El cambio climático representa uno de los desafíos más importantes de la humanidad, el cual debe enfrentarse desde diferentes perfectivas. Aunque Panamá no se encuentra dentro de los grandes emisores, se espera que sufra sus consecuencias y se vea especialmente afectado por el fenómeno climático. Actualmente, en Panamá, existe un gran potencial para la disminución de gases de efecto invernadero, en particular en las áreas de fomento a la forestación y reforestación. Lo que además tiene efectos favorables en los procesos de adaptación. Algunas de las políticas públicas que pueden instrumentarse…
El principal objetivo de este documento es identificar conjuntos de políticas públicas para atender el desafío del cambio climático el cual, es uno de los grandes desafíos del siglo XXI ateniendo a sus causas y consecuencias globales, a sus impactos negativos sobre las actividades económicas, las condiciones sociales y los ecosistemas, a los proceso necesarios para adaptarse a las nuevas condiciones climáticas y a los esfuerzos necesarios para realizar los procesos de mitigación. En este sentido y desde una óptica económica, el cambio climático puede definirse como una externalidad negativa gl…
Este informe corresponde a la primera evaluación del desempeño ambiental del Perú. En él se examinan los avances logrados en el ámbito del desarrollo sostenible y el crecimiento verde, prestando especial atención a la ordenación ambiental (aire, residuos y sustancias químicas, agua y biodiversidad) y al aprovechamiento sostenible de la base de recursos naturales. Se analiza con mayor detenimiento el desempeño ambiental de los sectores agropecuario, pesquero y minero.…
En años recientes, Uruguay ha tenido emisiones netas negativas (captura) de carbono (CO2), lo que deriva en una externalidad positiva para el resto del mundo. El gobierno uruguayo puede usar este hecho como herramienta de negociación en su estrategia de financiamiento de reducciones adicionales de gases de efecto invernadero. Para tales efectos, en el presente trabajo se informa a los encargados de la política nacional de cambio climático sobre el valor económico que las capturas de CO2 realizadas en Uruguay tienen para el resto del mundo, utilizando un sencillo modelo de Evaluación Integrada,…
The countries of Latin America and the Caribbean must change their development paradigm, taking ownership of the 2030 Agenda to confront climate change, which is one of the major challenges of the 21st century due to its global causes and consequences, Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), affirmed today.
The United Nations organization’s most senior representative led the launch of the report The Economics of Climate Change in Latin America and the Caribbean: A Graphic View, which was commented upon by Marcelo Mena, the Chi…
Los países de América Latina y el Caribe deben cambiar su paradigma de desarrollo apropiándose de la Agenda 2030 para hacer frente al cambio climático, uno de los grandes desafíos del siglo XXI debido a sus causas y consecuencias globales, afirmó hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
La máxima representante del organismo regional de las Naciones Unidas encabezó el lanzamiento del informe La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe, una visión gráfica que fue comentado por Marcelo Mena, Ministro del Medio Am…
Para atender el desafío de preservar un bien público global como el clima es preciso realizar transformaciones estructurales profundas del actual estilo de desarrollo, que permitan transitar a un desarrollo más sostenible, en el contexto de un acuerdo internacional global, justo e incluyente que reconozca las responsabilidades comunes pero diferenciadas.
Este es uno de los planteamientos del informe La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe, una visión gráfica, que será presentado por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Ca…
El principal objetivo de este estudio es describir los criterios utilizados en la economía del cambio climático para ordenar y/o clasificar las políticas públicas, atendiendo a diversos criterios de eficiencia e incertidumbre o potenciales efectos sobre otras variables económicas, sociales o ambientales y presentar un software que determina, a través de métodos de multi-criterio, el ordenamiento jerárquico de diversas políticas públicas referidas a la adaptación y mitigación del cambio climático.…
La hidroelectricidad es una de las formas más sustentable de generación de energía y con mayor potencial en los países en vías de desarrollo. Tomando en cuenta que su insumo principal es el agua, los aportes hídricos de la cuenca aguas arriba al sitio de las presas y obras de captación co-determinan la producción de energía en una relación cuasi-lineal. Por ende, los cambios en los niveles de precipitación y de temperatura afectan indirectamente los niveles de generación. En los últimos años, la subregión ha experimentado sequías recurrentes, con afectación directa en la producción de electric…
In the last six months, Caribbean island states have suffered the consequences of the worst hurricane season this century with more than 102 deaths and territories that were completely devastated, such as Barbuda, Anguilla, Saint Martin, Dominica, Cuba and Puerto Rico, among others. To help in their reconstruction and future adaptation to natural disasters, the criteria enabling them to access financing must be changed, according to the senior international officials gathered in New York at a special session of the United Nations Economic and Social Council (ECOSOC), convened to address the ef…
Los Estados insulares del Caribe han sufrido en los últimos seis meses las consecuencias de la peor temporada de huracanes del siglo, con más de 102 fallecidos y territorios completamente devastados, como Barbuda, Anguila, San Martín, Dominica, Cuba y Puerto Rico, entre otros. Para ayudar en su reconstrucción y futura adaptación a los desastres naturales será necesario cambiar los criterios que permiten su acceso a financiamiento, coincidieron hoy altos funcionarios internacionales reunidos en Nueva York en una sesión especial del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC)…
A partir de 2008, la CEPAL ha colaborado con el Gobierno de Honduras en la iniciativa «La Economía del Cambio Climático en Centroamérica» (ECC CA) con el propósito de evidenciar los impactos de la variabilidad y el cambio climático y propiciar la discusión sobre políticas públicas en sectores clave.
Los análisis multisectoriales realizados con la colaboración de equipos técnicos de funcionarios y expertos de la región han resaltado la alta vulnerabilidad al cambio climático de la región centroamericana y de Honduras en particular. Las discusiones realizadas entre socios sobre las respuestas de…
Triangular cooperation, suited to national development priorities, can contribute to giving an environmental push to the economies of Latin America and the Caribbean and to rethinking regional climate policy, taking into account aspects such as investment and technological change, Alicia Bárcena, the Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), sustained this Wednesday, September 27, in Lima, Peru.
This alternative, she said, arises in a context of weakening multilateralism and difficulties to mobilize international resources due to the classifica…
La cooperación triangular, sujeta a las prioridades nacionales de desarrollo, puede contribuir a dar un gran impulso ambiental a las economías de América Latina y el Caribe y a repensar la política climática regional, considerando aspectos como la inversión y el cambio tecnológico, sostuvo este miércoles 27 de septiembre en Lima, Perú, Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Esto, dijo, en un contexto de debilitamiento del multilateralismo y de dificultades para movilizar recursos internacionales debido a la clasificación de los p…
This policy brief has the objective of profiling disaster risk management policies in five selected member states of the Caribbean Development and Cooperation Committee: The Bahamas, Belize, The Dominican Republic, Haiti and Jamaica, and analyze their interactions with broader development issues and instruments, such as national development plans and climate change adaptation strategies. To this end, firstly, it presents the five pillars for Disaster Risk Managenent (DRM), namely risk identification, risk reduction, preparedness, financial protection, and resilient recovery, as well as their a…
The Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Alicia Bárcena, met today in New York with representatives of the countries of the Caribbean Community (CARICOM) to evaluate the subregion’s priorities and specific needs regarding implementation of the 2030 Agenda for Sustainable Development and its 17 Sustainable Development Goals (SDGs).
Bárcena began by congratulating Belize for being the first country in the Caribbean to present its Voluntary National Review (VNR) to the High-Level Political Forum on Sustainable Development (HLPF), which held i…
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, se reunió hoy en Nueva York con representantes de los países de la Comunidad del Caribe (CARICOM) para evaluar las prioridades y necesidades específicas de la subregión en torno a la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Bárcena felicitó en primer lugar a Belice por ser el primer país del Caribe en presentar su informe nacional voluntario (VNR, por sus siglas en inglés) ante el Foro Político de Alto Nivel sobre el …
In the current world context, the countries of the Caribbean must focus on closing the structural gaps they still have, particularly with regard to gender equality, financial and fiscal sustainability (due to their high debt level), and mitigating the effects of climate change, in order to meet the commitments adopted under the 2030 Sustainable Development Agenda and its 17 Goals (SDGs). This was pointed out by Alicia Bárcena, Executive Secretary for the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) during an event held in New York.
The international senior official was the k…