Esta nueva entrega de Notas de Población, su número 113, ofrece a los lectores ocho artículos que abordan tres temas centrales: la fecundidad, la mortalidad y la migración interna. En el primer caso destaca un tema siempre relevante por sus consecuencias para los proyectos de vida de las mujeres, la fecundidad en la adolescencia y el papel de los métodos anticonceptivos, así como el problema de la evolución de los niveles de fecundidad a nivel subnacional en las últimas cinco décadas. En el segundo ámbito se han incluido la mortalidad infantil y la incidencia del COVID-19, en ambos casos con u…
La economía circular se ha introducido en las agendas de política pública y la actividad privada en varios países de América Latina y el Caribe, como en otras regiones del mundo. Sin embargo, el vínculo entre la economía circular y el comercio internacional aún ha sido poco explorado. En dicho contexto, este documento analiza las relaciones entre ambos en la región, mediante una revisión de literatura, la descripción de los flujos comerciales de residuos, y el análisis de cómo se incorpora la economía circular en la política comercial. Se enfatiza la necesidad de una mayor transversalización d…
En el presente artículo se estiman los años potenciales de vida perdidos (APVP) a consecuencia de las muertes ocurridas en México a causa de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) tras un año y medio de pandemia. A partir de los datos de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud de México, se ha
estimado que entre el 18 de marzo de 2020 y el 17 de agosto de 2021 se registraron 3.123.252 casos positivos de infección por SARS-CoV-2, así como 249.525 defunciones, y se perdieron 4.989.194 años de vida, de los cuales el 61,1% corresponde a hombres (Secretaría de Salud, 2021b…
Se analizan los determinantes de la mortalidad por COVID-19 en los municipios brasileños en 2020-2021. La variable dependiente es la tasa de mortalidad por COVID-19 a nivel municipal. Las variables municipales independientes se dividieron en cuatro bloques: infraestructura urbana, variables sociodemográficas y económicas, confinamiento y temperatura, y salud. Se emplearon modelos de regresión binomial negativa simples y múltiples. El número de unidades o centros de terapia intensiva, el coeficiente de Gini y la localización en la región Centro-Oeste presentaron las mayores asociaciones. La edu…
En este artículo se analiza el perfil sociodemográfico y laboral de los inmigrantes interestatales hablantes de lengua indígena (HLI) en Quintana Roo en cinco años censales: 1990, 2000, 2010, 2015 y 2020. Se constató que los habitantes de Quintana Roo son principalmente inmigrantes y que la entidad presentó la tasa de migración
indígena más alta en México. Los inmigrantes indígenas provienen principalmente de estados contiguos a Quintana Roo y se dirigen a los municipios de Benito Juárez y Solidaridad, donde se ubican Cancún y Playa del Carmen, localidades que forman parte de la denominada Riv…
La presente investigación se centra en la esperanza de vida a los 60 años y sus correspondientes años saludables, en España, Chile y Costa Rica, tres países con patrones similares de longevidad. El propósito es determinar la contribución de los arreglos de convivencia a la supervivencia y a los años de vida con buena salud.
Los resultados indican que Costa Rica presenta la menor brecha de género en la esperanza de vida a los 60 años, sin embargo, no se aprecia la misma ventaja en los años saludables a los 60 años porque las mujeres mayores en Costa Rica tienen un menor porcentaje de años salud…
En Chile, la fecundidad en la adolescencia disminuyó fuertemente desde 2008, en concordancia con el aumento del uso de métodos anticonceptivos y la diversificación de estos métodos entre las personas adolescentes, incluidos los anticonceptivos reversibles de larga duración. Sin embargo, no hay información empírica actualizada sobre la forma en que se combinan los métodos ni sobre el efecto de los diferentes métodos, sus
combinaciones o la continuidad de su uso sobre la reproducción en la adolescencia. La Novena Encuesta Nacional de Juventud 2018 muestra una relación clara entre el uso de métod…
América Latina y el Caribe es la región del mundo donde ocurren más homicidios intencionales. Aquí se hace un examen de los niveles y tendencias de esta causa de muerte y se discuten algunas de las principales condiciones que contribuyen a explicar este fenómeno. La delincuencia organizada y común, las pandillas juveniles
y las respuestas institucionales (o la ausencia de ellas) han desempeñado un papel relevante en el incremento o permanencia de elevados niveles de homicidio en el terreno fértil creado por la pobreza, la desigualdad, la falta de oportunidades y, en algunos casos, la inestabil…
El análisis se realizó mediante la implementación de seis modelos bayesianos espacio-temporales que buscan demostrar que la formación de conglomerados de alta o baja fecundidad es producto de un proceso histórico de difusión facilitado por la contigüidad geográfica y la existencia de afinidades culturales y lingüísticas entre municipios, de manera que el descenso de la fecundidad comenzaría en un pequeño número de municipios
urbanos, con altos niveles de acceso a servicios de salud y educación, y posteriormente se transmitiría a los municipios vecinos. Los resultados contradicen esta hipótesis…
En este trabajo se analiza la evolución del diferencial por sexo de la mortalidad en la niñez en el Brasil para el período 2000-2018, según las principales causas de muerte. Se utilizan estadísticas vitales para calcular, mediante tasas de mortalidad específicas, razones de mortalidad por sexo. Los datos empíricos permiten suponer la existencia de un patrón de razones de mortalidad por sexo en forma de campana: en el caso de la mortalidad
de los menores de 1 año, se observa un bajo diferencial por sexo en contextos de alta mortalidad, que aumenta —beneficiando relativamente más a las niñas— a …
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) will present on Thursday, January 27, 2022 its annual flagship report entitled Social Panorama of Latin America 2021, which examines the social impact of the crisis prompted by the COVID-19 pandemic and provides the most recent statistics on poverty, inequality and social spending in the region.
The document will be presented by Alicia Bárcena, ECLAC’s Executive Secretary, at a virtual press conference held from Santiago, Chile, at 11 a.m. local time (UTC/GMT -3).
The study also analyzes the prolonged health crisis’s profound …
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentará el próximo jueves 27 de enero de 2022 su informe anual (flagship) Panorama Social de América Latina 2021, el que examina el impacto social de la crisis provocada por la pandemia del COVID-19 y entrega las estadísticas más recientes en materia de pobreza, desigualdad y gasto social en la región.
El documento será presentado por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, en una conferencia de prensa virtual ofrecida desde Santiago de Chile, a las 11:00 horas locales (UTC/GMT -3:00).
El estudio analiza también los pro…
A Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) divulgará na próxima quinta-feira, 27 de janeiro de 2022 seu relatório anual Panorama Social da América Latina 2021, em que analisa o impacto social da crise causada pela pandemia da COVID-19 e apresenta as estatísticas mais recentes da pobreza, da desigualdade e do gasto social na região.
O documento será apresentado por Alicia Bárcena, Secretária-Executiva da CEPAL, em uma coletiva de imprensa virtual em Santiago, Chile, às 11h de Brasília.
O estudo analisa também os profundos efeitos da prolongada crise sanitária nos sistemas de …
Si bien existe consenso sobre la necesidad de mantener los programas de transferencias monetarias, esto no implica que no se deban realizar ajustes. Para garantizar que los beneficios de los programas se orienten efectivamente a los hogares que más lo necesitan, se requiere una discusión sobre diversos elementos de su diseño, como los mecanismos de actualización de la información de los hogares, el mecanismo de focalización y los criterios de ingreso y egreso, entre otros. También existen elementos vinculados a los aprendizajes derivados de la gestión y el monitoreo de la política que son impo…
Otra de las novedades del encuentro será el panel dedicado al cambio estructural que vive América Latina en materia energética, en el cual el hidrógeno verde tendrá un rol primordial. “En esta conferencia internacional abordaremos en forma concreta las necesidades que tiene nuestra región latinoamericana para permitir la adopción de nuevas tecnologías de energía como es el caso del hidrógeno verde”, indicó Joseluis Samaniego, director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL.…
Presentación
El cuarto examen y evaluación a nivel mundial de la aplicación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento tendrá lugar en 2023 en el marco del 61er período de sesiones de la Comisión de Desarrollo Social de las Naciones Unidas. El proceso de examen y evaluación regional se realizará en 2022, en el marco de la Quinta Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe.
En 2021 se están llevando a cabo a nivel mundial los exámenes nacionales de evaluación de la aplicación del Plan de A…
This edition of Preliminary Overview of the Economies of Latin America and the Caribbean analyzes the economic and social dynamics at play last year, and explores the risks and policy challenges that the region will face in 2022 for driving a transformative recovery. More specifically, the document presents new Gross Domestic Product (GDP) estimates for the region and all of its countries in 2021, along with projections for 2022.…
En su edición 2021, el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe examina el comportamiento de las economías de la región durante el año, y actualiza las cifras de crecimiento y otros indicadores que reflejan el impacto sufrido por los países de la región a raíz de la crisis del COVID-19. En particular, el documento presenta nuevas estimaciones del producto interno bruto (PIB) para la región y todos sus países en 2020 y entrega una primera estimación de crecimiento para 2022. …
Presentation by ECLAC’s Executive Secretary, Alicia Bárcena (PDF).
The Latin America and Caribbean region will see its pace of growth decelerate in 2022 to 2.1%, after reaching 6.2% on average last year, according to new projections released today by ECLAC. This slowdown takes place in a context of significant asymmetries between developed, emerging and developing countries with regard to the capacity to implement fiscal, social, monetary, and health and vaccination policies for a sustainable recovery from the crisis unleashed by the COVID-19 pandemic.
This is according to the annual report b…
Presentación de la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena (PDF).
La región de América Latina y el Caribe desacelerará su ritmo de crecimiento en 2022 a 2,1%, luego de crecer 6,2% promedio el año pasado, según nuevas proyecciones entregadas hoy por la CEPAL. Esta desaceleración sucede en un contexto de importantes asimetrías entre los países desarrollados, emergentes y en desarrollo sobre la capacidad de implementar políticas fiscales, sociales, monetarias, de salud y vacunación para una recuperación sostenible de la crisis desatada por la pandemia de COVID-19.
Así lo señala la Comi…