En el presente artículo se analiza el progreso técnico en la producción de productos deseados y no deseados en la economía brasileña en el período 1970-2012. Se considera que la combinación de los insumos trabajo, capital y energía genera un producto deseado, el producto interno bruto (PIB), y un producto no deseado, las emisiones de dióxido de carbono (CO2). Los resultados revelan que, en el período analizado, la economía brasileña presentó un patrón de progreso técnico de sesgo marxista y ahorrador de energía. Sin embargo, se distinguen tres fases de cambio técnico: en la primera, entre 1970…
Este artículo analiza la respuesta del Gobierno chileno a la recesión de 1999 tras la crisis financiera asiática, centrándose en las reformas de política macroeconómica y los factores institucionales que influyeron en dicha respuesta. El análisis se basa en un examen de la investigación anterior sobre el tema, que indica que determinadas políticas fiscales y monetarias adoptadas en 1997 y 1998 aumentaron los efectos de lo que inicialmente habían sido impactos externos. La disciplina fiscal y las sólidas instituciones públicas establecidas antes y después de tal recesión reforzaron las política…
En este artículo se identifica el potencial comercial entre Colombia y la Unión Europea, tras la entrada en vigor de su acuerdo de libre comercio en 2013. Para ello, se realizan predicciones dentro de la muestra sobre la base de estimaciones realizadas con el método de pseudo-máxima verosimilitud de Poisson aplicado a un modelo gravitacional. A continuación, se controla el sesgo de variables omitidas no observadas con los efectos fijos variables en el tiempo del exportador y el importador, en una muestra de 153 países desde 1980 hasta 2012. Se encuentra un potencial sin explotar en ambas direc…
En este trabajo se aborda la manera en que la desindustrialización afecta el mercado laboral de El Salvador. En el análisis se desagregan las variables por género, lo que permite apreciar las diferentes respuestas de mujeres y hombres a la desindustrialización. Los resultados indican que la desindustrialización ha conducido al descenso del empleo de calidad y al aumento del autoempleo, mientras que la participación laboral femenina ha aumentado y la masculina ha disminuido, en paralelo a las reformas económicas que se llevaron a cabo en los años noventa, lo que denota el papel de la mujer a la…
El documento se inicia con una revisión de la literatura sobre el vínculo entre la distribución factorial del ingreso y el crecimiento económico desde los economistas clásicos, con énfasis en los trabajos de Kalecki y los poskeynesianos que desarrollan el enfoque sobre regímenes de crecimiento. Se reconstruye y analiza la información estadística sobre la participación de los salarios, el ingreso de los independientes (o mixto) y las ganancias respecto del PIB del Perú entre 1942 y 2013, y se compara con los promedios de América Latina y otras economías. Además, se analiza la trayectoria de la …
La ubicación de América Latina y el Caribe en la nueva geografía del desarrollo resulta ambigua: es una región en la que predominan las rentas medias y que, aun así, apenas alberga a un 3% de la población pobre mundial. Por consiguiente, afronta el riesgo de que la comunidad internacional interprete —o malinterprete— que no ha de ser prioritaria en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. No obstante, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) no son solo una estrategia de lucha contra la pobreza económica, sino también una estrategia multidimensional que delimita un complejo mapamundi …
En los últimos decenios, en los países de América Latina se han adoptado regímenes cambiarios más flexibles y se han fijado metas de inflación. Varios autores sostienen que la política monetaria y cambiaria de algunos países adolece de un sesgo procíclico en virtud del cual los bancos centrales son reacios a reducir las tasas de interés cuando se desacelera la inflación, pero están dispuestos a aumentarlas cuando esta aumenta. Por consiguiente, el tipo de cambio tiende a apreciarse mucho y depreciarse poco. En este documento se analiza la asimetría de la política monetaria y cambiaria de los c…
The Italian-Argentinian economist Mario Cimoli was appointed as Deputy Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC).
The appointment was informed today by the Commission’s highest representative, the Executive Secretary Alicia Bárcena, whose managing team also includes Raúl García-Buchaca, Deputy Executive Secretary for Management and Programme Analysis.
Cimoli, who was performing as acting Deputy Executive Secretary so far, is also Chief of the Division of Production, Productivity and Management and Officer-in-Charge of the Division of Internatio…
El economista ítalo-argentino Mario Cimoli fue designado como Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
La noticia fue comunicada hoy por la máxima representante de la Comisión, la Secretaria Ejecutiva Alicia Bárcena, cuyo equipo directivo también es integrado por Raúl García-Buchaca, Secretario Ejecutivo Adjunto para Administración y Análisis de Programas.
Cimoli, quien desempeñaba hasta ahora el cargo de forma interina, es además Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial y Oficial a cargo de la División de Comercio In…
Decarbonizing economies is essential for stemming the ecological debt and concretizing the environmental big push, according to experts gathered at the First Peer-to-Peer Dialogue of Euroclima+ Countries, which began yesterday at the central headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile.
The workshop on “Sectoral and multi-level articulation to strengthen the implementation of Nationally Determined Contributions (NDCs) in Latin America” was inaugurated by Alicia Bárcena, ECLAC’s Executive Secretary; Francisco Maciel, Chair of the Steerin…
La descarbonización de las economías es esencial para frenar la deuda ecológica y concretar el gran impulso ambiental, afirmaron expertos reunidos en el Primer Diálogo entre Pares de Países del programa Euroclima+, que comenzó hoy en la sede central de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.
El taller “Articulación sectorial y multinivel para fortalecer la implementación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs, por sus siglas en inglés) en América Latina”, fue inaugurado por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Francisco Mac…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires presentaron hoy en la ciudad de La Plata, Argentina, el Programa de Fortalecimiento y Desarrollo de Municipios y Agentes Territoriales Bonaerenses, cuyo objetivo es incorporar y complementar competencias en los actores locales sobre planificación, gobernanza y gestión con mirada territorial, con especial énfasis en el desarrollo productivo sustentable.
El programa de capacitación, orientado a fortalecer las capacidades institucionales, técnicas y operativas de los agentes territoriales d…
El presente documento reúne conferencias y discursos de destacadas figuras del quehacer público y personalidades del mundo académico que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha tenido el honor de acoger en su sede en Santiago entre 2016 y 2018, y constituye un aporte sustantivo a la reflexión sobre el desarrollo de América Latina y el Caribe. Las ideas que se exponen en este volumen provienen de diversas experiencias y visiones que, en conjunto, contribuyen al cumplimento de la hoja de ruta civilizatoria que representa la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.…
Ministers and authorities on women’s affairs valued the progress made on achieving gender equality and women’s rights in the region during the closing session of the fifty-seventh meeting of the Presiding Officers of the Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean, which concluded today at the headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile.
The regional meeting came to a close with speeches by Mariella Mazzotti, Director of the National Women’s Institute (INMUJERES) of Uruguay, in her role as president of the Presiding…
Ministras y autoridades de la Mujer valoraron los avances en la conquista de la igualdad de género y los derechos de las mujeres en la región durante la clausura de la quincuagésima séptima reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe que culminó hoy en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.
La reunión regional fue clausurada por Mariella Mazzotti, Directora del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) del Uruguay, en su calidad de Presidenta de la Mesa Directiva de la Conferencia…
La protection sociale est apparue durant ces dernières années comme un axe à partir duquel il est prévu d’intégrer une série de mesures visant à garantir des niveaux de vie fondamentaux pour tous et à construire des sociétés plus équitables et plus inclusives. En particulier, la protection sociale s’inscrit dans le cadre d’une politique fondamentale pour accélérer les progrès vers les objectifs de développement durable (ODD).
Le but de ce livre est d’offrir aux lecteurs les bases conceptuelles de la protection sociale et des connaissances sur les politiques publiques, les programmes et les cad…
La bioeconomía promueve nuevas formas de organización de las cadenas de valor asociadas a la biodiversidad (biocadenas) y la generación de flujos de economía circular. Busca reducir la dependencia de los recursos fósiles y fomenta la producción y utilización intensiva del conocimiento que se tiene de los recursos, procesos y principios biológicos. Se trata de un motor fundamental para redefinir las relaciones entre el sector agropecuario, la biomasa y la industria.
Un gran impulso ambiental es producto de la reorientación coordinada de políticas, inversiones, regulaciones, régimen de impuestos…
Making progress on women’s autonomy and gender equality in Latin America and the Caribbean is not just a matter of social justice – it is also an indispensable factor for the sustainable development of the region’s countries, ministers of women’s affairs, specialists and international officials emphasized today while participating in the fifty-seventh meeting of the Presiding Officers of the Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean, at ECLAC’s headquarters in Santiago, Chile.
The meeting, which will conclude on Tuesday, July 31, was inaugurated on Monday by Alicia Bárcen…
La tarea de avanzar en la autonomía de las mujeres y la igualdad de género en América Latina y el Caribe no solo es un asunto de justicia social sino que también un factor imprescindible para el desarrollo sostenible de los países de la región, recalcaron hoy Ministras de la Mujer, especialistas y funcionarios internacionales que participan en la quincuagésima séptima reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile.
El encuentro, que concluye el martes 31 de julio, fue inaugurado este lunes por Alici…