Se analizan los determinantes de la mortalidad por COVID-19 en los municipios brasileños en 2020-2021. La variable dependiente es la tasa de mortalidad por COVID-19 a nivel municipal. Las variables municipales independientes se dividieron en cuatro bloques: infraestructura urbana, variables sociodemográficas y económicas, confinamiento y temperatura, y salud. Se emplearon modelos de regresión binomial negativa simples y múltiples. El número de unidades o centros de terapia intensiva, el coeficiente de Gini y la localización en la región Centro-Oeste presentaron las mayores asociaciones. La edu…
En este artículo se analiza el perfil sociodemográfico y laboral de los inmigrantes interestatales hablantes de lengua indígena (HLI) en Quintana Roo en cinco años censales: 1990, 2000, 2010, 2015 y 2020. Se constató que los habitantes de Quintana Roo son principalmente inmigrantes y que la entidad presentó la tasa de migración
indígena más alta en México. Los inmigrantes indígenas provienen principalmente de estados contiguos a Quintana Roo y se dirigen a los municipios de Benito Juárez y Solidaridad, donde se ubican Cancún y Playa del Carmen, localidades que forman parte de la denominada Riv…
En Chile, la fecundidad en la adolescencia disminuyó fuertemente desde 2008, en concordancia con el aumento del uso de métodos anticonceptivos y la diversificación de estos métodos entre las personas adolescentes, incluidos los anticonceptivos reversibles de larga duración. Sin embargo, no hay información empírica actualizada sobre la forma en que se combinan los métodos ni sobre el efecto de los diferentes métodos, sus
combinaciones o la continuidad de su uso sobre la reproducción en la adolescencia. La Novena Encuesta Nacional de Juventud 2018 muestra una relación clara entre el uso de métod…
América Latina y el Caribe es la región del mundo donde ocurren más homicidios intencionales. Aquí se hace un examen de los niveles y tendencias de esta causa de muerte y se discuten algunas de las principales condiciones que contribuyen a explicar este fenómeno. La delincuencia organizada y común, las pandillas juveniles
y las respuestas institucionales (o la ausencia de ellas) han desempeñado un papel relevante en el incremento o permanencia de elevados niveles de homicidio en el terreno fértil creado por la pobreza, la desigualdad, la falta de oportunidades y, en algunos casos, la inestabil…
El análisis se realizó mediante la implementación de seis modelos bayesianos espacio-temporales que buscan demostrar que la formación de conglomerados de alta o baja fecundidad es producto de un proceso histórico de difusión facilitado por la contigüidad geográfica y la existencia de afinidades culturales y lingüísticas entre municipios, de manera que el descenso de la fecundidad comenzaría en un pequeño número de municipios
urbanos, con altos niveles de acceso a servicios de salud y educación, y posteriormente se transmitiría a los municipios vecinos. Los resultados contradicen esta hipótesis…
En este trabajo se analiza la evolución del diferencial por sexo de la mortalidad en la niñez en el Brasil para el período 2000-2018, según las principales causas de muerte. Se utilizan estadísticas vitales para calcular, mediante tasas de mortalidad específicas, razones de mortalidad por sexo. Los datos empíricos permiten suponer la existencia de un patrón de razones de mortalidad por sexo en forma de campana: en el caso de la mortalidad
de los menores de 1 año, se observa un bajo diferencial por sexo en contextos de alta mortalidad, que aumenta —beneficiando relativamente más a las niñas— a …
La presente investigación se centra en la esperanza de vida a los 60 años y sus correspondientes años saludables, en España, Chile y Costa Rica, tres países con patrones similares de longevidad. El propósito es determinar la contribución de los arreglos de convivencia a la supervivencia y a los años de vida con buena salud.
Los resultados indican que Costa Rica presenta la menor brecha de género en la esperanza de vida a los 60 años, sin embargo, no se aprecia la misma ventaja en los años saludables a los 60 años porque las mujeres mayores en Costa Rica tienen un menor porcentaje de años salud…
En el presente artículo se estiman los años potenciales de vida perdidos (APVP) a consecuencia de las muertes ocurridas en México a causa de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) tras un año y medio de pandemia. A partir de los datos de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud de México, se ha
estimado que entre el 18 de marzo de 2020 y el 17 de agosto de 2021 se registraron 3.123.252 casos positivos de infección por SARS-CoV-2, así como 249.525 defunciones, y se perdieron 4.989.194 años de vida, de los cuales el 61,1% corresponde a hombres (Secretaría de Salud, 2021b…
During the week of November 8th to 15th, for six days, a virtual workshop was held for the Caribbean countries. This was organized jointly by CELADE-Population Division of UN ECLAC and the Regional Office of UN ECLAC for the Caribbean. There were 33 participants from the National Statistical Offices of Barbados, Belize, Jamaica, Saint Lucia, Montserrat, Bahamas, Dominica, Suriname, Turks & Caicos, Grenada, Saint Kitts & Nevis, Saint Vincent & Grenadines and Montserrat.…
Durante la semana del 8 al 15 de noviembre de 2021, durante seis días, se realizó un taller virtual de creación, análisis y mapeo de indicadores con Redatam y QGis para los países del Caribe. Este fue organizado en conjunto por el CELADE-División de Población de la CEPAL y la Oficina Regional de CEPAL para el Caribe. Se contó con 33 participantes de las Oficinas Nacionales de Estadísticas de Barbados, Belize, Jamaica, Santa Lucia, Montserrat, Bahamas, Dominica, Surinam, Turks&Caicos, Grenada, Saint Kitts&Nevis, San Vincente & Las Granadinas y Montserrat.…
Este documento presenta una actualización conceptual y metodológica de las recomendaciones entregadas para la ronda censal anterior, incluyendo algunos alcances e innovaciones considerando los efectos del COVID-19 en las dinámicas de la población.…
Este encuentro, realizado entre el 16 y el 19 de noviembre de 2021, permitió dialogar sobre la participación de la población afrodescendiente en los procesos censales, su identificación en las estadísticas oficiales, el autorreconocimiento y las brechas de equidad frente a otros grupos étnico-sociales.…