Búsqueda
Alicia Bárcena's presentation of ECLAC's Special Report COVID-19 No. 6 on international trade and logistics
Presentación Alicia Bárcena Informe especial COVID-19 No. 6 sobre comercio y logística
ECLAC Analyzes the Effects of the Coronavirus on International Trade and Logistics in Latin America and the Caribbean
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) will present on Thursday, August 6 its Special Report COVID-19 No. 6 on monitoring the economic and social effects of the coronavirus in the region, in which it will provide estimates regarding the pandemic’s impact on exports, imports, transportation and logistics in the region’s countries. The new document, entitled The effects of COVID-19 on international trade and logistics, will also include forecasts regarding the most affected export sectors, the level of intraregional trade, port activity, air traffic and land transpor…
CEPAL analiza los efectos del coronavirus en el comercio internacional y la logística de América Latina y el Caribe
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentará el jueves 6 de agosto su Informe especial COVID-19 N⁰ 6 sobre el seguimiento de los efectos económicos y sociales del coronavirus en la región, en el cual entregará sus estimaciones del impacto de la pandemia en las exportaciones, importaciones, transporte y logística de los países de la región. El nuevo documento, titulado Los efectos del COVID-19 en el comercio internacional y la logística, incluirá también previsiones sobre los sectores exportadores más afectados, el nivel del comercio intrarregional, la actividad port…
CEPAL analisa os efeitos do coronavírus no comércio internacional e na logística da América Latina e do Caribe
A Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) apresentará na quinta-feira, 6 de agosto seu Relatório especial COVID-19 N⁰ 6 sobre o seguimento dos efeitos econômicos e sociais do coronavírus na região, em que divulgará suas estimativas do impacto da pandemia nas exportações, importações, transporte e logística nos países da região. O novo documento, intitulado: Os efeitos da COVID-19 no comércio internacional e na logística, incluirá também, previsões sobre os setores exportadores mais afetados, o nível do comércio intrarregional, a atividade portuária, o tráfego aéreo e o tran…
La repercusión de los “contratos incompletos” sobre las concesiones de infraestructura de larga duración
La provisión de servicios de infraestructura es uno de los cuellos de botella para el desarrollo de los países de América Latina y del Caribe. La escasez de inversiones, las políticas fragmentadas y la falta de sostenibilidad asociada a resiliencia, entre otras, son factores que han caracterizado a las políticas en la región. En esta edición del Boletín FAL se aborda la problemática de los contratos de concesión de infraestructura de larga duración, apoyada en los avances teóricos de los contratos incompletos. Se trata de una primera aproximación a problemas concretos que podrían ser beneficia…
América Latina y el Caribe y la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental: experiencias comparadas en el ámbito de la facilitación del comercio
En este documento se comparan los niveles de implementación de un conjunto de medidas de facilitación del comercio de 18 países de América Latina y el Caribe con los de los 10 Estados miembros de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN). El análisis se basa en los resultados de la tercera Encuesta Mundial de las Naciones Unidas sobre Facilitación del Comercio Digital y Sostenible, una iniciativa conjunta de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas. La encuesta se llevó a cabo en todo el mundo durante el primer semestre de 2019, por lo que sus resultados proporcionan …
Joint UN call for smooth transit and transport facilitation to and from landlocked developing countries
Six United Nations agencies call on governments to ensure smooth transit and transport for their landlocked neighbours during and after #COVID19.…
The evolution of modal split in freight transport in South America, 2014–2017
This FAL Bulletin analyses data on the commodities traded and modes of transport used between nine South American countries between 2014 and 2017. The aim is to identify the current modal split in intraregional freight transport and to ascertain the level and evolution of trade flows and imbalances by mode. The authors conclude with some policy recommendations.…
La evolución de la distribución modal del transporte de mercancías en América del Sur entre 2014 y 2017
En el presente Boletín FAL se analizan datos sobre el comercio de productos básicos entre nueve países de América del Sur en el periodo 2014-2017 y los modos de transporte utilizados para ello. El objetivo es determinar la distribución modal del transporte de mercancías intrarregional e identificar el nivel y la evolución de los flujos comerciales y los desequilibrios evidenciados por modo. Para concluir, los autores presentan algunas recomendaciones de políticas.…
Síntesis del taller de capacitación CORPYME: la Ventanilla Única para la Internacionalización de las PYMES
En este documento se revisan los principales hallazgos del taller de capacitación La Ventanilla Única para la Internacionalización de las Pymes, celebrado en Santiago el 13 de mayo de 2019 en el marco de las actividades del proyecto CORPYME, un plan de acción apoyado por la República de Corea e implementado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para fortalecer las capacidades de los países para promover la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas (pymes) El taller contó con la participación de los encargados de la ventanilla única de comercio exterio…
Ventanilla única y comercio sin papel para la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en la República de Corea
La plataforma nacional de comercio sin papel uTradeHub de la República de Corea es un ejemplo de ventanilla única de comercio exterior que facilita el proceso de internacionalización de las pequeñas y medianas empresas (pymes). Ofrece trámites relacionados con el comercio exterior tales como servicios financieros y logísticos y de seguros, y las pymes representan más del 99% de sus usuarios. El caso de uTradeHub muestra cómo se puede incentivar el uso de las ventanillas únicas de comercio exterior por parte de las pymes, al disponer del diseño e implementación de servicios útiles para estas em…
La utilización de la ventanilla única de comercio exterior en América Latina y el Caribe: análisis de resultados de encuestas
El proyecto CORPYME promueve la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas (pymes) mediante un uso más intensivo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y la innovación para la exportación. En este contexto, en 2019 se realizaron tres encuestas dirigidas a los coordinadores de la ventanilla única de comercio exterior, a empresas de distintos tamaños y a agentes profesionales de aduana para conocer el uso de la ventanilla única de comercio exterior para la internacionalización de las pymes. Más de la mitad de los agentes de aduana y empresarios encuestados …
Restrictions on the export of medical products hamper efforts to contain coronavirus disease (COVID-19) in Latin America and the Caribbean
Latin America and the Caribbean is highly dependent on imports of medical products, as less than 4% of these are sourced within the region itself. To date, more than 70 countries —including four of the region’s top five suppliers, of which the first is the United States— have restricted their medical exports in response to COVID-19. Export restrictions are hampering the supply of products essential for fighting the pandemic in the region. Latin America and the Caribbean should make it a strategic objective to strengthen its productive capabilities in the pharmaceutical and medical supplies and…
Las restricciones a la exportación de productos médicos dificultan los esfuerzos por contener la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en América Latina y el Caribe
América Latina y el Caribe depende en gran medida de las importaciones de productos médicos ya que menos del 4% de ellas proviene de la propia región. A la fecha, más de 70 países —entre los que se incluyen cuatro de los cinco principales proveedores de la región, encabezados por los Estados Unidos— han restringido sus exportaciones de productos médicos en respuesta al COVID-19. Las restricciones a las exportaciones dificultan el abastecimiento de productos esenciales para la lucha contra esta pandemia en la región. América Latina y el Caribe debería plantearse como objetivo estratégico fortal…
Hacia un mercado regional de servicios digitales en Centroamérica
En este documento se presenta un análisis de los principales factores que pueden impulsar u obstaculizar la creación de un mercado de servicios digitales en Centroamérica. Se analiza la situación de la oferta exportable de Costa Rica y Panamá como una aproximación del nivel de preparación regional en tres dimensiones: la capacidad de conectividad digital; el marco legal y regulatorio, y los acuerdos internacionales que se relacionan con el comercio de servicios digitales. Para ello se recopiló información estadística disponible sobre la oferta exportable de servicios digitales de ambos países,…
La ventanilla única de comercio exterior ¿Cuánto aporta a la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas?
El bajo grado de internacionalización de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en la región responde a barreras internas y externas a la empresa que restringen su acceso a los mercados externos. Las herramientas de facilitación del comercio, como la ventanilla única de comercio exterior (VUCE), ofrecen una solución para algunos de estos obstáculos. El éxito de la VUCE en la reducción de tiempos y costos a la hora de exportar e importar es innegable. Sin embargo, este documento muestra que su aporte específico a la internacionalización de las pymes aún es modesto en la región; por consiguien…
Gobernanza y desempeño exportador de los servicios modernos en América Latina y la India
En las últimas dos décadas, el comercio mundial de servicios modernos facilitados por tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) ha crecido rápidamente. Sin embargo, las exportaciones de los países en vías de desarrollo de estos servicios han sido muy heterogéneas. En este libro se analiza el diseño de políticas sectoriales enfocadas al fomento de los servicios modernos en ocho países de América Latina y la India. Las políticas que contaron con una participación activa del sector público, el sector privado y el sector académico tuvieron un mayor impacto en el desarrollo de la ind…