Este diálogo fue una instancia de reflexión dirigida a encargados de tomar decisiones, académicos y organizaciones de la sociedad civil con los objetivos de:
Analizar el escenario sociodemográfico de los países de la región a la luz de la crisis del COVID-19 y de sus posibles impactos sobre las personas mayores en el corto, mediano y largo plazo, en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la Carta de San José sobre los Derechos de las Personas Mayores de América Latina y el Caribe, y el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe.
Interc…
La crisis sanitaria y económica ha exacerbado la vulnerabilidad de América Latina y el Caribe, una región que ya se caracterizaba por una profunda desigualdad, los altos niveles de pobreza y la debilidad de los sistemas de salud y protección social. Además, ha puesto aún más en evidencia las desigualdades socioeconómicas y de acceso a los servicios de salud y protección social, en particular entre las personas mayores.
En este contexto, diferentes instancias internacionales, así como organizaciones de la sociedad civil de la región, han realizado declaraciones y elaborado documentos referente…
El objetivo de la Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe, es implementar y traducir en planes de acción regionales el mandato del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento y examinar los avances y las brechas de implementación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento en la región.…
A casi ocho meses de iniciada la pandemia, la mayor de las Antillas ha confirmado con creces que, efectivamente, sus fortalezas en materia de salud fueron un pilar fundamental para encontrarse hoy entre los países que mejor han sabido lidiar con la situación. Pero también ha demostrado que ello debe ir acompañado de otro abanico importante de medidas económicas, sociales, de movilidad y telecomunicaciones, entre otras, que alienten a la población a seguir las acciones preventivas orientadas a limitar la expansión del virus. A ello se sumaron robustos sistemas de vigilancia epidemiológica y de …
La Coordinación Regional de Organismos de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe sobre Envejecimiento y Vejez (CORV) es una red de organizaciones de diferente naturaleza, dedicada a impulsar la promoción y defensa de los derechos de las personas de edad. Entre sus propósitos incluye el monitoreo del cumplimiento de los acuerdos internacionales en materia de envejecimiento y el fortalecimiento de las redes nacionales de personas mayores e instituciones de la sociedad civil.…
Al cumplirse el cuarto ciclo de examen y evaluación del Plan de Acción de Madrid, la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento se acerca a su 20º aniversario, lo que ofrece una oportunidad única para dar un impulso renovado a la acción internacional para promover la agenda sobre el envejecimiento.…
El presente número del Boletín Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores aborda desde diferentes ámbitos la situación de los derechos humanos de las personas mayores en la región, en un contexto en que la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha generado efectos nocivos en las condiciones de vida de las personas mayores. Incluye temas sobre el impacto del COVID-19 en las personas mayores a nivel regional, los desafíos de la protección y sus derechos frente a la pandemia, la pandemia de COVID-19 y las personas mayores en Cuba, la red de Coordinación Regional de Organ…
En el marco de las contribuciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para abordar el conocimiento y el análisis de las medidas adoptadas por los países frente a la situación provocada por la pandemia del COVID-19, se presenta una serie de cinco Informes COVID-19 que analizan los impactos de la crisis sanitaria en grupos de población en situación de mayor vulnerabilidad. Los documentos, que se publicarán en sendas versiones en español e inglés, están asociados a los temas de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo (CRPD).
Estos documentos han sido…
The health and economic crisis like no other in the past 100 years that has been caused by coronavirus disease (COVID-19) has thrown socioeconomic inequalities and unequal access to health and social protection services into even sharper relief. It has also posed socioeconomic challenges that expose the most vulnerable groups in the population to even more severe risks and adversities than they were already facing.
One of the most vulnerable groups is older persons, whose quality of life and rights are being directly impacted by the pandemic. Scientific evidence on the evolution of the pandemi…
La crisis sanitaria y económica, sin precedentes en los últimos 100 años, que sobrevino con el surgimiento del nuevo coronavirus y la enfermedad de COVID-19 ha puesto las desigualdades socioeconómicas y de acceso a los servicios de salud y protección social aún más en evidencia, además de plantear desafíos socioeconómicos y exponer a los grupos más vulnerables de la población a riesgos y adversidades más graves de los que ya enfrentaban.
Entre los grupos más vulnerables, que sufren consecuencias directas de la pandemia en su calidad de vida y enfrentan desafíos respecto del cumplimiento de sus…
The pandemic prompted by the coronavirus (COVID-19) has exposed the lack of public policies to support and meet the needs of older adults in Latin America and the Caribbean, experts affirmed during a high-level event entitled “Older persons, human rights and social protection in the context of the COVID-19 pandemic,” held virtually on Wednesday, October 28, in the framework of the final day of the thirty-eighth session of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC).
Participating in the meeting were Mario Cimoli, Deputy Executive Secretary of ECLAC; Marvin Rodríguez, Se…
La pandemia provocada por el coronavirus (COVID-19) ha evidenciado la carencia de políticas públicas que apoyen y atiendan las necesidades de las personas mayores en América Latina y el Caribe, afirmaron expertos durante el evento de alto nivel “Personas mayores, derechos humanos y protección social en el marco de la pandemia por COVID-19”, realizado de manera virtual el miércoles 28 de octubre, en el marco de la jornada de cierre del trigésimo octavo período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
La reunión contó con la participación de Mario Cimoli, Sec…
The region of Latin American and Caribbean has witnessed rapid demographic, social, economic and political transformations in the last 50 years. Despite the reduction in poverty, the progress made in the provision of essential services to the population and the improvements in education, health and gender equality, many problems remain. In particular, levels of both inter- and intragenerational inequality are high. Also, in most cases, the demographic transition has outpaced societies’ ability to create conditions for sustainable development.
Well-being measures vary by age, gender and other d…
Todos los países están en riesgo de emergencias y desastres, incluidas las enfermedades infecciosas como la pandemia por COVID-19, y comparten la profundidad del impacto en salud y los derechos humanos en general.
En este documento se analiza la situación de las personas mayores de la subregión (Costa Rica, Cuba, El Salvador, Haití, Honduras, Nicaragua, México, Panamá y la República Dominicana). Se cubre un amplio espectro de indicadores que demuestran que la condición de vulnerabilidad de la población adulta mayor ante la pandemia no radica únicamente en la edad, sino también en las condicion…
Protecting the rights of older persons amid the current humanitarian and socioeconomic crisis is one of the great challenges for countries of Latin America and the Caribbean. Experts from the region affirmed during the Online Conversation: Challenges to the Protection of Older Persons and their Rights in the Face of the COVID-19 Pandemic, which took place today as part of a series of conversations held within the context of the Regional Conference on Population and Development.
The event was opened by Julio Mazzoleni, Paraguay's Minister of Health; Raúl García Buchaca, Deputy Executive S…
Proteger los derechos de las personas mayores en el contexto de la crisis humanitaria y socioeconómica es uno de los grandes desafíos actuales para los países de América Latina y el Caribe, afirmaron expertos de la región, durante el Diálogo Virtual: Desafíos en la Protección de las personas mayores y sus derechos frente a la pandemia por COVID-19, que se realizó hoy como parte de una serie de diálogos desarrollados en el marco de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo.
La apertura del evento estuvo a cargo de Julio Mazzoleni, Ministro de Salud de Paraguay; Raúl García Buchaca, S…
El 14 de diciembre de 1990, la Asamblea General de las Naciones Unidas, a través de la resolución 45/106, designó el 1 de octubre como el «Día Internacional de las Personas de Edad». Con la finalidad de continuar aunando esfuerzos para visibilizar a las personas mayores en la acción que realizan los gobiernos, la sociedad civil y otros actores interesados para responder a la pandemia por la COVID-19 y sus impactos, la Sede subregional de la CEPAL en México, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) convocaron a un Seminario Especi…
El Diálogo virtual “Desafíos en la protección de las personas mayores y sus derechos frente a la pandemia del COVID-19”, organizado por el Gobierno del Paraguay, la CEPAL y el UNFPA, se realizará el martes 8 de octubre, en el marco de las actividades conmemorativas del Día Internacional de las Personas de Edad.…
En América Latina, el bienestar de millones de personas de edad avanzada depende del adecuado funcionamiento de los sistemas de pensiones. Así, la sostenibilidad de los sistemas de pensiones corresponde a uno de los desafíos más relevantes, en particular, en tiempos de pandemia. Por ello, debería prestarse especial atención a los debates de política fiscal, los que están cada vez más vinculados con la sostenibilidad financiera de la protección social. Este documento entrega antecedentes para crear una base de datos del gasto público en los sistemas de pensiones en la región, así como proyeccio…
Este documento presenta la institucionalidad, el gasto público y la sostenibilidad financiera del sistema de pensiones en Costa Rica. En 1886, comenzó la larga tradición en pensiones de Costa Rica que alcanza un momento medular en la década de los cuarenta con la operación del seguro social, que posteriormente sería complementado con la creación del régimen no contributivo en 1975 y la promulgación de la Ley de Protección al Trabajador en 2000. La constitución del sistema con cuatro pilares se complejiza por la alta fragmentación del Pilar I donde coexisten 4 regímenes con niveles de madurez, …