Los pueblos indígenas poseen la llave maestra para una recuperación transformadora post-COVID-19 en base a sus saberes, su conciencia colectiva y su cosmovisión, afirmó hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante un evento de alto nivel organizado por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC).
“Es crucial reafirmar la centralidad de los derechos de los pueblos indígenas, cuyos estándares han sido consagrados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los P…
El objetivo es que expertos compartan sus visiones y experiencias con distintos actores sociales interesados en generar las condiciones y transformaciones necesarias para que más personas alcancen un envejecimiento saludable, de acuerdo con la propuesta de la Década. Se trata de desarrollar y mantener, en edades avanzadas, las capacidades funcionales que hacen posible el bienestar. Esto implica continuar avanzando en una mirada integradora y amigable, garantizando dignidad y derechos, como una manera de responder a los múltiples desafíos y oportunidades que plantea este tema.
En este contexto,…
The Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Alicia Bárcena, reiterated today the organization’s commitment to continue accompanying the region’s countries in the analysis and proposals for a way out of the emergency and a transformative recovery, during a session of the High-level Political Forum on Sustainable Development 2021, focused on listening to the messages coming from the distinct regions of the world.
The senior United Nations official participated in the segment entitled “Messages from the Regions: Harnessing the regional dimension…
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, reiteró hoy el compromiso del organismo de continuar acompañando a los países de la región en el análisis y la propuesta para la salida de la emergencia y una recuperación transformadora, durante una sesión del Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible 2021, dedicada a escuchar los mensajes provenientes desde las regiones.
La alta funcionaria de las Naciones Unidas participó en el segmento titulado Mensajes desde las regiones: Aprovechamiento de la dimensión regional para …
A Secretária Executiva da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, reiterou o compromisso do organismo de continuar acompanhando os países da região na análise e proposta para a saída da emergência e uma recuperação transformadora, durante uma sessão do Fórum Político de Alto Nível sobre Desenvolvimento Sustentável 2021 dedicada a escutar as mensagens provenientes das regiões.
A alta funcionária das Nações Unidas participou do segmento intitulado “Mensagens das regiões: Aproveitamento da dimensão regional para apoiar a recuperação depois da COVID-19 e aceler…
Una diversidad de estudios y reflexiones asociados al complejo vínculo entre la dinámica demográfica y las múltiples aristas del desarrollo, ofrece la última edición de las Notas de Población, la revista editada por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que en su número 112 incluye nuevamente trabajos referentes a las repercusiones de la pandemia provocada por el COVID-19 en la región y su relación con la dinámica demográfica.
La nueva edición está integrada por ocho artículos, tres …
El número 112 de Notas de Población, de junio de 2021, ofrece a sus lectores ocho trabajos en los que se abordan, como es costumbre, diversos temas asociados al complejo vínculo entre la dinámica demográfica y las múltiples aristas del desarrollo, en ocho países de América Latina. En primer lugar, tres trabajos se refieren a las repercusiones de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en la región, lo cual responde al espacio que hemos abierto para abordar científicamente la relación entre la emergencia sanitaria y la dinámica demográfica. Del mismo modo, se mantiene el interés po…
El objetivo de este análisis es identificar los tipos de violencia que se perciben como desencadenantes de las migraciones internacionales forzadas originadas en El Salvador, Honduras y Guatemala, ya que no todas las formas de violencia son percibidas por las víctimas, porque se han habituado a algunas de ellas y, por ende,
no siempre las vinculan con el inicio de su experiencia migratoria. El estudio consideró 23 entrevistas a personas migrantes que ingresaron de forma irregular a México. La teoría fundamentada como método de análisis posibilitó comprender que la violencia directa es la que o…
En el presente artículo se hace un análisis socioespacial de la transformación urbana que ha tenido lugar en la ciudad de Encarnación (Paraguay), fronteriza con la ciudad de Posadas, Argentina, a la luz de los grandes cambios ocurridos en el frente fluvial de la ciudad debido a la central hidroeléctrica Yacyretá, construida por ambos países.
Se lleva a cabo un análisis descriptivo y documental de cómo, a partir del papel que desempeñaron las obras complementarias de tratamiento costero y los agentes inmobiliarios y de desarrollo local, surgieron nuevos procesos urbanos que configuraron el terr…
En este artículo se comparan las características sociodemográficas y de salud de mexicanos y migrantes con COVID-19 atendidos en unidades médicas en México. Se realizó un estudio comparativo de corte transversal y descriptivo a partir de datos oficiales de la Secretaría de Salud Federal de México a través del Sistema de Vigilancia
Epidemiológica de Enfermedad Respiratoria Viral (SISVER), con información de 475 unidades de monitoreo de los sectores público y privado de la salud. El período de referencia fue el comprendido entre el 21 de febrero de 2020 y el 28 de febrero de 2021. Se vio que fue…
En los últimos años las visas de trabajo temporal del programa H-2A en la agricultura estadounidense se incrementaron. Esta nueva dinámica del mercado laboral agrícola estadounidense impacta a las comunidades y familias en los territorios que son origen de un alto flujo migratorio a los Estados Unidos. Sobre la base de información del Departamento de Estado de ese país se indagó en la evolución en el tiempo del número de trabajadores mexicanos en ese programa y tomando como referencia la metodología cualitativa se buscó conocer el impacto que han tenido este tipo de visas en las comunidades y …
El objetivo de este trabajo es analizar los efectos de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en la inserción laboral de la comunidad de inmigrantes, teniendo en cuenta el sexo. Para ello se dividió a los inmigrantes en tres grupos, según la nacionalidad: venezolanos, haitianos y el grupo formado por los inmigrantes de otras nacionalidades. La tasa de ocupación más alta antes de la pandemia correspondía a los venezolanos, seguidos por los inmigrantes de otras nacionalidades y los haitianos. En todos los casos, la tasa de ocupación era más alta entre los hombres que entre las muje…
La Argentina, al igual que la mayoría de los países de la región, carece de estadísticas oficiales sobre femicidios que habiliten el abordaje cabal de esta problemática. En los últimos años se ha avanzado en esta materia a partir de la creación de un registro nacional de los femicidios incorporados en las causas judiciales, así como en la mejora de la calidad de los datos de los homicidios dolosos de mujeres. Sin embargo, estos sistemas cuentan con series inferiores a seis años, solo poseen tasas de femicidios según provincia y un reducido conjunto de variables sociodemográficas. El objetivo d…
Se reflexiona, a partir de datos censales de Chile, sobre las dificultades y complejidades de los mecanismos de recolección de datos de la población indígena. Diversos autores han manifestado en sus estudios una cierta actitud crítica hacia la cuantificación censal de la población indígena en América Latina, que deriva en fenómenos como la
sobredeclaración, entendida como aquellos individuos que se declaran indígenas sin serlo. En este documento, se examinan algunos problemas metodológicos y demográficos asociados a dicha problemática. También se intenta cuantificar la población indígena y map…
En este trabajo se analizan las prácticas sociales que una muestra de residentes en colonias populares de bajos ingresos de la Ciudad de México han aplicado para afrontar la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19). Los resultados muestran la persistencia de tres paradojas en la gestión de la amenaza viral. Por un lado, se observa una contradicción entre la adopción de prácticas de cuidado y la disponibilidad de recursos para afrontar las necesidades diarias en el escenario actual. Por otro, se constata una relativización del riesgo debido a que las preocupaciones económicas han adqui…