La provisión insuficiente, ineficiente e insostenible de los servicios de infraestructura, que caracteriza actualmente la región de América Latina representa uno de los factores que impiden el progreso hacia el desarrollo sostenible. Una de las causas de la escasez y la baja calidad de la infraestructura y sus servicios en la región son los bajos niveles de la inversión pública y privada en el sector de infraestructura o, mejor dicho, la brecha existente entre los niveles actuales de inversión y las necesidades de la economía.
En este contexto, el presente documento ofrece una nueva aproximaci…
Latin American and Caribbean countries should invest around 6.2% of their annual Gross Domestic Product (GDP) to meet their infrastructure needs, but according to recent figures (2015) released by ECLAC, investment only amounts to 2.3% of GDP.
According to the INFRALATAM database, which brings together data on the economic infrastructure investments being made by the region’s countries, 1.5% of these capital inflows around 2015 corresponded to the public sector while the remaining 0.8% came from the private sector. Furthermore, it can be seen that the amount of investment as a proportion of GD…
Los países de América Latina y el Caribe deberían invertir alrededor del 6,2% de su producto interno bruto (PIB) anual para satisfacer sus necesidades de infraestructura, pero según cifras recientes (2015) entregadas por la CEPAL este monto solo llega a 2,3% del PIB.
De acuerdo con la base de datos INFRALATAM, que agrupa datos de las inversiones en infraestructura económica que realizan los países de la región, hacia 2015 el 1,5% de estas entradas de capital correspondió al sector público, mientras el restante 0,8% al sector privado. Asimismo, se aprecia que el monto de las inversiones como pr…