Búsqueda
La medición de la inseguridad alimentaria y los indicadores no monetarios en el Sistema de Encuestas de Hogares IBGE, Brasil
Desigualdades socio demográficas, segregación residencial socioeconómica y su expresión territorial
La medición de la inseguridad alimentaria en el módulo de condiciones socioeconómicas de la ENIGH, México
Indicadores de carencias en la habitabilidad de la vivienda y en el acceso a agua y saneamiento en la región
Medición de la pobreza a través de los Indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas en Nicaragua
El Índice Multidimensional de Pobreza en Costa Rica
Desarrollos metodológicos en la medición de la situación de la niñez: la prueba de calidad del agua
Desafíos para la medición de la pobreza multidimensional en Argentina
El trabajo no remunerado en la medición no monetaria de la pobreza
Necesidades básicas insatisfechas en la República Dominicana: situación actual y desafíos metodológicos
Avances del rediseño del índice de pobreza multidimensional de Colombia
Medición multidimensional de la pobreza infantil
Situación de las mediciones multidimensionales de la pobreza en la región
Pobreza multidimensional y trabajo decente
Desafíos para avanzar en la medición multidimensional de la pobreza en Cuba
Medición multidimensional de la pobreza: El Salvador
La medición del Trabajo Decente en Chile
Tributación en Colombia: reformas, evasión y equidad. Notas de estudio
En América Latina la tributación se encuentra volcada sobre impuestos indirectos, aunque el recaudo de los directos aumenta más aceleradamente. La carga tributaria en los impuestos directos recae principalmente sobre las empresas; Colombia es el país donde esta proporción es mayor. El aporte tributario al gasto público se mantiene relativamente estable. En Colombia la suma de evasión y elusión (brecha tributaria), comparada con algunos países de América Latina, es similar al promedio en el impuesto sobre la renta a empresas y en el IVA, pero es mayor en el impuesto sobre la renta personal. El …
Inversiones en infraestructura en América Latina: tendencias, brechas y oportunidades
La provisión insuficiente, ineficiente e insostenible de los servicios de infraestructura, que caracteriza actualmente la región de América Latina representa uno de los factores que impiden el progreso hacia el desarrollo sostenible. Una de las causas de la escasez y la baja calidad de la infraestructura y sus servicios en la región son los bajos niveles de la inversión pública y privada en el sector de infraestructura o, mejor dicho, la brecha existente entre los niveles actuales de inversión y las necesidades de la economía. En este contexto, el presente documento ofrece una nueva aproximaci…