Caribbean economies
Briefing note by ECLAC Caribbean Chief, Diane Quarless…
Briefing note by ECLAC Caribbean Chief, Diane Quarless…
En este documento se resume el proceso de fortalecimiento de la cadena de valor de embutidos y otras conservas de carne de cerdo en México, cuyo objetivo principal es promover la incorporación de pequeñas empresas y productores rurales en cadenas de valor. El estudio fue realizado a solicitud de la Secretaría de Economía del gobierno mexicano en su papel de coordinadora de la Mesa de Trabajo de Desarrollo de Cadenas Productivas del Consejo Consultivo Empresarial para el Crecimiento Económico de México (CCECEM), instancia que agrupa a representantes de los sectores público y privado.…
El presente documento se basa en un trabajo previo consistente en la elaboración de una matriz de insumo-producto para la economía panameña, realizado en la Sede Subregional de la CEPAL en México, a partir de los cuadros de oferta y utilización generados por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) de Panamá. Utilizando esta nueva matriz, el objetivo principal del estudio es presentar una metodología que permita analizar las posibilidades de dinamizar el mercado laboral panameño. Aun cuando el estudio se centra en el mercado laboral, el análisis incorpora varios elementos relacionad…
En este libro se destaca la importancia de la política tributaria como instrumento de desarrollo en los países de América Latina. A lo largo de esta publicación pueden identificarse una serie de consensos y conflictos que conviven en torno al diseño y la implementación de los diferentes tributos en cada país. Si bien los consensos —como la necesidad de asegurar pactos que garanticen un nivel estable de ingresos tributarios que produzcan distorsiones mínimas en la asignación de recursos— pueden parecer logros afianzados y generalizados, mucho es lo que falta para conciliar la política tributari…
The U.S labor market is tight and is expected to return to full employment in 2017. However, productivity has risen less than 1% for six consecutive years. Sluggish productivity has implications for wage growth, which has been low by historical standards during this economic recovery. Wage growth seems to be already picking up, though, as the economy continues to advance. Average hourly earnings for private-sector workers rose 2.9% in December 2016 from a year earlier. That was the strongest growth of the current expansion. Inflation has been low for the past four years. However, as the expans…
Esta síntesis de política pública expone las potencialidades de las reformas fiscales ambientales en la transformación de los patrones de producción y consumo en América Latina, contribuyendo, de esta manera, a la conservación ambiental. El documento argumenta que para que una reforma ambiental pueda ser viable, es necesario tomar en cuenta las particularidades de los sistemas tributarios en América Latina y de los diversos factores políticos asociados con los intereses y motivaciones de los distintos grupos de interés asociados con las reformas. Con base en ello, se tendrían que desarrollar e…
Esta síntesis de política pública analiza la magnitud potencial de los efectos del cambio climático sobre los ingresos de la población en el sector agrícola en México. El análisis considera el impacto de las variaciones de la temperatura y las lluvias en el ingreso de los hogares rurales y, por consiguiente, en la pobreza y la desigualdad en México. Los principales resultados obtenidos indican que estas variaciones climáticas, simuladas para cada escenario específico, podrían generar un incremento en 11 puntos porcentuales de los hogares que viven en situación de pobreza extrema, así como un i…
Esta síntesis de política pública presenta los efectos potenciales del cambio climático sobre la pobreza en América Latina y el Caribe, con base en la identificación de los impactos de las variaciones climáticas sobre el crecimiento del producto agrícola y de este último sobre la pobreza. La importancia del sector agrícola en la región se puede observar, entre otros aspectos, a través de su vínculo con otros sectores de la economía y por su importancia en la participación del Producto Interno Bruto de la región. Asimismo, se observa que el impacto del crecimiento agrícola sobre la pobreza prob…
Esta síntesis de política pública presenta la importancia de aplicar una política eficiente de fijación del precio del hidrocarburo, así como del establecimiento de un impuesto óptimo en América Latina y el Caribe, que contribuya, tanto a la reducción de los subsidios a la gasolina, como a la reducción de las externalidades negativas ambientales que son generadas por el sector transporte. En este sentido, se presenta una estimación del impuesto óptimo a la gasolina para los casos de México, Ecuador y El Salvador, en la que se incluyen los costos de la contaminación, la congestión y sus efectos…
Esta síntesis de política pública presenta una discusión sobre la relación entre crecimiento económico y el consumo de energía y de gasolinas. Así, el crecimiento económico trae consigo distintas externalidades negativas asociadas con una mayor contaminación atmosférica y el aporte de emisiones relacionadas con el cambio climático. En este sentido, es necesario desarrollar una estrategia que permita reducir las emisiones de CO2 y que, de manera simultánea, pueda mantener el crecimiento económico y, en general, el bienestar de las sociedades. Para esto, la comprensión del comportamiento de la d…
Esta síntesis de política pública presenta el análisis de la utilización potencial de un esquema de subastas para la asignación de bonos de carbono para uso en el sector transporte y en el sector de generación de energía eléctrica como medida para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en Chile y México. Para poder contar con subastas de bonos de carbono que sean eficientes, es necesario comprender la estructura del mercado. Así, con base en las condiciones de competencia de mercado se ha podido evaluar que en Chile existe una mayor competencia en la generación de energía, por lo…
Esta síntesis de política pública discute fundamentalmente la relación entre crecimiento económico y consumo de energía y emisiones de CO2. En este sentido, los países de América Latina y el Caribe tienen el desafío de elaborar políticas públicas que procuren la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, principalmente aquellas provenientes del sector energético, sin menoscabar el desarrollo de los países. Para atender el problema, las políticas públicas encaminadas a incrementar la eficiencia energética y el impulso de las tecnologías limpias podrían ser congruentes con el cre…
Esta síntesis de política pública busca documentar la creciente presencia de políticas públicas tanto de mitigación como de adaptación en América Latina. En este sentido, la región requiere implementar estrategias que le permitan cambiar su estilo de desarrollo para poder hacer frente a estos desafíos. Para esto, actualmente la región cuenta con un portafolio amplio de políticas públicas enfocado en medidas de adaptación y mitigación. Sin embargo, la instrumentación de estas medidas requiere de la evaluación de las circunstancias específicas del territorio, así como la consideración de distint…
Esta síntesis de política pública analiza la relevancia que tiene el cambio tecnológico para la mitigación de los gases de efecto invernadero y el aumento de la productividad con base en un análisis de matriz de insumo producto para Argentina y Brasil. El estudio permite identificar los sectores económicos que son responsables de estas emisiones de gases de efecto invernadero y que, además, presentan importantes encadenamientos con otras ramas de la producción, de manera que la implementación de este tipo de cambios genere los mayores beneficios posibles a lo largo de la economía de cada país.…
Caribbean countries have been seriously impacted by the trend toward “de-risking” in the global financial system, and this is damaging to their economic security and the ability of Caribbean businesses to innovate. De-risking is the name given to the tendency of banking institutions to turn away from working relationships and lines of business for which the cost of regulatory compliance—and the risk of non-compliance— is deemed to be too high in comparison to the returns. This is a phenomenon that is affecting developing economies around the world, but the small and vulnerable economies of the…
The aim of this study is to estimate the impact of geological and climate-related disasters on the per capita growth rates of gross domestic product (GDP) and fiscal expenditure in Latin American and Caribbean countries. The results show that the effects vary by type of disaster and by subregion. In the Caribbean countries, the per capita GDP growth rate has typically responded negatively to climate disasters, whereas the response to a geological disaster has generally not been statistically significant. In Central American countries, the response of the per capita GDP growth rate was found to…
El objetivo de este trabajo es estimar el impacto de los desastres climáticos y geológicos en la tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) per cápita y la tasa de crecimiento del gasto fiscal per cápita de los países de América Latina y el Caribe. Los resultados indican que hay efectos diferenciados por tipo de desastre y por subregiones. En los países del Caribe, la respuesta típica de la tasa de crecimiento del PIB per cápita a los desastres climáticos fue negativa. Por su parte, la respuesta a un desastre de origen geológico no fue estadísticamente significativa. En los países de…
This article seeks to define and characterize the urban structure of Santiago, Chile, based on the relation between its inhabitants’ places of residency and work, which form local labour market zones. The article explains the criteria and methodological procedures used to define these zones, and it describes them on the basis of this functional definition, to determine the extent to which they underpin the social inequalities prevailing in the city. It also makes a spatial analysis of income inequality, access to education and the composition of the social classes.…