Búsqueda
Rural industrial policy and strengthening value chains
Rural areas have undergone major changes in recent decades, such as the declining share of agricultural jobs and added value in total economic activity, the greater interdependency between the agricultural sector and other sectors (manufacturing and services), and the increasing importance of learning and innovation processes. Notwithstanding these changes, rural areas are still heavily represented in the economic structure of Latin America and the Caribbean. This book underscores the need for a rural industrial policy that promotes a structural change based on innovation, greater value added …
Fortalecimiento de cadenas de valor rurales
En este libro se sintetiza la experiencia de la CEPAL en los procesos de diagnóstico y formulación de estrategias orientadas al fortalecimiento de ocho cadenas de valor rurales en México, varios países de Centroamérica y la República Dominicana. El apoyo a estas cadenas fue posible gracias al financiamiento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), en el marco del proyecto conjunto de la CEPAL y el FIDA denominado “Crecimiento inclusivo, política industrial rural y cadenas de valor participativas en América Latina y el Caribe”.…
Estadísticas de producción de electricidad de los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA): datos preliminares a 2016
En este documento se presentan, de forma preliminar, cuadros regionales y nacionales con datos estadísticos preliminares de la producción de energía eléctrica de los ocho países que conforman el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA): Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Belice y la República Dominicana. Los primeros seis países han sido agrupados bajo el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de Centroamérica (SIEPAC), que corresponde al primer mercado eléctrico regional que ha sido constituido en el continente americano. Las referencias a Méxic…
Consideraciones para aumentar la participación de los trabajadores por cuenta propia en los sistemas contributivos de protección social en América Latina
El trabajo por cuenta propia constituye una fuente crucial de generación de empleo e ingresos en los mercados laborales en América Latina. En algunos países, dos de cada cinco trabajadores están en esta categoría siendo el promedio regional muy superior al de países desarrollados. Estos trabajadores se caracterizan por su gran heterogeneidad en cuanto a niveles de calificación, tareas realizadas, niveles de ingreso, etc. y por sus bajos niveles de registro en la seguridad social, particularmente en regímenes previsionales. Actualmente, la mayoría de los países de la región cuenta con alternati…
Pension and income transfers for old age: Inter- and intra-generational distribution in comparative perspective
This document provides a world comparative analysis regarding the design and reform of pension systems in order to improve coverage, equality and sustainability. It looks at how pension systems, rules and financing affect coverage, sufficiency, and distribution as well as fiscal and intergenerational sustainability and equality.…
O Investimento Estrangeiro Direto na América Latina e no Caribe 2017. Documento informativo
Esta publicação apresenta e analisa as principais tendências do investimento estrangeiro direto (IED) nos países da América Latina e do Caribe. A edição de 2017 mostra a região em uma difícil conjuntura. As entradas de IED diminuíram 7,9% em 2016, para 167,043 bilhões de dólares, cifra que representa uma queda acumulada de 17,0% em relação ao nível máximo de 2011. A queda dos preços das matérias-primas continua afetando os investimentos que buscam recursos naturais, o lento crescimento da atividade econômica em várias economias freou a chegada de capitais em busca de mercados e o cenário globa…
Capital Flows to Latin America and the Caribbean: Recent Developments
This document, prepared by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) Washington Office, presents and analyzes the most recent developments (first half of 2017) concerning capital flows to Latin America and the Caribbean.…
An analysis of the contribution of public expenditure to economic growth and fiscal multipliers in Mexico, Central America and the Dominican Republic, 1990-2015
In this research, different complementary approaches are developed to determine the impact of public expenditure on economic growth in Mexico, Central America and the Dominican Republic. The evolution of the countries’ fiscal performance is analyzed; the strong link between public spending and economic growth is verified; the long-run relationship between current and capital expenditure with GDP growth is identified, and it is shown that public spending has a significant multiplier effect in the short and long-term, highlighting its persistence over time.…
Las empresas manufactureras de cobre en Chile
Este trabajo explora los encadenamientos hacia adelante de la actividad minera en Chile. La minería ha experimentado un gran crecimiento en los últimos años acompañada de un creciente involucramiento del capital privado en la extracción del cobre y del desarrollo paulatino de proveedores locales. Los encadenamientos hacia adelante y sus potencialidades son, sin embargo, menos conocido. Este trabajo busca comenzar avanzar en esta dirección, estudiando el tipo de productos en base a cobre que se producen en Chile, qué características tienen estos mercados y empresas, y cuáles son sus potencialid…
Territorio y desarrollo en la Argentina: las brechas estructurales de desarrollo en la provincia del Chaco
En este documento se lleva a cabo un análisis integral de la situación de la provincia del Chaco (Argentina) en materia de ingresos, desigualdad, empleo, pobreza, educación, salud, productividad, infraestructura y medioambiente. Se sitúa la provincia en perspectiva frente a la región específica a la que pertenece y a la totalidad de la nación y se identifican heterogeneidades dentro del propio territorio provincial. A partir de los resultados observados, se sugieren ciertas áreas de intervención estratégica para la agenda de políticas públicas de la provincia: el mejoramiento de las condicione…
Provisional agenda. Second Session of the Regional Conference on Social Development in Latin America and the Caribbean
Temario provisional. Segunda Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe
Territorio, infraestructura y economía en la Argentina: restricciones al crecimiento de distintos complejos productivos
Las disparidades territoriales han vuelto a ocupar un lugar destacado en la agenda de desarrollo económico y social de los países de nuestra región. En esa agenda, la vinculación entre la dimensión productiva y territorial asume una importancia cada vez mayor: difícilmente puedan cerrarse las distintas brechas de desarrollo que separan a las diferentes regiones del país sin atacar con decisión los problemas de competitividad que enfrenta cada una de dichas regiones, en particular aquellas que se encuentran más alejadas de los centros urbanos más importantes. A partir de estas premisas, la CEPA…
Descomposición sectorial de la productividad total de los factores en Chile, 1996-2010
En este artículo se descompone la productividad total de los factores (PTF) por sectores económicos utilizando los datos contenidos en las matrices de insumo-producto de Chile de los años 1996, 2003 y 2010. El análisis se enfoca en tres efectos: el efecto del cambio en la demanda sectorial; el efecto del cambio en la receta de producción y las transacciones intersectoriales, y el efecto del cambio tecnológico sectorial. Este análisis permitió observar que los dos últimos son los principales factores que explican las variaciones de la productividad en el período considerado. En este contexto, d…
The impact of the minimum wage on income and employment in Mexico
This article analyses the effects of a rise in the minimum wage on wages and employment in Mexico. The source of variation is the equalization in late 2012 of the minimum wage in two areas of the country. Using the National Occupation and Employment Survey (ENOE), econometric analyses are performed of cross-section and individual panel data. The results of the first indicate that, on average, the hourly wage in zone B rose by between 1.6% and 2.6% for workers overall and between 1.8% and 3.3% for wage workers. The panel analysis yields similar results. Although the cross-section analysis does …
El impacto del salario mínimo en los ingresos y el empleo en México
En este artículo se analizan los efectos del aumento del salario mínimo en el salario y el empleo en México. Para ello se homologa el salario mínimo en dos zonas del país a finales de 2012 como fuente de variación. Utilizando la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), se realiza un análisis econométrico de corte transversal y otro de panel a nivel individual. Los resultados del primero indican que, en promedio, el salario por hora de los trabajadores de la zona B aumentó entre el 1,6% y el 2,6% y, en el caso de los trabajadores asalariados, entre el 1,8% y el 3,3%. El análisis de panel…
Spatial distribution of the Brazilian national system of innovation: an analysis for the 2000s
Regional inequality is an intrinsic characteristic of economic underdevelopment. Some structuralists have attributed this feature to the unequal distribution of the benefits of technical progress among subnational regions. This process is thought to be related to the spatial distribution of the components of the national innovation system, which is such that the available opportunities for taking advantage of the benefits of technical progress differ from one region in Brazil to the next. This study examines the distribution of science, technology and innovation assets among different Brazilia…
Distribución espacial de los entes del sistema nacional de innovación brasileño: análisis de la década de 2000
Las desigualdades regionales son un fenómeno inherente al subdesarrollo económico. Algunos autores estructuralistas atribuyeron ese aspecto a la distribución desigual de los frutos del progreso técnico entre las regiones del país. Se estima que ese proceso está relacionado con la distribución espacial de los actores que componen el sistema nacional de innovación, que redunda en diferentes oportunidades para el aprovechamiento de los beneficios del desarrollo técnico en las regiones. Bajo esta perspectiva, en este trabajo se examinan la distribución espacial de los activos de ciencia, tecnologí…
Analysis of the duration of unemployment and outcomes for unemployed persons in the Bolivarian Republic of Venezuela
Although, at first glance, it would seem to be a contradiction in terms, official statistics indicate that both unemployment and economic activity in the Bolivarian Republic of Venezuela are on a steep downward trend. However, a decline in unemployment can, in fact, occur in the midst of an economic recession if a portion of the actual unemployment rate is concealed by employment in the informal sector and/or by a significant number of people abandoning their job search. Using maximum likelihood estimates for homogeneous Markov matrices applied to household sample survey data for the period st…