Búsqueda
El financiamiento de la bioeconomía en América Latina: identificación de fuentes nacionales, regionales y de cooperación internacional
Este documento tiene como objetivo identificar fuentes de financiamiento para el desarrollo de la bioeconomía en América Latina. Estas se clasifican en cinco categorías: mecanismos nacionales, la banca multilateral, las organizaciones internacionales, los fondos y mecanismos de cooperación internacional para el desarrollo, la cooperación bilateral y mecanismos financieros. El análisis de los mecanismos nacionales abarca Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica y Uruguay, países en los que se identifican procesos institucionalizados de elaboración de políticas o estrategias para el desarrollo de…
Situación de las juventudes rurales en América Latina y el Caribe
En el presente documento se realiza una revisión de los principales hallazgos en la literatura sobre las juventudes rurales en América Latina y el Caribe (ALC), así como una sistematización de los datos disponibles para este grupo poblacional, abordando el período comprendido entre 2008 y 2018. Las juventudes rurales de la región, si bien son un grupo heterogéneo, enfrentan importantes desventajas y presentan niveles de pobreza superiores a los adultos rurales, así como a los jóvenes urbanos, lo que los sitúa como un grupo especialmente vulnerable, situación que se agrava aún más si se es muje…
Policy Brief: Policy actions to facilitate upgrading of the agricultural sector in Trinidad and Tobago
For many countries, the acceleration of integration into the global economy and multilateral trading system provides an opportunity to access a wider range of goods and services as well as export markets, increasing their economic incomes, and improving the welfare of the citizenry. In particular, preferential trade agreements tend to increase export market access opportunities for the agro-industrial products of developing countries. While increased market access offers many opportunities for enhancing the economic growth of exporting countries, developing countries are often unable to seize…
CEPAL Review no. 129
Competitiveness and its determinants: a systemic analysis for developing countries / Victor Medeiros, Lucas Gonçalves Godoi and Evandro Camargos Teixeira .-- The gross domestic product (GDP) shares of the agriculture sector and the hydrocarbon and mining sector in the countries of South America between 1960 and 2014 / Pedro Henrique de Abreu Paiva and Carlos José Caetano Bacha .-- Green jobs in Argentina: opportunities to move forward with the environmental and social agenda / Christoph Ernst, Ana Sofía Rojo Brizuela and Daniele Epifanio .-- Income elasticities and inequality of poverty in urb…
Revista CEPAL no. 129
Participación de los sectores agropecuario y de hidrocarburos y minería en el producto interno bruto (PIB) de los países de América del Sur entre 1960 y 2014
Resumen del artículo publicado en Revista CEPAL N° 129, diciembre de 2019 Autores: Pedro Henrique de Abreu Paiva y Carlos José Caetano Bacha…
Panorama de la descentralización fiscal y la ruralidad en América Latina y el Caribe: limitaciones y oportunidades para resolver el desarrollo desigual
En este estudio se explora cómo las políticas estructurales en América Latina y el Caribe dan forma implícita y explícita a las experiencias de las comunidades que viven en diversas realidades rurales en la región. En particular, se presenta un análisis crítico de una de las políticas estructurales más importantes introducidas en la región durante las últimas décadas, la descentralización fiscal. América Latina y el Caribe presenta una amplia variedad de éxitos y fracasos relacionados con la descentralización fiscal, lo que dificulta que se lleve a cabo una evaluación decisiva sobre los impact…
Towards a sustainable bioeconomy in Latin America and the Caribbean: Elements for a regional vision
The document serves as a frame of reference to guide the development of national strategies for bioeconomy development. We propose a strategic framework based on four pillars: a) the 2030 Agenda; b) the Paris Agreement on Climate Change and individual country commitments expressed in their nationally determined contributions; c) social inclusion and territorial development; and d) innovation and productive diversification for decarbonization. The document identifies key structural factors for the development of bioeconomy strategies, with the common goal of moving towards sustainability. The d…
COP 25: América Latina y el Caribe propone la colaboración Sur- Sur para la acción climática conjunta
Durante el primer día dedicado a la agricultura, la ganadería y la actividad forestal en la COP 25, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) participaron este jueves 5 de diciembre del lanzamiento de la Plataforma de Acción Climática en Agricultura (PLACA). El objetivo de PLACA es coordinar y potenciar acciones orientadas a la formulación e implementación de soluciones conjuntas en el sector de la agricultura, para actuar de manera alineada frente al nuevo escenario climático. “La acción cli…
Fortalecimiento de cadenas de valor agroalimentarias en Cuba: los casos de las conservas de tomate y el camarón de cultivo
La producción industrial de derivados del tomate y el cultivo del camarón son dos segmentos de la industria agroalimentaria cubana que han transitado históricamente por sendas productivas muy distintas. Si bien se trata de producciones de naturaleza muy diversa, con antecedentes, estructuras, coyunturas y perspectivas distintas, ambas ramas son representativas de una realidad heterogénea de la industria agroalimentaria cubana. En un extremo se encuentran las industrias maduras, de lento crecimiento, baja productividad, alta generación de empleo, caracterizadas por un bajo ritmo de cambio tecno…
Bioeconomy, a Key to Rural Development in Latin America and the Caribbean
San Jose, 31 October 2019. The new edition of the report Outlook for Agriculture and Rural Development in the Americas 2019-2020 prepared by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) and the Inter-American Institute for Cooperation on Agriculture (IICA) highlights the bioeconomy as an innovative way to drive sustainable rural development in Latin America and the Caribbean (LAC). The document, which was presented during the 2019 Conference of Ministers of Agriculture of the Americas in San Jose, Costa R…
Bioeconomía, una llave para el desarrollo rural en América Latina y el Caribe
San José, 31 de octubre de 2019. La nueva edición del informe Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2019-2020 elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) destaca la bioeconomía como una forma innovadora de impulsar el desarrollo rural sostenible en América Latina y el Caribe (ALC). El informe fue presentado en la Conferencia de Minis…
Bioeconomia, um caminho para o desenvolvimento rural na América Latina e no Caribe
San José, 31 de outubro de 2019. A nova edição do informe Perspectivas da agricultura e do desenvolvimento rural nas Américas: um olhar para a América Latina e o Caribe 2019-2020 elaborado pela Comissão Econômica para América Latina e o Caribe (CEPAL), a Organização das Nações Unidas para a Alimentação e a Agricultura (FAO) e o Instituto Interamericano de Cooperação para a Agricultura (IICA) destaca a bioeconomia como uma forma inovadora de impulsar o desenvolvimento rural sustentável na América Latina e no Caribe (ALC). O informe foi apresentado na Conferência de Ministros da Agricultura das …
Enfoque territorial y análisis dinámico de la ruralidad: alcances y límites para el diseño de políticas de desarrollo rural innovadoras en América Latina y el Caribe
Las sociedades rurales de América Latina están atravesando grandes transformaciones y sus habitantes experimentan estas tensiones de diversas formas. Los territorios rurales y sus habitantes han estado rezagados por décadas respecto de los urbanos en términos de desarrollo humano y bienestar. Hoy sigue siendo así, pero en un contexto diferente, marcado por el aumento de la demanda de alimentos, la crisis climática que pone énfasis en la necesidad de considerar las zonas con servicios ecosistémicos y una etapa de bono demográfico en la región, con los jóvenes como potencial de transformación. P…
Nuevas narrativas para una transformación rural en América Latina y el Caribe. La nueva ruralidad: conceptos y medición
En décadas recientes, los espacios rurales se han transformado en términos económicos, sociales y culturales, lo que ha llevado a hablar de una “nueva ruralidad”. Los instrumentos clásicos de caracterización y medición de lo rural han resultado limitados para integrar los flujos e interacciones que definen los espacios rurales. Los patrones de producción, consumo y movilidad cambiaron profundamente, sacando a la luz la necesidad de reposicionar los espacios rurales en las agendas de políticas públicas en favor del crecimiento y el desarrollo. En este documento se presentan los diferentes conce…
Hacia una bioeconomía sostenible en América Latina y el Caribe: elementos para una visión regional
Este documento busca servir como marco de referencia para orientar la elaboración de estrategias nacionales para el desarrollo de la bioeconomía. Con ese fin, se propone un marco estratégico fundado en cuatro pilares: la Agenda 2030; el Acuerdo de París sobre Cambio Climático y los compromisos de los países, expresados en sus contribuciones determinadas nacionalmente; la inclusión social y el desarrollo territorial; y la innovación y diversificación productiva para la descarbonización. El documento identifica factores estructurales a ser considerados en la elaboración de estrategias para el de…
Los beneficios y retos del comercio justo: Los casos de Cosurca (Colombia) y Banelino (República Dominicana)
Este estudio forma parte de la colaboración entre la CEPAL y la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo (CLAC), cuyo propósito es promover el aporte del comercio justo al desarrollo sostenible de la región. En esta oportunidad, se eligieron dos de los principales productos certificados Fairtrade, el café, principal producto alimenticio dentro del movimiento por un comercio justo y solidario, y el banano, producto gracias al cual se ha logrado dar un impulso importante al involucramiento de los supermercados en las relaciones internacio…
Program: National and Regional Capacity Building in SICA countries on Agricultural Sustainability and Nutritional and Food Security Adapted to Climate Change
Regional Context SICA region countries are among the most exposed to climate phenomena in the world. Their societies, ecosystems, and production systems – especially rural areas – are particularly vulnerable to the adverse effects of climate change in part because of their geography: Central American countries are located on a narrow isthmus between two continents, between the Pacific and Atlantic oceans, and have long coastlines and much land at or close to sea level. Climate change and variability will continue to magnify socioeconomic vulnerabilities in the region and will increasingly infl…
Programa: Fortalecimiento de capacidades técnicas nacionales y regionales de los países de la región del SICA para la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria y nutricional (SAN) adaptadas al cambio climático
Contexto regional Los países de la región del SICA conforman una de las regiones en el mundo más expuestas a fenómenos climáticos. Sus sociedades, ecosistemas y sistemas productivos –en particular los espacios rurales– son particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático, al ser un istmo estrecho entre dos continentes, entre los océanos Pacífico y Atlántico y al contar con extensas costas y superficies de bajas alturas (CEPAL, 2015). En virtud de que la variabilidad y el cambio climáticos continuarán magnificando las vulnerabilidades socioeconómicas de la región e incidi…