En la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), una de las metrópolis más grandes del planeta, se ha observado recientemente una expansión de dos fenómenos que repercuten tanto en el desarrollo económico urbano como en la sostenibilidad de la ciudad y la calidad de vida de sus habitantes: la precarización y la informalidad. Ambos fenómenos se han manifestado de manera progresiva durante las últimas tres décadas hasta llegar a afectar a más del 50% de la población, y se han intensificado en el marco de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19).
Estos fenómenos han generado condi…
In 2021, the entities of the United Nations system in Latin America and the Caribbean that are members of the Working Group on Youth of the Regional Collaborative Platform for Latin America and the Caribbean launched a second online survey. The aim was to assess how young people were living a year after the outbreak of the COVID-19 pandemic and what were their concerns about the present and the future. The survey was conducted between August and October 2021 among young people aged 15–29, with more than 46,000 respondents from 42 countries and territories in the region. The main findings of th…
La informalidad y la precarización laborales son fenómenos que condensan la crisis del régimen de acumulación iniciado en la década de 1980 con el impulso de políticas económicas y sociales neoliberales, cuyos efectos en países menos desarrollados han erosionado los sistemas de protección que garantizan la reproducción social y el ejercicio de los derechos fundamentales. Desde esta perspectiva y con una aproximación cuantitativa, en este estudio se analizan las dimensiones y los cambios que han presentado entre 2018 y 2020 la informalidad y la precarización laborales en Tijuana, una de las ciu…
En el presente documento se exponen los principales resultados de un estudio sobre informalidad y precariedad laboral en el contexto de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en México y, particularmente, en Ciudad Juárez, Chihuahua, en los años 2019 y 2020. Mediante la construcción del índice de precariedad laboral y de un modelo de regresión ordinal se reconocieron las dimensiones del concepto de precariedad laboral analizadas a nivel teórico, así como los determinantes más significativos desde el punto estadístico que inciden en los diferentes niveles de precarización.…
All people have been cared for and all need care throughout the phases of life. However, care work is mostly done by women and girls, which hinders their autonomy. Transitioning towards a care society as a horizon for sustainable recovery with gender equality will be the theme of the fifteenth Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean, scheduled to take place this November in Argentina.…
Todas las personas han sido cuidadas alguna vez y todas las personas necesitan cuidados a lo largo de sus vidas. Sin embargo, el trabajo de cuidado recae mayormente en mujeres y niñas limitando su autonomía. Transitar hacia la sociedad del cuidado como horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género será el tema de la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, a realizarse en noviembre próximo en Argentina.…
En 2022, los países de América Latina y el Caribe enfrentan los efectos de una serie de choques que han deteriorado sus condiciones de inversión y producción, entre ellos la crisis financiera global, las tensiones económicas entre grandes polos de la economía mundial, la pandemia de COVID-19, la guerra en Ucrania y el resurgimiento de la inflación, en un contexto en el que se agudiza la emergencia ambiental y se acelera la revolución tecnológica. Numerosos analistas y organismos internacionales hablan de una serie de crisis en cascada entre las que se citan crisis climática, de salud, de emple…
En este trabajo se muestra que, a pesar de los esfuerzos por mejorar la educación, persisten en Guatemala grandes brechas de acceso al goce efectivo del derecho a la educación, particularmente en el caso de las poblaciones rurales y los pueblos indígenas. Con excepción de la enseñanza primaria, las brechas de acceso y logro educativo en preprimaria, ciclo básico y diversificado son muy elevadas y su superación representa un desafío muy grande de inversión, compromiso y prioridad política. No basta con que los niños y jóvenes asistan a la escuela; el verdadero reto es que logren las habilidades…
La pregunta central de esta investigación es cómo evoluciona en su conjunto la precariedad laboral en Guadalajara (México). Asimismo, se busca responder qué significa que el trabajo se esté precarizando y que la informalidad laboral predomine y cómo se asocia la precariedad con los graves desajustes productivos en que están insertas las economías, con las características específicas de un entorno territorial y con la gravedad de las circunstancias impuestas por la pandemia de COVID-19. En este documento se abordan los trastocamientos en el mundo del trabajo sobre la base de un análisis de lo o…
Discurso inaugural de José Manuel Salazar-Xirinachs
Secretario Ejecutivo de la CEPAL
Inauguración del trigésimo noveno período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
24 a 26 de octubre de 2022
Saludos protocolarios
Excelentísimo señor Alberto Fernández, Presidente de la Argentina,
Excelentísimo señor André Tinoco, Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, Presidente del trigésimo octavo periodo de sesiones de la CEPAL,
Excelentísimo señor Santiago Cafiero, Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Cu…
In a regional and international context of weak growth, high inflation and growing inequality, the countries of Latin America and the Caribbean must focus policies on reactivating, rebuilding and transforming economic and production systems to advance towards low-carbon and high-tech economies that address climate change and reduce their historical gaps, structural heterogeneity and dualism.
This document considers the complex conditions that pose significant challenges to accelerating growth, tackling high inflation and the cost-of-living crisis, maintaining transfers to the most vulnerable h…
En un contexto regional e internacional de bajo crecimiento, alta inflación y creciente desigualdad, los países de América Latina y el Caribe necesitan enfocar sus políticas no solo hacia la reactivación de los sistemas económicos y productivos, sino también hacia su reconstrucción y transformación para avanzar hacia economías con bajas emisiones de carbono y alto contenido tecnológico que permitan enfrentar el cambio climático y reducir las brechas, heterogeneidades estructurales y dualismos históricos que los caracterizan.
Este documento se enmarca en ese complejo contexto con amplios desafí…
Num contexto regional e internacional de baixo crescimento, alta inflação e crescente desigualdade, os países da América Latina e do Caribe precisam concentrar suas políticas não só na reativação dos sistemas econômicos e produtivos, mas também em sua reconstrução e transformação para avançar rumo a economias com baixas emissões de carbono e alto conteúdo tecnológico, que permitam enfrentar a mudança climática e reduzir as lacunas, heterogeneidades estruturais e dualismos históricos que os caracterizam.
Este documento enquadra-se nesse contexto complexo com amplos desafios para acelerar o cres…
In a regional and international context of weak growth, high inflation and growing inequality, the countries of Latin America and the Caribbean must focus policies on reactivating, rebuilding and transforming economic and production systems to advance towards low-carbon and high-tech economies that address climate change and reduce their historical gaps, structural heterogeneity and dualism.
This document considers the complex conditions that pose significant challenges to accelerating growth, tackling high inflation and the cost-of-living crisis, maintaining transfers to the most vulnerable h…
En un contexto regional e internacional de bajo crecimiento, alta inflación y creciente desigualdad, los países de América Latina y el Caribe necesitan enfocar sus políticas no solo hacia la reactivación de los sistemas económicos y productivos, sino también hacia su reconstrucción y transformación para avanzar hacia economías con bajas emisiones de carbono y alto contenido tecnológico que permitan enfrentar el cambio climático y reducir las brechas, heterogeneidades estructurales y dualismos históricos que los caracterizan.
Este documento se enmarca en ese complejo contexto con amplios desafí…