The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) will launch on Wednesday, June 15 its annual report Foreign Direct Investment in Latin America and the Caribbean 2016 at the regional organization's headquarters in Santiago, Chile.
ECLAC’s Executive Secretary, Alicia Bárcena, will present to the media the main conclusions of the report that examines the global and regional evolution of foreign direct investment (FDI) flows. The press conference will be broadcast live on the Internet via the organization’s Web site (://www.cepal.org/en/cepal-en-vivo).
The document has thr…
El miércoles 15 de junio de 2016, a las 11:00 horas, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) lanzará su informe anual La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2016 en la sede del organismo regional en Santiago, Chile.
La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, presentará a los medios de comunicación las principales conclusiones del estudio que examina la evolución mundial y regional de los flujos de inversión extranjera directa (IED). La conferencia de prensa será transmitida en directo por internet a través del sitio web del organismo …
Na quarta-feira, 15 de junho de 2016, às 11h (12h de Brasília), a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) divulgará seu Relatório anual: O Investimento Estrangeiro Direto na América Latina e no Caribe 2016 na sede da CEPAL em Santiago, Chile.
A Secretária-Executiva da CEPAL, Alicia Bárcena, apresentará à imprensa as principais conclusões do estudo que examina a evolução mundial e regional dos fluxos de investimento estrangeiro direto (IED). A coletiva de imprensa será transmitida ao vivo pelo site da CEPAL (://www.cepal.org/es/cepal-en-vivo).
O documento consta d…
1 Jun 2016, 00:00 - 14 Oct 2025, 13:40
|
Publicación
Queridos lectores y lectoras:
Tengo el placer de presentarles la nueva versión del catálogo de publicaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que contiene lo más destacado de nuestra producción intelectual reciente.
Parte importante de la vocación de la CEPAL es poner este vasto material a disposición de todos ustedes como una forma de contribuir al desarrollo y análisis de los temas económicos y sociales que enfrenta hoy nuestra región, así como de aquellos desafíos que aún debemos encarar.
En la sección “Documentos institucionales” (véanse las páginas 13 a 15…
1 Jun 2016, 00:00 - 14 Oct 2025, 13:40
|
Publicación
The ECLAC port and terminal energy consumption survey is the most comprehensive and relevant analysis of this issue both in Latin America and abroad. The data that it provides has made it possible to examine the trends and detailed structure of energy consumption and of efficiency measures in cooperation with the public and private sectors. It also contributes to formulating energy efficiency strategies and policies in the future.…
1 Jun 2016, 00:00 - 14 Oct 2025, 13:40
|
Publicación
El análisis de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre el consumo de energía en los puertos y las terminales es el más amplio y relevante realizado sobre este tema, tanto en América Latina como en otras regiones. Los datos que suministra permiten examinar las modalidades y la estructura detallada de consumo de energía y las medidas de eficiencia tomadas en cooperación con los sectores público y privado. También contribuye a formular estrategias y políticas futuras de eficiencia energética.…
1 Jun 2016, 00:00 - 14 Oct 2025, 13:40
|
Publicación
Este documento profundiza en el análisis de las transformaciones demográficas que están y seguirán imponiendo desafíos para el cuidado a los países de América Latina en las décadas futuras. Este análisis se realiza poniendo especial énfasis en cómo estas tendencias desafían a la organización social del cuidado y en las distintas opciones con que los países cuentan para trabajar sobre la oferta de cuidados haciendo frente, al mismo tiempo, a los incrementos de demanda de cuidados.…
1 Jun 2016, 00:00 - 14 Oct 2025, 13:40
|
Publicación
Este documento analiza el programa de seguro de desempleo (SD) en Uruguay y su utilización por parte de las empresas. El SD en ese país se ha constituido en una de las principales políticas del Estado hacia el mercado laboral. A lo largo del estudio se describen las características del programa, la evolución de su cobertura y el perfil de sus beneficiarios, comparando el seguro uruguayo con esquemas vigentes en otros países. El documento también analiza en profundidad los microdatos del programa de seguro de desempleo provenientes de los registros administrativos del Banco de Previsión Social…
1 Jun 2016, 00:00 - 14 Oct 2025, 13:40
|
Publicación
Defining deindustrialization as a situation of falling share of manufacturing employment and value added in total employment and GDP, respectively, and a rising specialization in primary goods, this paper provides an empirical analysis of the recent (and in some cases historical) path of four Latin American countries (Argentina, Brazil, Chile and Mexico), contributing to the debate on the matter of premature deindustrialization. We argue that Argentina, Brazil and Chile face premature deindustrialization, increasing their specialization in commodities, resource-based manufactures and low produ…
1 Jun 2016, 00:00 - 14 Oct 2025, 13:39
|
Publicación
En este documento se presentan, en una primera instancia, las restricciones detectadas a lo largo de la cadena de valor del snack nutritivo elaborado a partir de fruta deshidratada en El Salvador. El diagnóstico que se elaboró fue presentado en una mesa de diálogo para validar dichas restricciones y consensuar perspectivas entre los actores relevantes de la cadena de valor. En una segunda instancia, con los resultados de la discusión sobre el diagnóstico, la CEPAL propuso cinco programas con un total de 14 estrategias que igualmente fueron validadas por medio de un proceso participativo públic…
1 Jun 2016, 00:00 - 14 Oct 2025, 13:40
|
Publicación
El presente trabajo analiza el rol de los gobiernos subnacionales (GSNs) en la política fiscal de los países más descentralizados de América Latina durante la última década. Esta extensión del análisis al nivel subnacional resulta de gran importancia, teniendo en cuenta que crecientemente gobiernos intermedios y locales son responsables de una parte significativa de las finanzas públicas en la región.
En particular, después de revisar la evolución de las finanzas subnacionales a lo largo de los últimos diez años, el trabajo analiza el carácter cíclico de las cuentas públicas y si el comportami…
1 Jun 2016, 00:00 - 14 Oct 2025, 13:21
|
Publicación
An on-line survey of experts was conducted to solicit their views on policy priorities in the area of information and communication technologies (ICT) in the Caribbean. The experts considered the goal
to “promote teacher training in the use of ICTs in the classroom” to be the highest priority, followed by goals to “reduce the cost of broadband services” and “promote the use of ICT in emergency and
disaster prevention, preparedness and response.” Goals in the areas of cybercrime, e-commerce, egovernment, universal service funds, consumer
protection, and on-line privacy rounded out the top 10.
S…
1 Jun 2016, 00:00 - 14 Oct 2025, 13:40
|
Publicación
La edición núm. 102 de Notas de Población llega a los lectores con un diverso catálogo de temas de suma importancia en el campo de los estudios demográficos y de la población de América Latina y el Caribe. Estos temas, que se analizan a lo largo de los 12 artículos que conforman este volumen, abarcan resumidamente los censos y las proyecciones de población, el análisis de la fecundidad en relación con las características de las uniones, el derecho a la salud de las personas de edad, el envejecimiento demográfico en el Brasil, las formas de convivencia de los latinoamericanos en España, la migr…
1 Jun 2016, 00:00 - 14 Oct 2025, 13:40
|
Publicación
Los censos de población constituyen una herramienta muy valiosa para la formulación, el monitoreo y la evaluación de políticas públicas. En el caso de las políticas de hábitat y vivienda, las marcadas desigualdades socioeconómicas y las amplias dificultades de acceso por parte de los sectores más pobres demandan la generación de datos específicos que permitan dimensionar las necesidades habitacionales y evaluar los
alcances y efectos de las políticas y los programas ejecutados. Esto último enfrenta importantes desafíos metodológicos, principalmente por las limitaciones que presenta esta fuente…
1 Jun 2016, 00:00 - 14 Oct 2025, 13:40
|
Publicación
Los cambios demográficos, económicos y sociales que ha sufrido el área metropolitana del Valle de Aburrá en Colombia dan cuenta de una de las dinámicas poblacionales y territoriales más importantes registradas en el país. Con más de 3,5 millones de habitantes distribuidos en 10 municipios que incluyen a Medellín, la capital del departamento de Antioquia, las tendencias por grupos de edad y sexo también
muestran notorias recuperaciones de la población respecto de los violentos tiempos del pasado, que dejaron elevadas tasas de mortalidad plasmadas en las pirámides poblacionales. En la actualidad…
1 Jun 2016, 00:00 - 14 Oct 2025, 13:40
|
Publicación
En este estudio se examina la relación entre el comportamiento reproductivo y algunas características de la nupcialidad en el Brasil, sobre la base de datos de las Encuestas de Demografía y Salud (Demographic and Health Survey (DHS)) de 1986 y 1996 y de
la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de la Infancia y la Mujer (PNDS) de 2006. Los resultados indican que el nivel de fecundidad de las mujeres que viven en uniones consensuales es un poco más elevado que el de las que optan por el matrimonio. Sin embargo, también se constata un movimiento de convergencia entre los niveles de
fecundidad d…
1 Jun 2016, 00:00 - 14 Oct 2025, 13:40
|
Publicación
En el artículo se propone analizar y sistematizar el alcance, las limitaciones y los desafíos de las fuentes de información producidas oficialmente en la Argentina en los últimos 15 años, para el monitoreo del ejercicio del derecho a la salud de las personas mayores.
Se realiza una compilación de indicadores propuestos principalmente por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el marco de diferentes conferencias internacionales y se analizan las posibilidades de implementación, con una…
1 Jun 2016, 00:00 - 14 Oct 2025, 13:40
|
Publicación
La estructura de los hogares de la población migrante difiere a menudo de la de la población no migrante. El papel que han desempeñado las redes sociales al facilitar el proceso de asentamiento, así como los vínculos intergeneracionales potencialmente más estrechos en las familias migrantes se han señalado como factores explicativos. Sin
embargo, los cambios en las condiciones económicas pueden influir en la composición de los hogares de los inmigrantes ya asentados. Utilizando datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del período comprendido entre 2005 y 2012 nos preguntamos cómo y en qu…
1 Jun 2016, 00:00 - 14 Oct 2025, 13:40
|
Publicación
En este artículo se analiza el acceso al empleo de emigrados y retornados uruguayos. Se discute si la aparente ventaja del retorno, desde un contexto de alto desempleo como el español hacia otro con pleno empleo como el uruguayo, se distribuye de forma homogénea entre los retornados de este origen según sexo, instrucción y duración del
asentamiento tras la migración. Aprovechando la coincidencia en la fecha de realización de los censos de ambos países (2011), se estima la probabilidad de empleo incluyendo la condición migratoria (retornado o emigrado) como control y término de interacción con …