15 Abr 2019, 00:00 - 13 Oct 2025, 04:30
|
Publicación
Applying data envelopment analysis (DEA) to data from the 2016 Global Innovation Index (GII) (Cornell University/INSEAD/WIPO, 2016), the paper evaluates the efficiency of 19 Latin American and Caribbean economies in creating innovation-friendly environments. Where the region performs best is on infrastructure and adaptation of information and communication technologies (ICTs), but there are problems with human capital formation, the conduct and impact of research, and institutional aspects. The output of countries such as Chile and Colombia proved lower than expected given their factors, meani…
15 Abr 2019, 00:00 - 13 Oct 2025, 04:30
|
Publicación
Con datos del Índice Global de Innovación (IGI) de 2016 (Universidad de Cornell/INSEAD/OMPI, 2016) y apoyo del análisis envolvente de datos (AED) se evalúa la eficiencia de las 19 economías de América Latina y el Caribe en la creación de entornos favorables para la innovación. El mejor desempeño en la región se consigue en materia de infraestructura y adaptación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), pero se evidencian problemas en formación de capital humano, desarrollo e impacto de la investigación y aspectos institucionales. Países como Chile y Colombia mostraron u…
15 Abr 2019, 00:00 - 13 Oct 2025, 04:20
|
Publicación
This article reviews the trend of investment in Chile and its relationship with economic growth since the 1973 coup d’état; and it documents how investment remains the main growth driver. Notwithstanding that fact, innovation helps to mitigate diminishing returns from natural resources, while technology-intensive investment, such as broadband infrastructure, helps to diversify the production matrix. The article shows how a persistent increase in the investment ratio in 1990–1998 supported GDP growth of 7.1% per year; but since 1999 investment has wavered, and average growth dropped to below 4%…
15 Abr 2019, 00:00 - 13 Oct 2025, 04:20
|
Publicación
Se examina la evolución de la inversión en Chile y su vinculación con el crecimiento económico desde el golpe de Estado de 1973, documentándose cómo continúa siendo determinante principal del crecimiento. La innovación, por su parte, facilita la superación de rendimientos decrecientes de los recursos naturales; la inversión intensiva en tecnología, como la infraestructura de banda ancha, contribuye a diversificar la matriz productiva. Se expone cómo la persistente expansión de la tasa de inversión en 1990-1998 sustentó un crecimiento del PIB del 7,1% anual, pero desde 1999 la inversión experim…
15 Abr 2019, 00:00 - 13 Oct 2025, 04:30
|
Publicación
To what extent are local economic development policies limited to a welfare approach in Chile? The hypothesis pursued in this work is that, taken together, these policies far exceed this paradigm. For the study, a register of 40 policy categories was taken by means of a reading and systematization of local economic development policies run by Chile’s municipalities through 69 District Development Plans (PLADECO). On average, municipalities propose actions in 16 of the 40 categories, but these, overall, are capable of encompassing in a satisfactory manner the various local economic development …
15 Abr 2019, 00:00 - 13 Oct 2025, 04:30
|
Publicación
¿En qué medida las políticas de desarrollo económico local se circunscriben en Chile a una concepción asistencialista? La hipótesis que se desarrolla en este trabajo se relaciona con que, vistas en conjunto, estas políticas sobrepasan ampliamente este paradigma. Para ejecutar el estudio se relevó una serie de 40 categorías de políticas mediante la lectura y sistematización de las políticas de desarrollo económico local propuestas por las municipalidades de Chile a través de 69 Planes de Desarrollo Comunal (PLADECO). En promedio las municipalidades proponen acciones en torno a 16 de las 40 cate…
15 Abr 2019, 00:00 - 13 Oct 2025, 04:24
|
Publicación
This paper uses Fajnzylber and Mandeng’s competitiveness matrix to analyse the evolving structure of Argentine exports between 1985 and 2010. In particular, it seeks to identify links between the country’s export pattern, in which natural resources predominate, and the evolving structures of different markets: the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD), the Southern Common Market (MERCOSUR), the developing countries of Asia and the world. One of the main conclusions is that, although historically it has been the developed countries that have been responsible for the domin…
15 Abr 2019, 00:00 - 13 Oct 2025, 04:24
|
Publicación
Se analiza la evolución de la estructura de las exportaciones argentinas entre 1985 y 2010, utilizando la matriz de competitividad de Fajnzylber y Mandeng. En particular, se busca identificar vínculos entre el patrón de exportaciones del país, en el que predominan los recursos naturales, y la evolución de la estructura de diversos mercados: la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), los países en desarrollo de Asia y el mundo. Una de las principales conclusiones es que, aunque históricamente han sido los países desarrollados los que han …
15 Abr 2019, 00:00 - 13 Oct 2025, 04:22
|
Publicación
This study examines the underinvoicing of exports of copper concentrates and refined copper cathodes from Chile and Peru. A novel methodology, which takes the industry’s standard contractual terms and insurance and freight costs into account, is used to reveal the existence of below-market unit prices in copper trading. A sharp decline since 2011 in the extent of underinvoicing reflects improvements in the area of international taxation in the two countries; however, this progress represents no more than the first steps towards the establishment of a strong enough legal framework and instituti…
15 Abr 2019, 00:00 - 13 Oct 2025, 04:22
|
Publicación
Aquí se examina el grado de subfacturación de las exportaciones de productos del cobre —concentrados de cobre y cátodos de cobre refinado— de Chile y el Perú. Mediante la aplicación de una metodología novedosa en la que se toman en cuenta los términos contractuales típicos de la industria y los costos del seguro y el flete, se pone de manifiesto la existencia de transacciones comerciales de cobre a precios unitarios inferiores al valor de mercado. A partir de 2011 se observa una reducción importante del monto subfacturado, lo que refleja las mejoras en el ámbito de la tributación internacional…
15 Abr 2019, 00:00 - 13 Oct 2025, 04:30
|
Publicación
Labour market flexibility has been a traditional subject of study in labour economics; recent literature has focused on the related concept of fluidity, broadly understood as the mobility of workers and jobs in the labour market. Here, we compute standard measures of fluidity for the Colombian urban labour market, finding evidence of increased fluidity, especially after 2010. Recent developments in equilibrium unemployment models predict, in general settings, a negative relationship between some fluidity measures and the equilibrium rate of unemployment. Recent literature on worker and job flo…
15 Abr 2019, 00:00 - 13 Oct 2025, 04:30
|
Publicación
Los países están cada vez más interesados en tener un índice de pobreza multidimensional (IPM) oficial. Esta es la expresión de un creciente consenso respecto de las limitaciones de las medidas de pobreza monetaria como único indicador. Este trabajo analiza los desafíos en el diseño de esos indicadores. Específicamente se aborda la selección de la unidad de identificación, la selección de dimensiones e indicadores, incluyendo la cuestión de los valores faltantes y el debate sobre si incluir un indicador de privación monetaria o no, la estructura de ponderación y el umbral de pobreza. En genera…
14 Abr 2019, 00:00 - 13 Oct 2025, 04:27
|
Publicación
Este documento se basa en las ponencias y comentarios de los expertos que participaron en el seminario regional Minería para un Futuro bajo en Carbono: Oportunidades y Desafíos para el Desarrollo Sostenible, realizado los días 4 y 5 de junio de 2018 en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago. En este seminario se abordaron cinco temas centrales: 1) la minería como actor en la agenda mundial para el desarrollo sostenible y de cambio climático: gobernanza y sostenibilidad; 2) el análisis de la creciente demanda global y sus impactos para América Lati…
12 Abr 2019, 00:00 - 13 Oct 2025, 04:29
|
Publicación
Esta investigación está dirigida a precisar los componentes clave del derecho al mínimo vital a partir de la sistematización de los fundamentos jurídicos establecidos tanto por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en México como por la normativa internacional. Con estos componentes, aunados a la aplicación conceptual del enfoque basado en derechos humanos (EBDH), se define una guía de lineamientos desde el ciclo de políticas públicas para la implementación del “principio del mínimo vital” en la planeación del estado de Jalisco, lo cual también se enmarca en las recientes reflexiones sobre…
12 Abr 2019, 00:00 - 13 Oct 2025, 04:30
|
Nota informativa
Organizado por Biblioteca Hernán Santa Cruz de CEPAL en el marco de la Tercera Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible 2019.…
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, llamó hoy a posicionar a las universidades de la región como punto de encuentro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, durante una clase magistral en el marco de la inauguración del Año Académico 2019 de la Universidad de Tarapacá de Chile.
Junto a Alicia Bárcena inauguró el encuentro el Rector de la Universidad de Tarapacá, Emilio Rodríguez Ponce. En la ceremonia participaron también los senadores por la región de Arica y Parinacota, José Miguel Insulza y José Miguel Durana.
Dur…
11 Abr 2019, 00:00 - 13 Oct 2025, 04:30
|
Comunicado de prensa
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) updated its growth projections on economic activity in 2019 for the region’s countries, slightly lowering its estimate for the regional average to 1.3% compared with the 1.7% foreseen in December 2018, when the institution released its annual report Preliminary Overview of the Economies of Latin America and the Caribbean 2018.
This new estimate for 2019 -informed today by a press release- is influenced by the complex external scenario as well as domestic dynamics that are being observed in the countries of the region. As in pa…
11 Abr 2019, 00:00 - 13 Oct 2025, 04:30
|
Comunicado de prensa
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) actualizó sus proyecciones de crecimiento de la actividad económica para los países de la región durante 2019 y rebajó levemente su estimación para el promedio regional a un 1,3%, comparado con el 1,7% previsto en diciembre 2018 cuando la institución lanzó su informe anual Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2018.
La nueva estimación para 2019 -informada hoy mediante un comunicado de prensa- está influida por el complejo escenario externo y las dinámicas domésticas que se han venido observando en los pa…
11 Abr 2019, 00:00 - 13 Oct 2025, 04:30
|
Comunicado de prensa
A Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) atualizou suas projeções de crescimento da atividade econômica para os países da região durante 2019 e reduziu ligeiramente sua estimativa para a média regional para 1,3%, comparado com 1,7%, previsto em dezembro de 2018 quando a Instituição divulgou seu relatório anual Balanço Preliminar das Economias da América Latina e do Caribe 2018.
A nova estimativa para 2019 é influenciada pelo complexo cenário externo e as dinâmicas internas que têm sido observados nos países da região. Como nos anos anteriores, a CEPAL projeta uma dinâmica …