The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the United Nations Children’s Fund (UNICEF) have predicted that the social and economic effects of the ongoing pandemic will have a significant impact on the well-being of families with children and adolescents in Latin America and the Caribbean. Even before the COVID-19 crisis, children and adolescents were already a highly vulnerable population group, suffering a higher incidence of poverty than other age groups and affected by numerous inequalities in various dimensions. Not only does the current emergency threaten fami…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) han previsto impactos significativos en el bienestar de las familias de América Latina y el Caribe con niños, niñas y adolescentes como consecuencia de los efectos sociales y económicos de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) que se encuentra en curso. Antes de la crisis del COVID-19, las niñas, niños y adolescentes ya eran una población con marcada vulnerabilidad, con una mayor incidencia de la pobreza respecto de los demás grupos etarios, y se veían afecta…
En el marco del programa Primera Infancia y Sistema Integral de Cuidados, del Fondo Conjunto para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que se implementa con otros organismos del sistema de las Naciones Unidas en el país, este documento reúne los estudios realizados en conjunto por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Argentina. En ellos se indagan los efectos actuales y futuros de la pandemia de COVID-19 y de las medidas para su contención en la s…
En este documento se presentan un conjunto de estrategias para fomentar una creciente inversión de las remesas familiares, a través de una mayor inclusión financiera, a partir del estudio de caso de la cadena de valor de tomate y chile verde en El Salvador. Sobre la base del análisis del estado actual de los flujos de remesas y su uso, así como del examen de las principales limitaciones que enfrenta la cadena de valor, se identifican oportunidades para aprovechar las remesas familiares en el financiamiento de proyectos productivos mediante un mayor acceso y uso de productos y servicios financi…
El presente estudio expone algunas de las implicaciones económicas y sociales de la transición demográfica que atraviesa el Paraguay, con una mirada especial en las transformaciones de la estructura por edades de la población y las consecuencias de este fenómeno en el desarrollo y logro de ciertos ODS, en un entorno marcado por importantes desigualdades.
De los tres mecanismos que tiene la sociedad para el financiamiento del déficit -reasignaciones al interior del hogar, las transferencias públicas financiadas con impuestos y la acumulación de activos por parte de las personas- el más importan…
En algunos países de ingreso medio y bajo, los flujos de las remesas superan con amplitud a los que corresponden, por ejemplo, a la inversión extranjera y la asistencia oficial para el desarrollo. Guatemala es uno de los países en que las remesas tienen un peso importante en relación con el producto interno bruto (PIB) (9.287,8 millones de dólares en 2018, lo que equivalió al 12,1% del PIB).
El objetivo de este documento es presentar un diagnóstico y ofrecer un conjunto de estrategias para fomentar una creciente inversión de las remesas familiares en Guatemala a través de una mayor inclusión f…
Se analiza la decisión de tener un segundo hijo en el Uruguay. Se estudia la progresión
de la paridez 1 a la 2, los factores asociados a la intención de tener el segundo hijo
y los estímulos y obstáculos percibidos por quienes tienen intenciones dudosas o
ambiguas respecto de tener un segundo hijo. La probabilidad de tenerlo ha descendido
y la estratificación del fenómeno se ha consolidado, con mayor probabilidad de
progresión en las mujeres de menor nivel educativo. Se describe una similitud entre el
perfil demográfico de quienes no quieren un segundo hijo y quienes tienen intenciones dudosas…