La historia de los procesos migratorios muestra que una proporción de los
emigrantes regresa al lugar de origen. En un marco de cambios en los patrones
migratorios relacionados con el retorno en la región, en el Paraguay han surgido
diversos interrogantes, que en este artículo se procura abordar. Estos se relacionan,
principalmente, con la estimación de la magnitud del retorno, la caracterización
sociodemográfica, los diferenciales de inserción laboral y los patrones generales de los
itinerarios migratorios.
A través de una encuesta ad hoc, se estimó que en los últimos diez años regresaron a
s…
Los patrones demográficos y socioeconómicos de la población guardan relación con las transformaciones territoriales de los entornos urbanos, siendo la vivienda uno de los enclaves que articulan esta relación. A partir de esta premisa, se analizan las transformaciones de Bogotá en las últimas décadas, buscando comprender cómo se ha gestado la relación entre la oferta residencial (tipos y cantidades de viviendas) y la demanda, constituida por hogares que se transforman en función de los cambios de los patrones demográficos y la forma de entender la vida familiar. Se utilizaron los microdatos cen…
El objeto del presente trabajo es medir la segregación residencial en tres grupos sociales
(hogares de nivel socioeconómico bajo, hogares con carencias habitacionales y hogares
con jefes inmigrantes del Estado Plurinacional de Bolivia, el Paraguay y el Perú) en la
Región Metropolitana de Buenos Aires, con el fin de detectar los principales cambios
ocurridos entre 2001 y 2010. Se busca responder si durante el período es posible
corroborar una tendencia hacia una mayor segregación a gran escala de dichos grupos
—considerados los más desaventajados respecto al acceso a la ciudad— o si, por el
con…
El Salvador se encuentra en un proceso de transición demográfica en que la relación
de dependencia continuará disminuyendo hasta 2032-2033, por lo que el país seguirá
disfrutando de un momento poblacional favorable en los próximos 15 años. Los beneficios de los dividendos demográficos no son automáticos. Más bien, los países deben implementar medidas de política pública que permitan sacar el mayor provecho de esa ventaja. La inversión en capital humano, comparativamente baja, y las modestas ganancias de productividad laboral sugieren que El Salvador no estaría sacando el máximo provecho de su …
El objetivo de este trabajo es analizar la fecundidad de las migrantes nacidas en el
Estado Plurinacional de Bolivia, el Paraguay y el Perú residentes en el Área Metropolitana
de Buenos Aires y su contribución al nivel agregado de este componente en 2001 y
2010. Se presenta un análisis comparativo respecto de la población femenina nativa y
la residente en los países de origen, a partir de indicadores de fecundidad de cohorte
y de período. Los resultados muestran que las migrantes de los países examinados
se caracterizan por una mayor descendencia final, una estructura reproductiva más
temprana…
El presente trabajo tiene como fin proporcionar un diagnóstico acerca del embarazo en
niñas y adolescentes menores de 15 años de edad en México a partir de estimaciones
de los niveles y tendencias de la fecundidad en esta población tanto a nivel nacional
como estatal, así como mostrar una caracterización sociodemográfica de las niñas y
adolescentes que ya han sido madres, junto con algunos datos de los progenitores de
sus hijos e hijas, sobre la base de la reconstrucción de estadísticas vitales de nacimientos
de 1990 a 2016. Entre los hallazgos más importantes se observa que la fecundidad
aume…
El número 106 de Notas de Población está conformado por 10 artículos, en cuya elaboración han participado 21 colaboradores. Los artículos abordan diversos temas de investigación relacionados con la mortalidad, el transnacionalismo migratorio y la fecundidad de las migrantes, así como la fecundidad adolescente, el femicidio, la migración de retorno, la segregación en el espacio urbano y el dividendo demográfico.…
En este artículo se analiza la información extraída de los censos y las encuestas
nacionales de la ronda de 2010 de seis países de la región —Argentina, Brasil, Chile,
Costa Rica, México y Uruguay— que aplicaron las preguntas del Grupo de Washington
sobre Estadísticas de la Discapacidad, referidas a limitaciones cognitivas permanentes.
En la primera parte, se hace un análisis comparativo de la esperanza de vida libre de limitaciones cognitivas y la esperanza de vida con limitaciones cognitivas permanentes
a partir de los 60 años de edad, aplicando el método de Sullivan. En la segunda parte,
se…
La convergencia de las tasas de mortalidad y fecundidad es uno de los temas más
debatidos en demografía. No queda claro si la convergencia de las tasas demográficas
entre grupos de población y regiones sería continua. En este documento se examina esta
cuestión, prestando especial atención a las disparidades subnacionales en América Latina.
El término “convergencia” tiene múltiples interpretaciones y el uso de diferentes medidas
y métodos puede generar distintas conclusiones. En esta publicación también se revisan
algunos indicadores de mortalidad y fecundidad y medidas de disparidad, para eval…
Las emigraciones internacionales favorecen el establecimiento de un fenómeno que
se ha vuelto importante para la investigación social contemporánea: la formación de
familias transnacionales. Estas familias se caracterizan por tener entre sus miembros
a personas que residen en diferentes países y que, a pesar de la distancia espacial,
continúan compartiendo recursos con relativa intensidad. Aunque a primera vista el
fenómeno no parezca tan novedoso, esas estructuras transnacionales presentan
características peculiares, ampliadas por el desarrollo de los medios de transporte
y comunicación obser…
En este artículo se propone y desarrolla una metodología destinada a cuantificar los
femicidios en la Argentina a partir de las estadísticas vitales. En primer lugar, se revisa
bibliografía nacional e internacional acerca de la temática, advirtiéndose una gran
heterogeneidad, tanto en su conceptualización como en su medición. Se analiza el
Informe Estadístico de Defunción, las variables y la clasificación de las causas de muerte
según la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud
Conexos (CIE-10). De esta manera, se arriba a una definición operacional de femic…
The situation of migrants, the aging of the population, sexual and reproductive health, indigenous peoples and Afro-descendant populations will be some of the central topics addressed in conversations at the Third Meeting of the Regional Conference on Population and Development in Latin America and the Caribbean, to be held August 7-9 at the Convention Center of Lima, Peru.
At the gathering – organized by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Peruvian government, with support from the United Nations Population Fund (UNFPA) – the region’s countries will fol…
La situación de los migrantes, el envejecimiento de la población, la salud sexual y reproductiva, los pueblos indígenas y las poblaciones afrodescendientes serán algunos de los temas centrales de las conversaciones de la tercera reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, que se celebrará del 7 al 9 de agosto en el Centro de Convenciones de Lima, Perú.
Durante el encuentro, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Gobierno de Perú, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), los …
A situação dos migrantes, o envelhecimento da população, a saúde sexual e reprodutiva, os povos indígenas e as populações afrodescendentes serão alguns dos temas centrais da Terceira Reunião da Conferência Regional sobre População e Desenvolvimento da América Latina e do Caribe, que será realizada de 7 a 9 de agosto em Lima, Peru.
Durante o encontro, organizado pela Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) e o Governo do Peru, com o apoio do Fundo de População das Nações Unidas (UNFPA), os países da região darão seguimento à implementação das medidas prioritárias do Consenso…
The lack of income from a contributory pension system in more than half of all men, and above all in women, aged 60 or over in Latin America, is the main factor for remaining active in the labor market, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the International Labour Organization (ILO) sustain in a new joint publication released today.
In edition No. 18 of the Employment Situation in Latin America and the Caribbean (May 2018), both United Nations organizations stress that according to their projections, the proportion of people aged 60 or older in the workf…
La falta de ingresos de un sistema contributivo de jubilación en más de la mitad de los hombres, y sobre todo mujeres mayores de 60 años en América Latina, es el principal factor para mantenerse activo en el mercado laboral. Así lo señalan la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en una nueva publicación conjunta dada a conocer hoy.
En la edición N⁰ 18 de Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe (mayo 2018), ambos organismos de las Naciones Unidas destacan que según sus proyecciones, entre 2015 y 2050 la p…
El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de Chile subió a su portal web el Sistema de Indicadores de Violencia contra las Mujeres el cual consiste en una plataforma digital que contiene estadísticas sobre violencia contra las mujeres.…