En este artículo se analizan las principales características de los dos grandes modelos económicos del siglo pasado y lo que va del presente en América Latina. El primero está centrado en el desarrollo nacional, con una estructura de bienestar relativa. El segundo presenta las particularidades distintivas del modelo neoliberal vigente, en cuanto a la ruptura del pacto social entre capital, Estado y clase trabajadora, además de la flexibilización y desregulación como formas de gestión del trabajo. A modo de hipótesis, se exploran algunas de esas singularidades respecto a la aparición de una nue…
This article evaluates the impact of oil royalties on Brazil’s production structure and their effects on regional inequality. An interregional input-output model was used, encompassing the 27 Brazilian states and 26 sectors, with base year 2008. The simulation strategy assumed 75% of these funds are channelled into education and 25% into the health sector, as mandated by Law 12.858/2013. To measure the effect of royalties on regional inequality, the Gini coefficient was calculated both ex-ante and ex-post with respect to the impact analysis. The main findings indicate that interregional and in…
En este trabajo se evalúan los efectos de las regalías petroleras en la estructura productiva brasileña y sus repercusiones en la desigualdad regional. Para ello, se utilizó un modelo interregional de insumo-producto, con año base 2008, constituido por los 27 estados brasileños y 26 sectores. En la estrategia de simulación se
consideró la asignación del 75% de esos recursos a la educación y el 25% a la salud, según lo dispuesto por la Ley 12.858/2013. Para medir el efecto de las regalías en la desigualdad regional, se calculó el coeficiente de Gini ex ante y ex post al análisis de impacto. Los…
The purpose of this study is to contribute to the discussion on the viability and potential impact of substantially increasing the pay of the lowest-income workers. To this end, a set of simulations are carried out using the input-output matrix to assess the impact on economic variables of increasing the minimum wage. The analysis yields very favourable indications for the viability of growth with income redistribution in Mexico, based essentially on the domestic mass consumption market. Stimulating growth in demand from the lowest-income households has a favourable impact on GDP and employmen…
El objetivo de este estudio es contribuir a la discusión sobre la viabilidad y el alcance potencial de aumentar sustancialmente las remuneraciones de los trabajadores con menores ingresos. Para ello, se realizan un conjunto de simulaciones con la matriz de insumo-producto que permiten evaluar el impacto en las variables económicas del aumento del salario mínimo. El análisis muestra indicaciones muy favorables sobre la viabilidad del crecimiento con redistribución del ingreso en México, basado esencialmente en el mercado interno de consumo en masa. Al incentivar el crecimiento de la demanda de …
Este documento describe y cuantifica el contexto demográfico y el perfil de la pobreza económica en Colombia en lo corrido del siglo XXI, a partir de las encuestas de hogares. Con una microdescomposición del ingreso, se explica las contribuciones a los cambios de la pobreza debidos a los factores demográficos, la educación, la ocupación, los retornos laborales y los ingresos no laborales.
En lo corrido del siglo XXI hasta 2018, se aprecian importantes cambios demográficos en Colombia; los principales y con implicaciones en la evolución de la pobreza, han sido muy importantes los cambios en la…