En este trabajo se presenta una estimación del número de puestos de trabajo contenidos en las exportaciones manufactureras mexicanas en 2008 y 2012, basada en las matrices de insumo-producto elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Se presentan los datos de trabajo directo (el necesario para producir los bienes exportados) e indirecto, es decir, el trabajo contenido en los insumos nacionales incorporados en las exportaciones, más el empleo generado por todas las repercusiones indirectas derivadas de la producción de los bienes intermedios que se incorporan en el…
This study focuses on the relationship among official development assistance (ODA), social capital and economic growth in Latin American countries, attempting to determine whether the impact of such assistance on growth is conditional on the receiving country’s stock of social capital. To this end, we use “trust” to measure social capital in an unbalanced panel of 18 Latin American countries over the period 2001-2010. After accounting for country and time effects in a dynamic panel data model, our results show that the impact of ODA on growth is indeed conditional on the level of trust that ex…
En este trabajo se examina la relación entre la asistencia oficial para el desarrollo (AOD),
el capital social y el crecimiento económico en América Latina, con miras a determinar
si el efecto de dicha asistencia en el crecimiento depende de las reservas de capital
social del país receptor. Con ese objetivo se utiliza la “confianza” para medir el capital
social en un panel incompleto de 18 países latinoamericanos en el período 2001-2010.
Después de explicar los efectos relativos al país y al tiempo en un modelo de datos de
panel dinámico, los resultados permiten ver que el efecto de la AOD en …
Tertiarization, or the shift to service economies with an increasing prevalence of non-manual occupations, has been identified as a central phenomenon in contemporary societies. With the purported numerical and political decline of traditional working-class sectors, the middle class has come to be seen in recent decades as the dominant one. This understanding of the way society has evolved has gone along with a growing interest in forms of social differentiation other than the occupational one of industrial societies, including cultural differentiation. This paper briefly reconstructs the deba…
La terciarización, o transición hacia economías de servicios con un creciente protagonismo de las ocupaciones no manuales, ha sido destacada como un fenómeno central de las sociedades contemporáneas. Frente al supuesto hundimiento numérico y político de los sectores obreros tradicionales, la clase media ha aparecido como la clase social protagónica de las últimas décadas. Vinculada a esta comprensión de la evolución de la sociedad, se ha manifestado un creciente interés por formas de diferenciación social distintas a la ocupacional de las sociedades industriales, entre ellas la cultural. En es…
In a dramatic change of trend, labour formalization took place in Peru in the period covered by this study. The context was one of economic growth accompanied by a labour market reform that created a special regime for micro and small enterprises, thereby reducing employment costs, and introduced improvements in workplace inspections. A panel of subnational regions is used to analyse the role played by these factors in the formalization process. In the first place, this study confirms that the composition of growth matters to formalization. A combined analysis of economic factors (growth and s…
Cambiando drásticamente de tendencia, se ha observado un proceso de formalización laboral en el Perú, en un contexto de crecimiento económico, durante el cual también se impulsó una reforma laboral que creó un régimen especial para micro y pequeñas empresas —lo que redujo los costos laborales— y se introdujeron mejoras en la inspección del trabajo. Mediante un panel de regiones subnacionales se analiza el papel cumplido por estos factores en el proceso de formalización. En primer lugar, se confirma que la composición del crecimiento importa para la formalización. Al analizar de manera conjunta…
This paper provides evidence for the positive effects of fiscal decentralization on regional economic growth in Colombia since the enactment of the Political Constitution of 1991. The empirical strategy involved choosing a suitable estimator for the panel data approach, the augmented mean group (AMG) estimator, that enabled unobserved determinants suggested by the literature to be added to traditional long-term explanatory factors. The strategy was supplemented with exercises that provided support for the results from (i) cross-sectional models for different periods and various control variabl…
En este trabajo se ofrece evidencia de los efectos positivos de la descentralización fiscal en el crecimiento económico regional en Colombia desde la promulgación de la Constitución Política de 1991. La estrategia empírica incluyó la elección de un estimador adecuado para el enfoque de panel de datos, el estimador “promedio del grupo aumentado” (amg, por sus siglas en inglés), que permitió agregar factores determinantes no observados, sugeridos por la literatura, a los factores explicativos de largo plazo tradicionales. La estrategia se complementó con ejercicios que brindaron apoyo a los resu…
The objective of this paper is to determine the “premium,” in terms of academic achievement, that accrues to student beneficiaries of the Conectar Igualdad programme with respect to students not participating in the programme. For this purpose, the propensity score matching (PSM) method is used. The programme is described, as is the theoretical framework used to define the explanatory factors of academic achievement, which may affect the likelihood of participation in the programme. The target population are 15-year-old students in Argentina. The study draws on data from the 2012 round of Prog…
El objetivo de este trabajo consiste en determinar cuál es el “premio”, en términos de rendimiento educativo, de los estudiantes beneficiados con el Programa Conectar Igualdad con respecto a aquellos que no participaron en él. Con este fin, se emplea la técnica de emparejamiento o método de psm (propensity score matching). Se describen los antecedentes del Programa, así como el marco teórico con que se definen los factores explicativos del rendimiento educativo y que posiblemente inciden en la probabilidad de participar en el Programa. La población bajo estudio son los estudiantes de 15 años d…
Se analizan tendencias recientes en los temas de género, juventud y desigualdad en el medio rural en 12 países de América Latina y el Caribe, a partir de una clasificación de hogares que busca identificar patrones de empleo, utilizando encuestas de hogares. Entre los principales resultados destacan la importancia de las políticas para promover la diversificación de la economía rural, a efecto de ampliar la creación de empleo, sobre todo para las mujeres y la población joven más capacitada; la necesidad de políticas para fomentar la adquisición de habilidades, que permitan aprovechar las nueva…
The study is a purely descriptive analysis of the trends in adolescent fertility and an assessment of reproductive inequalities in a defined area of the Caribbean region, over the twenty year period 1990-2010 The main data sources used are the decennial censuses of population and housing, the system of vital registration and relevant specialised surveys. The core data for the analysis are stored in the MATERNILAC database maintained by CELADE, the Population Division of ECLAC.
The analysis shows that the area has experienced declines in the adolescent birth rate, to varying degrees over the pe…
Este libro es resultado de una iniciativa conjunta de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dirigida a ampliar el debate y fortalecer el marco analítico en relación con el diseño de una estrategia de desarrollo inclusivo en el Uruguay. El objetivo final es apoyar la formulación de políticas que impulsen la convergencia productiva, el crecimiento económico para la igualdad y la justicia social.
La orientación prioritaria del desarrollo inclusivo es lograr una mayor inserción, tanto productiva como social, de las personas …
El presente trabajo realiza un análisis estilizado de la evolución de los determinantes estructurales de la vulnerabilidad externa de América Latina y el Caribe antes y después de la crisis financiera internacional de 2008-09 desde una perspectiva keynesiana-estructuralista.
La evidencia empírica analizada, que cubre 32 países, sugiere que la vulnerabilidad externa de los países de América Latina y el Caribe ha aumentado luego de la crisis financiera internacional de 2008-2009, aunque en general sin alcanzar la gravedad de las décadas de los ochenta y noventa. Ello explica las dificultades que…
Las demandas de cuidado y de autonomía económica de las mujeres plantean un particular desafío para las políticas locales, de vivienda, planificación, infraestructura, transporte, actividad económica,
seguridad y espacio público, participación y toma de decisiones, entre otras. Es decir presentan un reto de gran magnitud para el desarrollo urbano.
El presente estudio pretende contribuir al debate sobre políticas de cuidados enfocando la mirada en las ciudades latinoamericanas, en esta ocasión específicamente en la Ciudad de México. A partir del diagnóstico cuantitativo de la situación socioeco…
Vivir una vida libre de violencia es un derecho humano de las mujeres y de las niñas y como tal requiere de respuestas estatales integrales que garanticen su ejercicio y que superen una mirada de asistencia sobre las víctimas y su familia. Se ha reiterado que en América Latina y el Caribe existe una importante brecha entre la dimensión y gravedad de las situaciones de violencia de género y las respuestas estatales, tanto a nivel de las políticas públicas como en el ámbito judicial. La evidencia empírica, cuando se encuentra disponible, da cuenta de una variedad de instrumentos normativos, jurí…
Este documento tiene como objetivo la realización de una descripción de las tendencias de consumo de energía en la República del Ecuador durante el periodo 2000-2012. Se analiza el comportamiento de los sectores productivos en términos de su consumo energético y se determinan las intensidades energéticas en el periodo de estudio considerando los consumos energéticos y los valores agregados brutos, nacionales y sectoriales.…
Las actividades mineras, además de reportar beneficios sociales y económicos, deben internalizar de manera efectiva los impactos ambientales y sociales que generan. Para dar cumplimiento a estos desafíos se considera indispensable proveer de lineamientos sobre los incentivos para la regulación de los Pasivos Ambientales Mineros (PAMs), incluyendo el cierre de faenas mineras. Este informe presenta un análisis detallado de como Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile, Colombia y Perú enfrentan su propia realidad en relación a la situación de los PAMs, con la finalidad última de responder a una…
El análisis convencional del crecimiento de la demanda agregada suele sustraer la totalidad del monto correspondiente al aumento de las importaciones al de las exportaciones. Este procedimiento, que se caracteriza por su simplicidad, permite conocer rápidamente la contribución neta del intercambio comercial al crecimiento. Pero parte de un supuesto inconveniente para el análisis económico: que el total de las importaciones sirve de insumo a los bienes que se exportan, y que los bienes de consumo (público o privado) así como de inversión carecen por completo de contenido importado. Por ello, el…