Este trabajo tiene el propósito de evaluar el exceso de mortalidad atribuible a la
enfermedad por coronavirus (COVID-19) mediante el método de años de esperanza
de vida perdidos (Arriaga, 1984; Pollard, 1988). Si bien se recomienda medir este
fenómeno a partir del exceso de defunciones semanales, muchos países no cuentan
con dichos registros. Además, el número de defunciones totales puede estar influido
por las estructuras etarias poblacionales y fluctuaciones recientes de la mortalidad.
Se proponen escenarios potenciales de mortalidad y se proyectan las defunciones
totales esperadas en 2020. …
Para explicar la evolución de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en
México deben tomarse en consideración, entre otros, aspectos como las condiciones de
salud de la población previas a la pandemia, caracterizadas por una alta prevalencia de
enfermedades crónicas; la existencia de regiones y grupos sociales altamente vulnerables
por su condición socioeconómica, y la capacidad de respuesta institucional para el cuidado
de la salud antes y durante la pandemia. El objetivo central de este trabajo es describir la
distribución territorial de la pandemia y las características de la …
La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha impuesto a cada espacio
geográfico necesidades específicas a la hora de enfrentarla y de prepararse para futuros
escenarios poblacionales. Su expresión actual durante la fase aguda en México ya puede
asumirse como una tragedia sanitaria y social, cuyas repercusiones quedan ocultas de
manera transitoria tras la incertidumbre, la información contradictoria y la necesidad
de salir pronto de este escenario catastrófico. El país presenta una de las expresiones
de letalidad más elevadas del mundo, lo que obedece en parte al número reducido de
p…