As part of the repositioning of the economies of the subregion, economic diversification, and structural change are vital. To achieve these, the subregion must build the requisite economic resilience, among other things, and these must be buttressed by regional integration drivers and various forms of cooperation.…
The COVID-19 pandemic was an economic shock in 2020 that led to a significant fall in aggregate demand around the world, as countries implemented different strategies (including the closure of borders) to slow the spread of the disease. The following year saw economies begin to reopen as restrictions were lifted, following widespread distribution of COVID-19 vaccines, and a reduction in mortality rates.…
The economies of the subregion were hard hit by the COVID-19 pandemic, particularly those dependent on travel and tourism. The decisions now to be made by policy makers will determine if the countries are able to achieve the SDGs by 2030. They must decide whether to choose the business-as-usual path, or the path of structural transformation of their economies and societies.…
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) will present next Monday, June 6, a new policy brief in which it examines the economic and social impact of the war in Ukraine on the region, and offers countries recommendations on how to address its effects.
The new document – entitled Repercussions in Latin America and the Caribbean of the war in Ukraine: how should the region face this new crisis? – analyzes economic and social variables as well as the different sectors of the regional economy that have been affected by the armed conflict that began in February of this yea…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentará el próximo lunes 6 de junio un informe especial en el cual examina el impacto económico y social de la guerra en Ucrania en la región, y entrega recomendaciones a los países sobre cómo enfrentar sus efectos.
El nuevo documento, titulado Repercusiones en América Latina y el Caribe de la guerra en Ucrania: ¿cómo enfrentar esta nueva crisis?, analiza las distintas variables económicas y sociales, así como los diferentes sectores de la economía regional que se han visto afectados por el conflicto bélico que comenzó en febrero…
La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) tuvo un fuerte impacto en las condiciones de vida de los hogares, resultado de la combinación de una marcada caída de la actividad y los ingresos y la intensificación de los cuidados. En el interés de analizar la articulación entre estos dos fenómenos y sus efectos en términos de las desigualdades de género, este estudio explora el papel desempeñado por las mujeres en la gestión monetaria del cuidado. En particular, se interesa por las interacciones entre los hogares —y en particular las mujeres— y las organizaciones que les proveen servicio…
En este trabajo se analiza la introducción del modelo de negocios basado en plataformas en el mercado laboral colombiano, que se caracteriza por un alto nivel de informalidad. Estos modelos generan valor y flexibilidad, tanto para los consumidores como para los trabajadores. Sin embargo, en este modelo, conocido como “trabajo a demanda”, la empresa de plataforma transfiere el riesgo de las variaciones en la demanda de sus servicios a los trabajadores, que disponen de pocas herramientas para manejarlo, lo que termina por reforzar las precarias condiciones laborales que los caracterizan. El estu…
Debido a su naturaleza global y al alcance de su impacto, el cambio climático plantea una serie de desafíos complejos e interconectados para la política pública. Por ello, los países necesitan disponer de una amplia variedad de datos e indicadores para comprender todos los factores vinculados a la gestión climática y las múltiples dimensiones que esta abarca: las presiones y fuerzas motrices que actúan sobre el cambio climático, los efectos directos e indirectos que este tiene en los sistemas humanos y ambientales y, sobre todo, la evaluación de las respuestas que ofrece la gestión pública. El…
Desde hace 100 años, la definición de ruralidad en México se basa en un criterio de población por el que se consideran rurales las localidades que tienen menos de 2.500 habitantes y urbanas todas las demás. Esta clasificación dicotómica no permite caracterizar adecuadamente los espacios rurales del país, habida cuenta tanto de la creciente pluriactividad de los hogares de esas zonas como del aumento de la conectividad entre localidades, que ha acortado distancias y favorecido la interdependencia entre zonas urbanas y rurales. En este documento se presentan gradientes que van desde las zonas má…
La CEPAL pone a disposición en su página web dos estudios sobre gobernanza de los recursos mineros. El primero analiza la gobernanza de las empresas estatales en la industria minera de los países andinos. El segundo explora la gobernanza de los clústeres mineros para los casos de Australia, Chile y el Perú.…
La División de Recursos Naturales (DRN) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó estudio que aborda la economía circular en la minería peruana.…
The United Nations Network on Migration, which in Latin America and the Caribbean is coordinated by the International Organization for Migration (IOM) and the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), through the Latin American and Caribbean Center for Demography (CELADE) - Population Division, has prepared this Report.…
La Red de las Naciones Unidas sobre migración, que en América Latina y el Caribe es coordinada por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), por medio del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población, ha preparado dicho informe de la Revisión.…
La División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos (DDSAH) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) participó en la IV edición de la Escuela de Resiliencia de Mercociudades, evento híbrido que reunió a actores de gobiernos locales de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador y Uruguay.…
En 2020 el mundo fue impactado por la pandemia del COVID-19, que cambió la vida cotidiana de las personas y dejó efectos devastadores. Mucho se ha analizado sobre la pandemia y sus efectos en distintos sectores. Debido a la trayectoria del Boletín FAL en temas marítimos y portuarios, el presente número tiene como principal objetivo analizar si se ha dado inicio a la recuperación del transporte marítimo internacional vía contenedores en América Latina y el Caribe (ALC), así como también presentar la evolución y consecuencias del alza de los fletes marítimos de contenedores como uno de los temas…
En este documento se analiza el impacto que tuvo la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en los cuidados y el endeudamiento de los hogares de las trabajadoras de la salud que continuaron trabajando, atendiendo la crisis sanitaria. A partir de una investigación de tipo cualitativa sobre estas trabajadoras, que a su vez tuvieron a cargo hijos, hijas, personas con discapacidad y personas mayores, se describe y analiza la organización y distribución de las tareas de cuidado y la gestión monetaria de los hogares. Se muestra que las mujeres analizadas aumentaron la cantidad de horas tra…
La actividad permitió conocer los resultados preliminares del trabajo que ha venido realizando el organismo regional en conjunto con la SePyME y el gobierno provincial de este territorio.…
Este taller virtual se inserta en el marco de un proceso de asistencia técnica de la CEPAL al Ministerio de Desarrollo Social del Paraguay y busca dialogar sobre las recomendaciones identificadas en el proceso de asistencia técnica, en torno a los debates vinculados al fortalecimiento del Registro Social de Hogares en el país.…
Considering that it is imperative to provide reliable, comprehensive and timely data that serve as a basis to determine the priorities of national and sub-national action aimed at the prevention and elimination of child labour, the ILO Regional Office for the Americas promoted an alliance with the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in order to jointly generate tools and knowledge that enable the timely identification of children and adolescents who are on the path towards child labour. From this alliance, a tool with two methodologies emerged: the Child Labour Risk…
Considerando que es imperante proporcionar datos fiables, exhaustivos y oportunos que sirvan de base para determinar las prioridades de la acción nacional y subnacional dirigidas a la prevención y eliminación del trabajo infantil, la Oficina Regional de la OIT para las Américas promovió una alianza con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con el fin de generar conjuntamente herramientas y conocimiento que posibiliten la identificación oportuna de niños, niñas y adolescentes que se encuentran en trayectoria de trabajo infantil. De esta alianza, surgió una herramienta co…