Búsqueda
La CEPAL organiza taller en Chile sobre seguridad hídrica y adaptación en el sector silvoagropecuario
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco del Programa EUROCLIMA, junto con los Ministerios del Medio Ambiente y de Agricultura de Chile, organizó un taller en la ciudad de Santiago para presentar los resultados de un estudio que evalúa diferentes alternativas y se propone una metodología de estimación de los costos asociados a medidas agronómicas para la reducción del uso de agua, el incremento de su eficiencia o el aumento de su oferta, sobre la base de información hidrometeorológica y de modelos de simulación de cultivos..…
The Hummingbird Vol.4 No.6
Estimación de costos asociados a la seguridad hídrica en la agricultura como medida de adaptación al cambio climático en Chile: un estudio en el contexto del Plan de Adaptación al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario
El objetivo principal de este trabajo es agrupar las medidas de adaptación propuestas en el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario en Chile, según escenarios considerados, y categorizándolas de manera de definir el camino a seguir para cada medida en términos del proceso de evaluación de costos. En este trabajo se discuten las principales dificultades para estimar los costos de adaptación del sector silvoagropecuario en lo relativo a recursos hídricos y se presenta una metodología para realizar una estimación en función de información hidrometeorológica y …
Valoración económica de los cobeneficios del aprovechamiento energético de los residuos agrícolas en el Ecuador
Las actividades agrícolas son particularmente vulnerables a los efectos del cambio climático pero a su vez, son responsables de aproximadamente el 11% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) de origen antropogénico a nivel global. Una de las fuentes más importantes es la descomposición de los residuos orgánicos de los cultivos. Aunque, pueden ser aprovechados para lageneración de energía eléctrica a través del uso de diferentes tecnologías. Aunque existen diversas experiencias de aprovechamiento de residuos en Ecuador, no se han realizado estudios de valoración económica …
Metodologías para apoyar la estimación de costos en la implementación del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático en Guatemala
El presente trabajo corresponde al informe final de la consultoría “Revisión y propuesta de metodologías que contribuya en la preparación de la estimación de los costos de la implementación del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación en Guatemala” elaborado para el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y financiado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), a través del Programa EUROCLIMA. Los objetivos particulares para los que se diseñó fueron: i) Analizar y sintetizar la literatura sobre las medidas aplicadas de adaptación y mitigación a nivel de América Latina. ii…
Efectos potenciales de un impuesto al carbono sobre el producto interno bruto en los países de América Latina: estimaciones preliminares e hipotéticas a partir de un metaanálisis y una función de transferencia de beneficios
El principal objetivo de este estudio es analizar, de forma preliminar e hipotética, los potenciales efectos de un impuesto al carbono (CO2) sobre el Producto Interno Bruto (PIB) en los países de América Latina, atendiendo a la inexistencia de evidencia empírica que permita evaluar dichas consecuencias y en el sentido de que, a la fecha, sólo México y Chile aplican un impuesto al carbono. En este sentido, la investigación se fundamenta en un meta-análisis y en una función de transferencia de beneficios en el que, la muestra de estudios, sugiere que el efecto de la aplicación de un impuesto al …
Identificación de instrumentos económicos, financieros, regulatorios y fiscales implementados por el Gobierno del Perú para un enfoque integrado del cambio climático
Este documento identifica los instrumentos económicos, financieros y fiscales con los que cuenta el gobierno de Perú para incorporar un enfoque de adaptación al cambio climático o que podrían ser utilizados para promover la implementación de iniciativas que contribuyan a la adaptación del cambio climático en el país. Sin embargo, se limita a tres sectores relevantes: gestión del recurso hídrico, agricultura y gestión del riesgo por desastres.…
Seminario de Euroclima
Palabras del Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL Antonio Prado, en la inauguración del seminario de Euroclima 30 de mayo de 2017 Lima, Perú Señora Elsa Galarza Contreras, Ministra del Ambiente del Perú (por confirmar), Señora Irene Horejs, Embajadora de la Delegación de la Unión Europea en Perú, Señor Host Pfilguer, Representante de la División de Cooperación de la Comisión Europea, Distinguidos representantes de los países participantes de Euroclima, Colegas de la CEPAL y del Sistema de las Naciones Unidas, Amigas y amigos, El cambio climático es uno de los más grandes des…
CEPAL presentará los avances y desafíos en relación a políticas públicas frente al cambio climático en seminarios regionales
Los Eventos Regionales EUROCLIMA y EUROCLIMA+, que son organizados por la CEPAL y la Asistencia Técnica del Programa, con financiamiento de la Unión Europea, se realizarán del 30 de mayo al 2 de junio y brindarán un espacio de diálogo alrededor de la implementación de estrategias de mitigación y adaptación en América Latina y el Caribe.…
La CEPAL organiza taller en Perú sobre los avances del país en la implementación de las NDCs en adaptación
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco del Programa EUROCLIMA, en conjunto con la Ministerio del Ambiente del Perú y con el financiamiento de la Unión Europea, organizó un taller en la ciudad de Lima en el que se presentaron los avances en la implementación de las NDCs en adaptación y se realizó la socialización y presentación de los resultados de un estudio sobre instrumentos económicos, financieros, y fiscales con los que cuenta el Gobierno del Perú para incorporar un enfoque de adaptación al cambio climático.…
CEPAL organiza curso sobre metodologías para la valoración económica del medio ambiente
La actividad, que fue realizada en el marco del Programa EUROCLIMA, se llevó a cabo el 15 y 16 de mayo en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en Chile.…
Temario Provisional. Seminario sobre metodologías para el análisis de los potenciales impactos del cambio climático sobre la seguridad alimentaria y nutricional en los países del SICA
Informe Mundial sobre Desarrollo de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas "Aguas residuales el recurso desaprovechado"
Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos (WWAP) de UNESCO…
La CEPAL organiza taller en Costa Rica para presentar resultados de estudio sobre cambio climático
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco del Programa EUROCLIMA, en conjunto con la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) de Costa Rica y con el financiamiento de la Unión Europea, organizó un taller en la ciudad de San José en el que presentó los resultados de un estudio que realiza una valoración económica de la reducción de la contaminación del aire en la salud en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica.…
Procesos de adaptación al cambio climático: análisis de América Latina
Esta síntesis de política pública presenta la importancia que tiene para América Latina y el Caribe el avanzar en la implementación de medidas de adaptación al cambio climático como parte de la estrategia de desarrollo de la región. La importancia de una estrategia de adaptación responde a las características del crecimiento económico de la región y sus riesgos colaterales, las condiciones de vulnerabilidad y pobreza de un segmento importante de la población y a las tendencias climáticas que resultarán difíciles de evitar durante el siglo XXI. De manera general, los procesos de adaptación efic…
La transversalización del enfoque de género en las políticas públicas frente al cambio climático en América Latina
El principal objetivo de esta síntesis de política pública es identificar la relevancia del género en las causas y los impactos del cambio climático. Los principales resultados muestran que las causas y los impactos del cambio climático son heterogéneos y que en muchos casos agravan las desigualdades de género que existen históricamente en la sociedad. Los impactos diferenciados de los efectos del calentamiento global sobre hombres y mujeres exigen políticas públicas de adaptación y mitigación que reconozcan las diferentes necesidades que tienen ambos géneros y que promuevan la transversalizac…
El cambio climático y la economía política de las externalidades negativas y fiscales en América Latina
Esta síntesis de política pública expone las potencialidades de las reformas fiscales ambientales en la transformación de los patrones de producción y consumo en América Latina, contribuyendo, de esta manera, a la conservación ambiental. El documento argumenta que para que una reforma ambiental pueda ser viable, es necesario tomar en cuenta las particularidades de los sistemas tributarios en América Latina y de los diversos factores políticos asociados con los intereses y motivaciones de los distintos grupos de interés asociados con las reformas. Con base en ello, se tendrían que desarrollar e…
El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad de América Latina
Esta síntesis de política pública destaca la importancia económica, social y ambiental de los servicios que proporciona la biodiversidad en América Latina y el Caribe. Sin embargo, esta biodiversidad es vulnerable ante los efectos del cambio climático. Como respuesta, los gobiernos de la región han adoptado diferentes estrategias que, además de haber permitido obtener beneficios directos en cuanto a la conservación de la biodiversidad, han otorgado beneficios indirectos relacionados con el bienestar de la población. A pesar de ello, se desconoce en muchos casos cuáles son los beneficios económ…
El cambio climático, la distribución del ingreso y la pobreza: el caso de México
Esta síntesis de política pública analiza la magnitud potencial de los efectos del cambio climático sobre los ingresos de la población en el sector agrícola en México. El análisis considera el impacto de las variaciones de la temperatura y las lluvias en el ingreso de los hogares rurales y, por consiguiente, en la pobreza y la desigualdad en México. Los principales resultados obtenidos indican que estas variaciones climáticas, simuladas para cada escenario específico, podrían generar un incremento en 11 puntos porcentuales de los hogares que viven en situación de pobreza extrema, así como un i…