por la CEPAL y subrayaron el compromiso del país con la organización, el sistema multilateral y la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
O Secretário Executivo da CEPAL destaca a importância da cooperação regional e do multilateralismo na Cúpula do G77 + China

O Secretário Executivo da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL), José Manuel Salazar-Xirinachs, interveio no plenário da Cúpula do G77 + China , realizada em 15 e 16 de setembro em Havana, Cuba, onde ressaltou a importância da cooperação regional e do multilateralismo para enfrentar os desafios da humanidade -- especialmente a mudança climática -- e fomentar novas políticas de desenvolvimento produtivo sustentável e inclusivo que permitam que os países do Sul Global desenvolvam suas capacidades tecnológicas e de inovação.
Na Cúpula do G77 + China, “Os Desafios Atuais do Desenvolvimento: Papel da Ciência, da Tecnologia e da Inovação”, participam trinta Chefes de Estado e mais de uma centena de delegações. Atualmente o grupo é o maior fórum de diálogo no âmbito das Nações Unidas, que agrupa toda a América Latina e o Caribe (exceto México), África, Oriente Médio e grande parte da Ásia (excluindo a Rússia). Atualmente é formado por 134 países, que compõem 80% da população mundial e dois terços dos membros da ONU.
A reunião foi aberta pelo Presidente da República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, e pelo Secretário-Geral das Nações Unidas, António Guterres.
O Secretário Executivo da CEPAL apresentou um discurso em nome das cinco Comissões Regionais das Nações Unidas, que contam com uma maioria de países do Sul Global entre seus países-membros. Em sua intervenção, assinalou que a humanidade enfrenta o desafio existencial da mudança climática. “Está em nossas mãos iniciar a ação, aproveitar as oportunidades e maximizar os benefícios de tecnologias emergentes para construir a resiliência de nossos países e economias, bem como reduzir os impactos negativos. Além disso, fomentar novas políticas de desenvolvimento produtivo sustentável e inclusivo que permitam que os países do Sul Global desenvolvam suas capacidades tecnológicas e de inovação, é mais importante agora do que nunca”, enfatizou.
“Neste contexto, o multilateralismo pode fazer uma grande diferença, ao criar normas e marcos para a cooperação internacional. No entanto, os riscos da polarização crescente dificultam a obtenção de consensos globais. A boa notícia é que, no âmbito regional, há muitas oportunidades para a cooperação multilateral. As Comissões Regionais constituem plataformas intergovernamentais únicas e inclusivas para analisar desafios, identificar soluções e realizar ações conjuntas para impulsionar a implementação da Agenda 2030 para o Desenvolvimento Sustentável”, enfatizou.
José Manuel Salazar-Xirinachs explicou que, para superar a armadilha do baixo crescimento econômico e acelerar o cumprimento dos Objetivos de Desenvolvimento Sustentável (ODS), a CEPAL propôs uma série de setores dinamizadores da transformação produtiva e tecnológica que os países e seus territórios poderiam priorizar em suas políticas de desenvolvimento produtivo. Entre eles destacam-se a transição energética, a transformação digital, a agricultura sustentável e a bioeconomia, o comércio de serviços modernos, a sociedade do cuidado, a economia circular e as indústrias farmacêutica e de dispositivos médicos.
Acrescentou que, no atual contexto mundial, “dinamizar a economia regional é um desafio fundamental em uma região que cresceu somente 0,8% ao ano na última década, um crescimento menor do que os 2% registrados na famosa década perdida dos anos 1980”.
O Secretário Executivo da CEPAL indicou que, para os países de renda média como os da América Latina e do Caribe, a graduação teve impactos adversos sobre o apoio financeiro concessional e sobre as oportunidades de cooperação internacional. “A realidade, documentada no Estudo Econômico publicado recentemente, é que o custo do serviço da dívida dos países da América Latina e do Caribe cresceu muito significativamente, provocando uma grave redução do espaço fiscal na maioria dos países para investir na aceleração dos ODS e em matéria de ciência, tecnologia e inovação”, disse.
“O apelo do Secretário-Geral António Guterres para reformar a arquitetura financeira internacional é uma grande oportunidade de colaboração entre os membros do G77 e as Comissões Regionais para obter um sistema financeiro mais adequado e sem dúvida será outro debate importante para a Cúpula do Futuro”, ressaltou Salazar-Xirinachs.
Finalmente, declarou que o G77 + China é um exemplo de multilateralismo em ação. “A CEPAL e as outras Comissões Regionais estão plenamente comprometidas com o apoio ao G77 + China e com os objetivos da Agenda 2030”, enfatizou.
Durante sua visita a Cuba, o Secretário Executivo da CEPAL também manteve importantes reuniões bilaterais com altas autoridades do Governo de Cuba. Reuniu-se com Ricardo Cabrisas Ruiz, Vice-Primeiro-Ministro da República de Cuba e Ministro do Comércio Exterior, e Alejandro Gil Fernández, Vice-Primeiro-Ministro e Ministro da Economia e Planejamento. Nestes encontros foram ratificadas as relações de trabalho entre ambas as partes e avaliadas as prioridades da economia cubana e regional e os complexos desafios que enfrentam. Salazar-Xirinachs reafirmou o compromisso do organismo com o país caribenho e reconheceu o papel de Cuba na região e sua experiência em matéria de cooperação Sul-Sul. As autoridades cubanas agradeceram a cooperação e apoio prestados pela CEPAL e sublinharam o compromisso do país com a organização, o sistema multilateral e a implementação da Agenda 2030 para o Desenvolvimento Sustentável.
Conferencia magistral de Tarja Halonen, Ex Presidenta de Finlandia
Palabras de José Manuel Salazar-Xirinachs
Secretario Ejecutivo de la CEPAL
En ocasión de la visita a la CEPAL y conferencia de la
Sra. Tarja Halonen, Ex – Presidenta de Finlandia.
12 de Septiembre, 2023.
Sra., Tarja Halonen, Ex - Presidenta de Finlandia.
Sra. Johana Kotrajarvi, Embajadora de Finlandia en Chile
Sr. Juan Somavía, Presidente del Foro Permanente de Política Exterior de Chile y ex – Director General de la OIT.
Señores y señoras embajadores y miembros del cuerpo diplomático
Colegas de las Naciones Unidas y de la CEPAL
Señoras y señores:
It is an honor and privilege for ECLAC and for me personally to give the warmest welcome to a world recognized personality that has dedicated her life to public service and the promotion of multilateralism. You dear and respected President Halonen, welcome to ECLAC and thank you very much for your visit, one more time!
En su larga y destacada carrera, Tarja Halonen ha demostrado un compromiso inquebrantable y un liderazgo inspirador con la causa de la justicia social y el desarrollo sostenible, valores que también son fundamentales en la misión de la CEPAL.
Como presidenta de la República de Finlandia -primera y única mujer en haber ocupado el puesto hasta el momento-, y en su trabajo posterior ha dejado una huella muy grande e imborrable en la historia de su país y en la comunidad internacional.
Su liderazgo ejemplar y su dedicación incansable a los principios de la justicia social y equidad han inspirado a generaciones enteras, tanto en Finlandia como en todo el mundo.
Hoy, nos beneficiaremos de su visión y experiencia sobre un tema central: la dimensión social de la Agenda 2030 y los desafíos del mundo en este tema fundamental para la humanidad.
Como todos bien sabemos, la Agenda 2030 aborda desafíos críticos que van desde la erradicación de la pobreza hasta la promoción de la igualdad de género, la lucha contra el cambio climático y la promoción de trabajo decente para todos. Los esfuerzos y contribuciones de Tarja Halonen en estos ámbitos son testimonio de su profundo compromiso con un mundo mejor y más justo.
En un momento de rivalidades geopolíticas y geoeconómicas, y en que la cooperación mundial se enfrenta a desafíos significativos, su voz es aún más valiosa.
Su apoyo continuo al multilateralismo como herramienta fundamental para abordar los problemas globales no solo es inspirador, sino que es también es esencial.
En un mundo cada vez más interconectado e interdependiente, pero en el que afloran constantemente lamentables conflictos que amenazan nuestro progreso y nos llenan a diario de incertidumbres y ansiedades, la colaboración entre naciones es crucial para nuestra existencia como humanidad interdependiente, y para lograr un desarrollo sostenible y un futuro próspero para todos.
Señora Halonen, su legado como estadista y defensora de la justicia social es un faro de esperanza en un mundo que enfrenta desafíos complejos y difíciles. Hoy, le agradecemos sincera y profundamente por su dedicación a la causa de un desarrollo más sostenible y equitativo y por compartir su experiencia y sabiduría con nosotros.
Permítame, presidenta Halonen, destacar algunos de los momentos más significativos de su ilustre carrera, que reflejan su compromiso inquebrantable con la justicia social y el bienestar de las personas.
Nacida el 24 de diciembre de 1943 en Helsinki, su interés por la política y la justicia social se manifestó tempranamente. Graduada en derecho en la Universidad de Helsinki, pronto se involucró en la política a nivel local y nacional.
Su incansable trabajo como abogada y defensora de los derechos laborales la llevó a convertirse en miembro del parlamento finés en 1979 y en la ministra de Asuntos Sociales, Salud y Equidad de Finlandia en 1987. Este fue solo el comienzo de una carrera política brillante.
En el año 2000 -como ya lo mencioné-, se convirtió en la primera mujer en ser elegida presidenta de Finlandia. Durante sus dos mandatos presidenciales, de 2000 a 2012, su liderazgo se destacó por su compromiso con los derechos humanos, la igualdad de género y el desarrollo sostenible.
Usted, señora Halonen, fue una voz firme en la promoción de políticas que beneficiaron a los más vulnerables y en la defensa de la igualdad de género, tanto en Finlandia como en el ámbito internacional.
Su legado se extiende más allá de su tiempo en la presidencia. Como miembro de diversas instituciones como el Centro Oslo para la Paz y los Derechos Humanos, la Comisión Paneuropea de Salud y Desarrollo Sostenible de la Organización Mundial de la Salud, el Club de Madrid, el Club de Roma o la Junta Asesora de Alto Nivel sobre Mediación del Secretario General de Naciones Unidas, continúa trabajando incansablemente para promover la justicia social y los derechos humanos en todo el mundo.
Señoras y señores:
Hoy vivimos en un mundo marcado por desafíos globales sin precedentes. Desde el cambio climático hasta la desigualdad económica y la pobreza, estos desafíos requieren una respuesta colectiva y coordinada.
Como dijera Winston Churchill: “Hemos superado todos los peligros y soportado todas las agonías del pasado. Nos prepararemos contra los peligros y problemas del futuro y así prevaleceremos sobre ellos”.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas son una gran herramienta de esa preparación y una guía para la acción. Estos objetivos no solo buscan mejorar la vida de las personas, sino también proteger nuestro planeta para las generaciones futuras.
La experiencia y liderazgo de la presidenta Halonen son invaluables en este contexto. Su visión y perspectivas sobre cómo abordar los ODS son de gran interés para todos nosotros, así como su énfasis en el multilateralismo, un principio fundamental que nuestra conferencista ha defendido a lo largo de su carrera.
Un ejemplo destacado de ese liderazgo fue su papel como co-presidente de la “Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización”, creada por iniciativa de Juan Somavía como Director General de la OIT, y cuyo reporte, titulado “Por una globalización justa: crear oportunidades para todos” fue publicado en el año 2004, un reporte lleno de sabias reflexiones sobre cómo reaccionar ante la creciente interdependencia global.
Fui testigo presencial de la gran influencia de ese informe cuando tuve la grande y dichosa oportunidad de trabajar de cerca con Juan Somavía en la OIT, otro líder inspirador por cierto, a partir del año 2005.
Sé que esta no es la primera vez que tenemos el honor de contar con su presencia en la CEPAL.
En el año 2016 Ud. nos brindó una conferencia magistral sobre la centralidad de la implementación de la agenda de género como base para el desarrollo sostenible.
Anterior a ello, en el año 2003, participó junto al ex Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, el ex Presidente de Chile, Ricardo Lagos en la Mesa redonda: El contexto global y la renovación de Naciones Unidas, donde se abordaron los desafíos del desarrollo.
Para los países de América Latina y el Caribe que están luchando por superar desafíos económicos, sociales, medioambientales así como políticos, su experiencia y conocimientos son especialmente relevantes en este momento.
Querida presidenta Halonen, en nombre de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL y de todos los presentes aquí, le agradecemos profundamente por su dedicación a las causas más nobles e importantes que enfrentan a la humanidad y a nuestro planeta. Su voz es un faro de esperanza en un mundo que necesita líderes visionarios y comprometidos como usted.
Esperamos con gran anticipación escuchar y aprender de sus palabras. Estamos seguros de que su discurso inspirará a todos nosotros a redoblar nuestros esfuerzos en la búsqueda de un mundo más equitativo, más sostenible y más pacífico.
Bienvenida presidenta y muchas gracias por compartir con nosotros.