En este estudio se ofrece una descripción sistémica general de las principales brechas estructurales horizontales y verticales existentes en Guatemala, con especial atención a las brechas espaciales y territoriales. Representa un aporte metodológico al análisis de la desigualdad con una perspectiva más amplia e integral. En el marco del diagnóstico de brechas horizontales, se observa que los indicadores de desarrollo socioeconómico del país presentan un rezago relativo con respecto al promedio, tanto del resto de los países de América Latina y el Caribe como de los países en desarrollo y desar…
Despite the slight decline recorded in 2021, projections indicate that poverty and extreme poverty rates remain above pre-pandemic levels in 2022 in Latin America and the Caribbean, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) warned in its Social Panorama of Latin America and the Caribbean 2022 report, which was presented today in Santiago, Chile and which addresses education as a central issue along with its role in the debate on policies for the region’s recovery.
“After a sharp increase in poverty and a slight increase in income inequality in 2020 as a result of the …
Pese a la leve disminución registrada en 2021, las proyecciones indican que las tasas de pobreza y extrema pobreza se mantienen en 2022 por encima de los niveles prepandemia en América Latina y el Caribe, alertó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su informe Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022 presentado hoy en Santiago de Chile y que aborda como tema central la educación y su rol en el debate de políticas para la recuperación en la región.
“Después de un fuerte crecimiento de la pobreza y un leve aumento de la desigualdad de ingresos en 2020, a cons…
Apesar da leve diminuição registrada em 2021, as projeções indicam que as taxas de pobreza e extrema pobreza em 2022 se mantêm acima dos níveis pré-pandemia na América Latina e no Caribe, alertou a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) no relatório apresentado hoje em Santiago do Chile Panorama Social da América Latina e do Caribe 2022, que aborda como tema central a educação e seu papel no debate de políticas para a recuperação na região.
“Depois de um forte crescimento da pobreza e um leve aumento da desigualdade de renda em 2020 como consequência da pandemia de COVID-1…
La CEPAL presentó su informe anual "Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022" en una conferencia de prensa realizada el jueves 24 de noviembre en la sede del organismo en Santiago, Chile.
Pese a la leve disminución registrada en 2021, las proyecciones indican que las tasas de pobreza y pobreza extrema se mantienen en 2022 por encima de los niveles prepandemia en América Latina y el Caribe, alertó la CEPAL en su informe, que aborda como tema central la educación y su rol en el debate de políticas para la recuperación en la región.…
Video con la presentación completa del Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazr-Xirinachs, en el lanzamiento del informe "Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022".…
La mano de obra migrante es una parte estructural e integral de la economía de Costa Rica, concluye un nuevo estudio elaborado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que precisa que el empleo en este grupo de la población representa el 12,4% del total de empleo en el país y su aporte al crecimiento económico ha aumentado en la última década, alcanzando 9,27% entre 2009 y 2019, en comparación al 8,74% de la década anterior.
El documento Sobre las contribuciones de la migración al …
Mainstreaming the gender perspective in national statistical systems makes it possible to produce information that reflects the circumstances of women and men in all their diversity, and thus to shed light on inequalities in different aspects of life. The Regional Gender Agenda recognizes the need to design informed public policies based on this type of data, as outlined in the Montevideo Strategy for Implementation of the Regional Gender Agenda within the Sustainable Development Framework by 2030, pillar 9, “Information systems: transforming data into information, information into knowledge a…
Transversalizar el enfoque de género en los sistemas estadísticos nacionales permite producir información que refleje la situación de mujeres y hombres en su diversidad y, de ese modo, visibilizar las desigualdades en distintos aspectos de la vida. La Agenda Regional de Género reconoce la necesidad de diseñar políticas públicas informadas, basadas en este tipo de estadísticas; así se establece en la Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030, en el eje de implementación 9 “Sistemas de información: transformar…
En la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), una de las metrópolis más grandes del planeta, se ha observado recientemente una expansión de dos fenómenos que repercuten tanto en el desarrollo económico urbano como en la sostenibilidad de la ciudad y la calidad de vida de sus habitantes: la precarización y la informalidad. Ambos fenómenos se han manifestado de manera progresiva durante las últimas tres décadas hasta llegar a afectar a más del 50% de la población, y se han intensificado en el marco de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19).
Estos fenómenos han generado condi…
The multiple crises of recent years have shown that the current development model is unsustainable and fails to address the structural gaps that affect the vast majority of the population of Latin America and the Caribbean.
Against this backdrop, a comprehensive and cross-cutting approach is needed to halt the enormous setbacks that jeopardize achievements of the targets set in the 2030 Agenda for Sustainable Development and the Regional Gender Agenda. It is also urgent to implement the structural change in the development model that ECLAC has been advocating for over a decade. To avoid wideni…
Las múltiples crisis de los últimos años han puesto en evidencia que el modelo de desarrollo actual es insostenible y no logra dar respuesta a las brechas estructurales que afectan a la gran mayoría de la población de América Latina y el Caribe.
En este escenario, es preciso un abordaje integral y transversal para frenar los grandes retrocesos que ponen en riesgo el logro de las metas establecidas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y en la Agenda Regional de Género. Al mismo tiempo, urge llevar a cabo el cambio estructural del modelo de desarrollo por el que la CEPAL ha bregado du…
La informalidad y la precarización laborales son fenómenos que condensan la crisis del régimen de acumulación iniciado en la década de 1980 con el impulso de políticas económicas y sociales neoliberales, cuyos efectos en países menos desarrollados han erosionado los sistemas de protección que garantizan la reproducción social y el ejercicio de los derechos fundamentales. Desde esta perspectiva y con una aproximación cuantitativa, en este estudio se analizan las dimensiones y los cambios que han presentado entre 2018 y 2020 la informalidad y la precarización laborales en Tijuana, una de las ciu…
En este trabajo se muestra que, a pesar de los esfuerzos por mejorar la educación, persisten en Guatemala grandes brechas de acceso al goce efectivo del derecho a la educación, particularmente en el caso de las poblaciones rurales y los pueblos indígenas. Con excepción de la enseñanza primaria, las brechas de acceso y logro educativo en preprimaria, ciclo básico y diversificado son muy elevadas y su superación representa un desafío muy grande de inversión, compromiso y prioridad política. No basta con que los niños y jóvenes asistan a la escuela; el verdadero reto es que logren las habilidades…