Non-renewable natural resources (NRNR) contribute a large share of tax revenue in Latin American countries; and the fact that these resources are concentrated in just a few regions generates a high level of territorial inequality. This paper aims to analyse how NRNR revenues could be included in equalization grants, and how countries are implementing adequate equalization grant systems, or could do so. Based on fiscal equalization theory, vertical and horizontal systems are evaluated with reference to mid-level governments in Argentina and Peru. The study identifies a variety of political and …
Os países da América Latina e do Caribe enfrentam um cenário econômico mundial complexo nos próximos anos, no qual se espera uma redução da dinâmica do crescimento, tanto dos países desenvolvidos como das economias emergentes, acompanhada por um aumento na volatilidade dos mercados financeiros internacionais. A isto soma-se o enfraquecimento estrutural do comércio internacional, agravado pelas tensões comerciais entre os Estados Unidos e a China.
As projeções de crescimento mundial foram reduzidas levemente, tanto para 2018 como para 2019, e prevalecem os riscos de baixa nesses prognósticos. E…
Una nueva edición de Revista CEPAL, principal publicación académica de este organismo regional de las Naciones Unidas, ya está disponible desde hoy en internet. En su número 126 (diciembre de 2018) incluye investigaciones académicas sobre la distribución de la renta, el gobierno corporativo y deuda internacional de las empresas latinoamericanas, y las desigualdades territoriales que genera el reparto asimétrico de los ingresos provenientes de los recursos naturales no renovables de la región, entre otros interesantes temas.
La publicación incluye en total 10 artículos de destacados especialist…
Este documento tiene como objetivo analizar los efectos potenciales de un impuesto al carbono sobre un conjunto de variables relevantes para el cumplimiento de las contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN) en América Latina. De acuerdo con los resultados del análisis, en un contexto
caracterizado por el bajo precio de los combustibles, la implementación en América Latina de un impuesto ambiental —también denominado “verde”— se traduciría en un incremento del consumo de energías renovables, un descenso de la intensidad energética, un aumento del PIB per cápita y una disminución de la d…
El presente trabajo analiza la relación entre el manejo de los recursos naturales no renovables, su relación con el ciclo de precios y la evolución de los ingresos fiscales en la región. El auge de precios ha tenido indudablemente un impacto positivo en el espacio fiscal de los países especializados en la producción de recursos naturales no renovables; no obstante, también ha exhibido la vulnerabilidad de las cuentas públicas en momentos en los que los precios internacionales de las materias primas mostraron una baja significativa, como la que se acaba de observar en los últimos años.
Con esta…
En este trabajo se evalúan los obstáculos que enfrentan y las opciones de política económica de los países de América Latina y el Caribe para cumplir con las metas de mitigación y adaptación incluidas en sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas. Las mismas constituyen un conjunto de metas ambiciosas, cuyo cumplimiento requerirá de compromisos firmes a nivel nacional y que, seguramente, generarán impactos significativos sobre la eficiencia en la asignación de los recursos y sobre la distribución del ingreso. Esos efectos involucran las modalidades de utilización de los recursos naturales y…
Este documento presenta un análisis de las economías de Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) y la República Dominicana (CARD) en 2017 y ofrece perspectivas para 2018. Es un análisis de coyuntura elaborado por la Unidad de Desarrollo Económico (UDE) de la Sede Subregional de la CEPAL en México, con información disponible al 31 de julio de 2018.…
This article analyses the Chilean government’s response to the 1999 recession that followed on from the Asian financial crisis, focusing on the macroeconomic policy reforms adopted and the institutional factors that influenced this response. The analysis is based on a review of previous research on the topic and suggests that some fiscal and monetary policies adopted during 1997−1998 exacerbated the effects of what were initially external shocks. However, fiscal discipline and the robust public institutions developed before and after the recession strengthened Chilean social protection policie…
El propósito del presente documento es brindar una evaluación exhaustiva de la evolución de los gastos y los ingresos públicos en los países de América Latina durante las últimas décadas. Ello ha permitido señalar los desafíos que deberá enfrentar la política fiscal de la región, diferenciando grupos de países, políticas sectoriales de gasto y modalidades de financiamiento (principalmente tributaria).…
Este artículo analiza la respuesta del Gobierno chileno a la recesión de 1999 tras la crisis financiera asiática, centrándose en las reformas de política macroeconómica y los factores institucionales que influyeron en dicha respuesta. El análisis se basa en un examen de la investigación anterior sobre el tema, que indica que determinadas políticas fiscales y monetarias adoptadas en 1997 y 1998 aumentaron los efectos de lo que inicialmente habían sido impactos externos. La disciplina fiscal y las sólidas instituciones públicas establecidas antes y después de tal recesión reforzaron las política…
The social gaps and lags that Latin American and Caribbean countries suffer today have a negative impact on productivity, fiscal policy, environmental sustainability and the spread of the knowledge society. In other words, inequality is inefficient, it is an impediment to growth, development and sustainability, ECLAC indicates in a new institutional document that it will present during its thirty-seventh session.
The study entitled The Inefficiency of Inequality emphasizes that pro-equality policies not only produce positive effects in terms of social well-being but also help create an ec…
Las brechas y rezagos sociales que sufren hoy los países de América Latina y el Caribe tienen un impacto negativo en la productividad, la fiscalidad, la sostenibilidad ambiental y la mayor o menor penetración de la sociedad del conocimiento. Dicho de otra manera, la desigualdad es ineficiente, es un obstáculo al crecimiento, el desarrollo y la sostenibilidad, señala la CEPAL en un nuevo documento institucional que dará a conocer durante su trigésimo séptimo período de sesiones.
El estudio titulado La ineficiencia de la desigualdad enfatiza que las políticas en favor de la igualdad no solo prod…
As brechas e atrasos sociais que sofrem hoje os países da América Latina e do Caribe têm um impacto negativo na produtividade, na tributação e no gasto público (fiscalidade), na sustentabilidade ambiental e na maior ou menor inserção da sociedade do conhecimento. De outro modo, a desigualdade é ineficiente, é um obstáculo ao crescimento, ao desenvolvimento e à sustentabilidade, informa a CEPAL em um novo documento institucional que será divulgado durante o seu Trigésimo sétimo Período de Sessões.
O estudo intitulado A Ineficiência da Desigualdade enfatiza que as políticas em favor da igualdade…
El ingreso ciudadano universal (ICU) adquirió mayor presencia a raíz de la situación generalizada de agudización de las condiciones de pobreza y desigualdad en el mundo, así como de los resultados marginales de la política social. Actualmente, desde diversos ámbitos se plantea la urgencia de revertir la tendencia concentradora de la riqueza a partir de la aplicación de nuevas medidas que mitiguen la desigualdad y contribuyan a erradicar la pobreza, buscando la equidad como vía para la democracia, el desarrollo y la plena vigencia de los derechos humanos.
El ICU se plantea como una opción frent…
El presente trabajo analiza la carga tributaria contenida en las exportaciones de bienes de Uruguay en el período 2012-2016. Para ello realiza un relevamiento de todos los impuestos y otros gravámenes obligatorios y los clasifica según se traten de gravámenes a los productos, a la producción o a la renta. Adicionalmente se incluye información sobre los aportes patronales a la seguridad social. El trabajo adopta un enfoque de cadena, distinguiendo a los gravámenes que recaen directamente sobre los exportadores, de los que recaen sobre los productores de los insumos.…
Este documento explora el impacto de la introducción de un impuesto negativo sobre la renta de las personas (INR) sobre el ingreso de los mexicanos más pobres, así como su costo fiscal. Si bien la próxima sección presenta los detalles de la propuesta, su idea toral es que el Estado cubra la diferencia entre un nivel de ingreso considerado deseable y el ingreso del derechohabiente con base en una fórmula que le da más al que tiene menos, lo que combate la iniquidad económica4, y no con base en una evaluación burocrática. Como se mostrará, es posible modular el INR para que no penalice los esf…