Búsqueda
Temario provisional anotado. Cuarta Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe
La desigualdad social frente al COVID-19 en el Área Metropolitana de Santiago (Chile)
El mundo enfrentó en 2020 una de las peores situaciones en materia de salud y mortalidad en más de un siglo. En América Latina, la desigualdad social, la pobreza y la precariedad de las condiciones de vida constituyen marcos de vulnerabilidad social y demográfica que potencian el impacto de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en las condiciones de salud y mortalidad de la población. Chile no es la excepción. Al 30 de septiembre de 2020, el COVID-19 se constituyó en la primera causa de muerte en el Área Metropolitana de Santiago y la tercera a nivel nacional. En Santiago, los más afectados…
Migrantes venezolanos frente a la pandemia de COVID-19 en Chile: factores asociados a la percepción de sentirse preparado para enfrentarla
Sobre la base de una encuesta digital a migrantes internacionales en Chile (1.690 participantes, un 60% de ellos venezolanos), se analizan algunos factores asociados a sentirse preparado ante la enfermedad por coronavirus (COVID-19) entre la población venezolana en ese país. Se estudia la asociación entre dicha percepción y las variables de sexo, nivel educacional, tiempo de estadía en Chile, tipo de previsión de salud, síntomas de ansiedad o depresión debido a la pandemia, cumplimiento del confinamiento y evaluación subjetiva de la calidad de la información proporcionada por autoridades y equ…
Percepciones acerca del futuro de la salud y el COVID-19 en el marco de la planificación de los objetivos sanitarios 2021-2030 en Chile
Al inicio de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), en Chile se realizó un estudio cualitativo mediante talleres de planificación participativa, con participantes provenientes de estratos socioeconómicos bajos, sobre los problemas de salud previstos a largo plazo y la formulación de objetivos sanitarios para la década. La pandemia permeó el discurso, transitando desde las enfermedades crónicas no transmisibles —algo esperable, dado el patrón de morbilidad y mortalidad del país— hasta la elaboración de escenarios catastróficos caracterizados por hambre, violencia, guerras, escase…
Estimación del exceso de mortalidad por COVID-19 mediante los años de vida perdidos: impacto potencial en la Argentina en 2020
Este trabajo tiene el propósito de evaluar el exceso de mortalidad atribuible a la enfermedad por coronavirus (COVID-19) mediante el método de años de esperanza de vida perdidos (Arriaga, 1984; Pollard, 1988). Si bien se recomienda medir este fenómeno a partir del exceso de defunciones semanales, muchos países no cuentan con dichos registros. Además, el número de defunciones totales puede estar influido por las estructuras etarias poblacionales y fluctuaciones recientes de la mortalidad. Se proponen escenarios potenciales de mortalidad y se proyectan las defunciones totales esperadas en 2020. …
COVID-19 en México: un perfil sociodemográfico
Para explicar la evolución de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en México deben tomarse en consideración, entre otros, aspectos como las condiciones de salud de la población previas a la pandemia, caracterizadas por una alta prevalencia de enfermedades crónicas; la existencia de regiones y grupos sociales altamente vulnerables por su condición socioeconómica, y la capacidad de respuesta institucional para el cuidado de la salud antes y durante la pandemia. El objetivo central de este trabajo es describir la distribución territorial de la pandemia y las características de la …
The Hummingbird Vol. 8 No. 1
Paginación
- Primera página
- Página anterior
- …
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12