Búsqueda
Carta Circular de la Red de Cooperación en la Gestión Integral de Recursos Hídricos para el Desarrollo Sustentable en América Latina y el Caribe N° 48
La medición de la esperanza de vida libre de limitaciones cognitivas y la esperanza de vida con limitaciones cognitivas en América Latina
En este artículo se analiza la información extraída de los censos y las encuestas nacionales de la ronda de 2010 de seis países de la región —Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, México y Uruguay— que aplicaron las preguntas del Grupo de Washington sobre Estadísticas de la Discapacidad, referidas a limitaciones cognitivas permanentes. En la primera parte, se hace un análisis comparativo de la esperanza de vida libre de limitaciones cognitivas y la esperanza de vida con limitaciones cognitivas permanentes a partir de los 60 años de edad, aplicando el método de Sullivan. En la segunda parte, se…
Teorías y medidas de convergencia demográfica: una aplicación a nivel subnacional en América Latina
La convergencia de las tasas de mortalidad y fecundidad es uno de los temas más debatidos en demografía. No queda claro si la convergencia de las tasas demográficas entre grupos de población y regiones sería continua. En este documento se examina esta cuestión, prestando especial atención a las disparidades subnacionales en América Latina. El término “convergencia” tiene múltiples interpretaciones y el uso de diferentes medidas y métodos puede generar distintas conclusiones. En esta publicación también se revisan algunos indicadores de mortalidad y fecundidad y medidas de disparidad, para eval…
Familias transnacionales de brasileños a principios del siglo XXI: aportes para el análisis y la medición
Las emigraciones internacionales favorecen el establecimiento de un fenómeno que se ha vuelto importante para la investigación social contemporánea: la formación de familias transnacionales. Estas familias se caracterizan por tener entre sus miembros a personas que residen en diferentes países y que, a pesar de la distancia espacial, continúan compartiendo recursos con relativa intensidad. Aunque a primera vista el fenómeno no parezca tan novedoso, esas estructuras transnacionales presentan características peculiares, ampliadas por el desarrollo de los medios de transporte y comunicación obser…
Una metodología para estimar los femicidios en la Argentina a partir de las estadísticas vitales
En este artículo se propone y desarrolla una metodología destinada a cuantificar los femicidios en la Argentina a partir de las estadísticas vitales. En primer lugar, se revisa bibliografía nacional e internacional acerca de la temática, advirtiéndose una gran heterogeneidad, tanto en su conceptualización como en su medición. Se analiza el Informe Estadístico de Defunción, las variables y la clasificación de las causas de muerte según la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Conexos (CIE-10). De esta manera, se arriba a una definición operacional de femic…
Migración de retorno en el Paraguay: características e inserción sociolaboral
La historia de los procesos migratorios muestra que una proporción de los emigrantes regresa al lugar de origen. En un marco de cambios en los patrones migratorios relacionados con el retorno en la región, en el Paraguay han surgido diversos interrogantes, que en este artículo se procura abordar. Estos se relacionan, principalmente, con la estimación de la magnitud del retorno, la caracterización sociodemográfica, los diferenciales de inserción laboral y los patrones generales de los itinerarios migratorios. A través de una encuesta ad hoc, se estimó que en los últimos diez años regresaron a s…
Transiciones demográficas, nuevas formas residenciales y segregación social: transformaciones recientes del espacio urbano de Bogotá
Los patrones demográficos y socioeconómicos de la población guardan relación con las transformaciones territoriales de los entornos urbanos, siendo la vivienda uno de los enclaves que articulan esta relación. A partir de esta premisa, se analizan las transformaciones de Bogotá en las últimas décadas, buscando comprender cómo se ha gestado la relación entre la oferta residencial (tipos y cantidades de viviendas) y la demanda, constituida por hogares que se transforman en función de los cambios de los patrones demográficos y la forma de entender la vida familiar. Se utilizaron los microdatos cen…
Segregación socioterritorial en la Región Metropolitana de Buenos Aires: análisis espacial intraurbano, características y evolución reciente, 2001-2010
El objeto del presente trabajo es medir la segregación residencial en tres grupos sociales (hogares de nivel socioeconómico bajo, hogares con carencias habitacionales y hogares con jefes inmigrantes del Estado Plurinacional de Bolivia, el Paraguay y el Perú) en la Región Metropolitana de Buenos Aires, con el fin de detectar los principales cambios ocurridos entre 2001 y 2010. Se busca responder si durante el período es posible corroborar una tendencia hacia una mayor segregación a gran escala de dichos grupos —considerados los más desaventajados respecto al acceso a la ciudad— o si, por el con…
Dividendo demográfico y migración en El Salvador: ¿cuánto se ha perdido?
El Salvador se encuentra en un proceso de transición demográfica en que la relación de dependencia continuará disminuyendo hasta 2032-2033, por lo que el país seguirá disfrutando de un momento poblacional favorable en los próximos 15 años. Los beneficios de los dividendos demográficos no son automáticos. Más bien, los países deben implementar medidas de política pública que permitan sacar el mayor provecho de esa ventaja. La inversión en capital humano, comparativamente baja, y las modestas ganancias de productividad laboral sugieren que El Salvador no estaría sacando el máximo provecho de su …
La fecundidad de las migrantes del Estado Plurinacional de Bolivia, el Paraguay y el Perú en el Área Metropolitana de Buenos Aires en la primera década del siglo XXI
El objetivo de este trabajo es analizar la fecundidad de las migrantes nacidas en el Estado Plurinacional de Bolivia, el Paraguay y el Perú residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires y su contribución al nivel agregado de este componente en 2001 y 2010. Se presenta un análisis comparativo respecto de la población femenina nativa y la residente en los países de origen, a partir de indicadores de fecundidad de cohorte y de período. Los resultados muestran que las migrantes de los países examinados se caracterizan por una mayor descendencia final, una estructura reproductiva más temprana…
Niveles y tendencias de la fecundidad en niñas y adolescentes de 10 a 14 años en México y características de las menores y de los padres de sus hijos e hijas, a partir de las estadísticas vitales de nacimientos de 1990 a 2016
El presente trabajo tiene como fin proporcionar un diagnóstico acerca del embarazo en niñas y adolescentes menores de 15 años de edad en México a partir de estimaciones de los niveles y tendencias de la fecundidad en esta población tanto a nivel nacional como estatal, así como mostrar una caracterización sociodemográfica de las niñas y adolescentes que ya han sido madres, junto con algunos datos de los progenitores de sus hijos e hijas, sobre la base de la reconstrucción de estadísticas vitales de nacimientos de 1990 a 2016. Entre los hallazgos más importantes se observa que la fecundidad aume…
A Caribbean that counts
The Hummingbird Vol.5 No.6
Notas de Población Vol. 45 N° 106
El número 106 de Notas de Población está conformado por 10 artículos, en cuya elaboración han participado 21 colaboradores. Los artículos abordan diversos temas de investigación relacionados con la mortalidad, el transnacionalismo migratorio y la fecundidad de las migrantes, así como la fecundidad adolescente, el femicidio, la migración de retorno, la segregación en el espacio urbano y el dividendo demográfico.…
Notas de Población Vol. 45 N° 106
El número 106 de Notas de Población está conformado por 10 artículos, en cuya elaboración han participado 21 colaboradores. Los artículos abordan diversos temas de investigación relacionados con la mortalidad, el transnacionalismo migratorio y la fecundidad de las migrantes, así como la fecundidad adolescente, el femicidio, la migración de retorno, la segregación en el espacio urbano y el dividendo demográfico.…
Hacia dónde se dirige el régimen de comercio internacional y sus implicaciones para América Latina
En este estudio se analizan los temas de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y se examinan las posibles implicaciones —entendiendo que las pláticas no han concluido al momento de realizar este estudio— para países de América Latina que tienen Acuerdos de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos y también para los que no lo tienen, dado que el modelo que resulte de esta renegociación podría incidir sobre las reglas del sistema multilateral de comercio y eventualmente sobre sus exportaciones a ese mercado.…
Integración productiva entre la Argentina y el Brasil: Un análisis basado en metodologías de insumo-producto interpaís
Este documento analiza la integración productiva entre la Argentina y el Brasil mediante la información provista por las matrices insumo-producto interpaís (ICIO, por sus siglas en inglés) de la OCDE. Al discriminar los intercambios de bienes y servicios intermedios de los finales, este tipo de matrices permite identificar las articulaciones productivas entre dos países con mayor precisión que a partir de las estadísticas de comercio exterior tradicionales. En este caso, el uso de matrices insumo-producto interpaís ha permitido identificar, entre otros aspectos relevantes de la relación bilate…
Alicia Bárcena: Peace Process is Achievement of Colombians, Demonstrating Relevance of Multilateralism and Value of the Region’s Constructive and Respectful Support
The Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Alicia Bárcena, affirmed on Thursday that the peace process in Colombia constitutes the pillar of a new social compact for conflict resolution, the comprehensive construction of sustainable development and the closing of economic, social, productive and gender-related gaps. The senior United Nations official participated in the high-level event Conflict Resolution in the 21st Century: the case of Colombia, which was held at the headquarters of the European Union in Brussels, Belgium, and which addre…