En este artículo se examina la hipótesis de que la política de elección escolar ha incrementado la segregación socioeconómica en Chile. Se utiliza una base de datos georreferenciada de estudiantes y escuelas del Gran Santiago, para comparar la segregación real con la que se produciría en un escenario hipotético en que los estudiantes asisten a la escuela más cercana a su lugar de residencia. Los resultados indican que la segregación escolar es mayor en el escenario real que en el contrafactual, lo que sugiere que la interacción entre las preferencias de las familias y las barreras de entrada …
Labour income inequality declined in most of the Latin American countries in the early years of the twenty-first century. Costa Rica, however, is one of the few countries in which this measure has not fallen, but has indeed continued to rise. By comparing 2004 and 2013, dispersion by hours worked and wage differences between public and private sector workers are identified as the main causes of this rise in inequality.…
En los primeros años del siglo XXI se ha observado una reducción de la desigualdad en los ingresos laborales en la mayoría de los países de la región latinoamericana. Sin embargo, Costa Rica es uno de los pocos en que no se ha revertido el proceso de incremento de la desigualdad de dichos ingresos, sino que este continúa creciendo. Al comparar los años 2004 y 2013, la dispersión por horas trabajadas y las diferencias salariales entre los trabajadores de los sectores público y privado se identifican como las principales causas de este aumento de la desigualdad.…
This study presents estimates of the number of jobs created by Mexican exports of manufactured goods in 2008 and 2012 based on the input-output matrices developed by the National Institute of Statistics and Geography (INEGI). Data are given for direct labour (the labour needed to produce the exports) and indirect labour (the labour involved in producing the Mexican-made inputs embedded in those exports, plus the jobs created by all the indirect repercussions of the production of the intermediate goods that are incorporated into those exports). Employment in export production is disaggregated i…
En este trabajo se presenta una estimación del número de puestos de trabajo contenidos en las exportaciones manufactureras mexicanas en 2008 y 2012, basada en las matrices de insumo-producto elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Se presentan los datos de trabajo directo (el necesario para producir los bienes exportados) e indirecto, es decir, el trabajo contenido en los insumos nacionales incorporados en las exportaciones, más el empleo generado por todas las repercusiones indirectas derivadas de la producción de los bienes intermedios que se incorporan en el…
This study focuses on the relationship among official development assistance (ODA), social capital and economic growth in Latin American countries, attempting to determine whether the impact of such assistance on growth is conditional on the receiving country’s stock of social capital. To this end, we use “trust” to measure social capital in an unbalanced panel of 18 Latin American countries over the period 2001-2010. After accounting for country and time effects in a dynamic panel data model, our results show that the impact of ODA on growth is indeed conditional on the level of trust that ex…
En este trabajo se examina la relación entre la asistencia oficial para el desarrollo (AOD),
el capital social y el crecimiento económico en América Latina, con miras a determinar
si el efecto de dicha asistencia en el crecimiento depende de las reservas de capital
social del país receptor. Con ese objetivo se utiliza la “confianza” para medir el capital
social en un panel incompleto de 18 países latinoamericanos en el período 2001-2010.
Después de explicar los efectos relativos al país y al tiempo en un modelo de datos de
panel dinámico, los resultados permiten ver que el efecto de la AOD en …
Tertiarization, or the shift to service economies with an increasing prevalence of non-manual occupations, has been identified as a central phenomenon in contemporary societies. With the purported numerical and political decline of traditional working-class sectors, the middle class has come to be seen in recent decades as the dominant one. This understanding of the way society has evolved has gone along with a growing interest in forms of social differentiation other than the occupational one of industrial societies, including cultural differentiation. This paper briefly reconstructs the deba…
La terciarización, o transición hacia economías de servicios con un creciente protagonismo de las ocupaciones no manuales, ha sido destacada como un fenómeno central de las sociedades contemporáneas. Frente al supuesto hundimiento numérico y político de los sectores obreros tradicionales, la clase media ha aparecido como la clase social protagónica de las últimas décadas. Vinculada a esta comprensión de la evolución de la sociedad, se ha manifestado un creciente interés por formas de diferenciación social distintas a la ocupacional de las sociedades industriales, entre ellas la cultural. En es…
In a dramatic change of trend, labour formalization took place in Peru in the period covered by this study. The context was one of economic growth accompanied by a labour market reform that created a special regime for micro and small enterprises, thereby reducing employment costs, and introduced improvements in workplace inspections. A panel of subnational regions is used to analyse the role played by these factors in the formalization process. In the first place, this study confirms that the composition of growth matters to formalization. A combined analysis of economic factors (growth and s…
Cambiando drásticamente de tendencia, se ha observado un proceso de formalización laboral en el Perú, en un contexto de crecimiento económico, durante el cual también se impulsó una reforma laboral que creó un régimen especial para micro y pequeñas empresas —lo que redujo los costos laborales— y se introdujeron mejoras en la inspección del trabajo. Mediante un panel de regiones subnacionales se analiza el papel cumplido por estos factores en el proceso de formalización. En primer lugar, se confirma que la composición del crecimiento importa para la formalización. Al analizar de manera conjunta…
O mundo vive uma mudança de época. A comunidade internacional, respondendo aos desequilíbrios econômicos, distributivos e ambientais do estilo de desenvolvimento dominante, aprovou recentemente a Agenda 2030 para o Desenvolvimento Sustentável e seus 17 Objetivos.
Este documento, que a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) apresenta aos Estados membros no trigésimo sexto período de sessões, complementa analiticamente essa Agenda com base na perspectiva estruturalista do desenvolvimento e sob o ponto de vista dos países da América Latina e do Caribe. Suas propostas se conce…
O mundo vive uma mudança de época. A comunidade internacional, respondendo aos desequilíbrios econômicos, distributivos e ambientais do estilo de desenvolvimento dominante, aprovou recentemente a Agenda 2030 para o Desenvolvimento Sustentável e seus 17 Objetivos.
Este documento, que a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) apresenta aos Estados membros no trigésimo sexto período de sessões, complementa analiticamente essa Agenda com base na perspectiva estruturalista do desenvolvimento e sob o ponto de vista dos países da América Latina e do Caribe. Suas propostas se conce…
Palabras de Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, en la inauguración de la Reunión de trabajo para avanzar en la implementación del Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2025 de la CELAC
1 de agosto de 2016
Gran Teatro del Cibao
Santiago de los Caballeros
República Dominicana
Excelentísimo Señor Presidente de la República Dominicana, Danilo Medina Sánchez,
Excelentísimo Ministro de Relaciones Exteriores de la República Dominicana, Andrés Navarro,
José Graziano da Silva, Director General de la FAO,
Carlos Alberto Álvarez, Secretario Ge…
III Curso Internacional
“Planificación del desarrollo con perspectiva de género”
1 al 5 de agosto del 2016
División de Asuntos de Género
Instituto Latinomericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES)
CIERRE
Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL
La CEPAL y tranversalización de género en las políticas públicas.
La CEPAL está convencida de la necesidad de fortalecer las capacidades de los agentes públicos, gubernamentales y no gubernamentales para comprometerse en procesos de planificación con perspectiva de géne…
Durante el período entre inicios de la década del 2000 y principios de la década siguiente, en América Latina el empleo y los salarios registraron una evolución relativamente favorable. En este documento se revisa el desempeño, específicamente, de la productividad y el empleo agropecuarios a nivel regional, con el objetivo de indagar si en este período se achicaron las grandes brechas entre este sector, que suele registrar la productividad laboral y la calidad del empleo más bajas, y el resto de la economía. Se comprueba una reducción de las brechas de productividad no solo a precios constante…
The right to leisure is explicitly cited in article 31 of the Convention on the Rights of the Child (1989) and is the focus of this edition of the CHALLENGES newsletter. Leisure is understood as a time of personal growth, creation, recreation and participation in society. The main article in this newsletter addresses the issue as a dimension of well-being for the region’s adolescents, explores the activities they carry out, highlighting some gender differences, and raises some challenges. Among them, it discusses the priority given to time spent on freely chosen activities, inclusive and equal…
El derecho al esparcimiento está explícitamente mencionado en el artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) y es el foco de la presente edición del boletín DESAFIOS. El esparcimiento es entendido como un tiempo de crecimiento personal, creación, recreación y participación en la sociedad. El artículo central recoge el tema como una dimensión del bienestar de las y los adolescentes en la región, indaga en las actividades que estos realizan, destacando algunas diferencias de género, y plantea desafíos. Entre ellos, se discute la prioridad del tiempo destinado a actividades de…