En el presente documento se analiza la evolución de las economías de Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) y la República Dominicana (CARD) en 2016, y se hace un examen de los primeros meses de 2017 y las perspectivas para el resto del año, sobre la base de información disponible al 30 de junio de 2017. Es un análisis de coyuntura elaborado por la Unidad de Desarrollo Económico (UDE) de la Sede Subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México. El documento ofrece una actualización de la versión publicada en febrer…
The Latin American and Caribbean Coffee Environmental Footprint Network initiative is a unique case of participation by public and private sector stakeholders from developing countries in the definition of environmental standards in the European Union. The purpose of this initiative is to involve stakeholders in defining standards that will affect their trade and competitiveness in the European market, rather than simply adapting and obliging coffee suppliers to adjust once standards are implemented.…
El presente estudio se propone desglosar al mayor nivel de detalle posible la información disponible en la Encuesta Nacional de Dinámica del Empleo y la Innovación (realizada en forma conjunta entre el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y el Ministerio de Ciencia de Argentina), buscando elementos de juicio respecto de la conducta tecnológica de las empresas argentinas y las diferentes estrategias innovativas que ponen en práctica al interior de cada sector de actividad. Se aspira a que los resultados alcanzados favorezcan una reflexión crítica respecto de las clasificaciones int…
Este documento se analizan cinco acciones estratégicas para profundizar la integración económica centroamericana, tomando en cuenta áreas como la homologación de requisitos, el libre movimiento de mercancías y la armonización de la legislación regional.
Dichas acciones son: a) profundizar los procesos de reconocimiento de registros sanitarios; b) fortalecer la Directriz Sanitaria y Fitosanitaria Centroamericana; c) analizar las regulaciones aplicables al intercambio comercial de las mercancías producidas en Regímenes Aduaneros Especiales; d) ampliar el porcentaje de armonización de las Normas …
Los acuerdos comerciales modifican las condiciones de competencia de los sectores transables de una economía, generando ganadores y perdedores. Es más, los efectos de una determinada expansión o contracción de la producción suelen ser muy diferentes según el tipo de producción afectada. Por lo tanto, una mayor comprensión del origen del VAB de las exportaciones, los sectores encadenados y el tipo de empleo demandado resulta útil para los negociadores a la hora de evaluar ofertas. Este trabajo pretende aportar elementos para dicho objetivo a partir de una caracterización de los sectores exporta…
El presente documento ha sido preparado en respuesta a una solicitud de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), y se enmarca en la programación de asistencias técnicas que la Unidad de Integración de la División de Comercio Internacional e Integración de la CEPAL entrega a los países de la región.
La principal motivación del estudio es estimar los impactos económicos y sociales que tendría la implementación de la profundización de la unión aduanera (PUA) entre Honduras y Guatemala mediante un Programa de Facilitación del Comercio. (PFC)1. Un PFC entre países normalmente…
Los países centroamericanos, con excepción de Guatemala, cuentan actualmente con una ley y una autoridad de competencia. Las primeras leyes promulgadas, poco conocidas y escasamente discutidas, reflejaban las dificultades que los gobiernos encontraron para alcanzar los consensos necesarios para su aprobación.
Algunas limitaciones de las leyes de competencia iniciales, que afectan también la capacidad de las agencias de competencia, han conducido a la revisión del marco legal y de la coherencia entre las políticas públicas, sin la cual se limita la efectividad de la aplicación de las leyes. Al …
El intercambio comercial de Uruguay con los países de África Subsahariana es bajo.Uruguay representa únicamente el 0,04% de las importaciones y el 0,2% de las exportaciones del subcontinente, y el comercio se concentra en unos pocos bienes. En este documento se analiza la situación actual de intercambio comercial de Uruguay con los países de África Subsahariana, y se analiza el potencial comercio con el subcontinente.…
En este documento se sintetiza el proceso de diagnóstico y formulación de estrategias para el fortalecimiento de la cadena de valor del turismo en la provincia de Pedernales, República Dominicana. El estudio fue realizado a solicitud del Ministerio de Industria, Comercio y MiPymes en coordinación con el Ministerio de la Presidencia en el marco del proyecto CEPAL-FIDA: «Crecimiento inclusivo, política industrial rural y cadenas de valor participativas en América Latina y el Caribe». El objetivo es desarrollar el potencial turístico de la provincia de Pedernales y fomentar el escalamiento económ…
The Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Alicia Bárcena, underscored the opportunity that the current context presents for strengthening regional integration and highlighted that this must be promoted in specific areas beyond trade, during the meeting of the World Economic Forum on Latin America 2017, which concluded this Friday in Buenos Aires, Argentina.
In the framework of this event, Bárcena was the main speaker on a panel about the regional integration strategy group, in which government authorities and private-sector representatives …
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, subrayó la oportunidad que plantea el actual contexto actual para fortalecer la integración regional y destacó que ésta debe promoverse en áreas específicas más allá del comercio, durante la reunión del Foro Económico Mundial sobre América Latina 2017 que finalizó este viernes en Buenos Aires, Argentina.
En el marco del evento, Bárcena fue la oradora principal de un panel sobre el grupo de estrategia regional sobre integración, en la cual participaron también autoridades de gobierno y repr…
Este documento es de carácter anual, y su finalidad es mostrar el dinamismo del comercio de la subregión centroamericana. El documento incluye a los países de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Se divide en cuatro capítulos. En el primer capítulo se presentan aspectos generales de la política comercial en el que se abordan temas de negociaciones comerciales. En el segundo capítulo se realiza un análisis de la evolución del comercio internacional de bienes en los últimos diez años (2006-2015), así como un análisis de la competitividad de mercados y productos. En e…
China has become the third largest source of FDI in the world, only behind the United States and Japan. Chinese outward FDI continues to grow every year, but inflows into Latin America have remained stagnant since the year 2010 when a large wave of acquisitions introduced many Chinese companies to the region. They also remain very concentrated on the extraction of natural resources and in a handful of countries. Slower growth in China, and lower commodity prices may force some Chinese companies to change their strategy and start looking for overseas markets in new sectors, particularly in serv…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) llamó hoy a los países de la región a diversificar su comercio con China, fuertemente centrado en las materias primas, durante una conferencia realizada en conjunto con la Municipalidad de Beijing en la sede del organismo regional de las Naciones Unidas en Santiago, Chile.
La conferencia fue encabezada por Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL; Xu Zhijun, Secretario General Adjunto de la Municipalidad de Beijing y Li Baorong, Embajador de China en Chile, entre otras autoridades.
Durante su intervención, Antonio Pra…
Palabras del Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL Antonio Prado, en la apertura de la Conferencia para la Creación de una Plataforma de Comercio y Servicios de Beijing en América Latina
24 de marzo de 2017
Santiago de Chile
CEPAL
Xu Zhijun, Subsecretario General de la Municipalidad de Beijing,
Señor Liu Rutao, Consejero Comercial de la Embajada de la República Popular China en Chile,
Geng Chaodong, Director de la Oficina de Asuntos Chinos de Ultramar del Gobierno Popular Municipal de Beijing,
Son Jiangming, Director Adjunto de la Comisión de Comercio de la Municipalidad de B…
Intervención de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con ocasión de la apertura de la Reunión del Consejo Directivo del Consejo de Relaciones Internacionales de América Latina y el Caribe (RIAL)
Santiago, 6 de marzo de 2017
CEPAL
Amigas y amigos,
Es un enorme placer recibir en esta casa del Sur, que piensa desde el Sur, a todas y todos los miembros del Consejo Directivo, del Consejo Asesor y de la Secretaría Ejecutiva de este, nuestro Consejo de Relaciones Internacionales de América Latina y el Caribe (RIAL). Sean muy bienvenid…
Intervención de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con ocasión de la apertura de la Reunión del Consejo Directivo del Consejo de Relaciones Internacionales de América Latina y el Caribe (RIAL)
Santiago, 6 de marzo de 2017
CEPAL
Amigas y amigos,
Es un enorme placer recibir en esta casa del Sur, que piensa desde el Sur, a todas y todos los miembros del Consejo Directivo, del Consejo Asesor y de la Secretaría Ejecutiva de este, nuestro Consejo de Relaciones Internacionales de América Latina y el Caribe (RIAL). Sean muy bienvenid…
A partir de un enfoque crítico, en esta investigación se afirma que la articulación productiva -o su ausencia- es un elemento fundamental para explicar el desarrollo de tres países inmersos en diferentes procesos de integración internacional: Corea del Sur, España y México, por lo que una de las principales conclusiones que se extraen del trabajo es que la articulación productiva debe considerarse como una categoría teórica para el análisis del funcionamiento del sistema, dada su importancia en la explicación de la dinámica económica.…