Búsqueda
Revista CEPAL no. 119
Income inequality in Costa Rica according to the national household income and expenditure surveys of 2004 and 2013
Labour income inequality declined in most of the Latin American countries in the early years of the twenty-first century. Costa Rica, however, is one of the few countries in which this measure has not fallen, but has indeed continued to rise. By comparing 2004 and 2013, dispersion by hours worked and wage differences between public and private sector workers are identified as the main causes of this rise in inequality.…
Desigualdad de ingresos en Costa Rica a la luz de las Encuestas Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2004 y 2013
En los primeros años del siglo XXI se ha observado una reducción de la desigualdad en los ingresos laborales en la mayoría de los países de la región latinoamericana. Sin embargo, Costa Rica es uno de los pocos en que no se ha revertido el proceso de incremento de la desigualdad de dichos ingresos, sino que este continúa creciendo. Al comparar los años 2004 y 2013, la dispersión por horas trabajadas y las diferencias salariales entre los trabajadores de los sectores público y privado se identifican como las principales causas de este aumento de la desigualdad.…
Official development assistance, social capital and growth in Latin America
This study focuses on the relationship among official development assistance (ODA), social capital and economic growth in Latin American countries, attempting to determine whether the impact of such assistance on growth is conditional on the receiving country’s stock of social capital. To this end, we use “trust” to measure social capital in an unbalanced panel of 18 Latin American countries over the period 2001-2010. After accounting for country and time effects in a dynamic panel data model, our results show that the impact of ODA on growth is indeed conditional on the level of trust that ex…
Asistencia oficial para el desarrollo, capital social y crecimiento en América Latina
En este trabajo se examina la relación entre la asistencia oficial para el desarrollo (AOD), el capital social y el crecimiento económico en América Latina, con miras a determinar si el efecto de dicha asistencia en el crecimiento depende de las reservas de capital social del país receptor. Con ese objetivo se utiliza la “confianza” para medir el capital social en un panel incompleto de 18 países latinoamericanos en el período 2001-2010. Después de explicar los efectos relativos al país y al tiempo en un modelo de datos de panel dinámico, los resultados permiten ver que el efecto de la AOD en …
Tertiarization in Chile: cultural inequality and occupational structure
Tertiarization, or the shift to service economies with an increasing prevalence of non-manual occupations, has been identified as a central phenomenon in contemporary societies. With the purported numerical and political decline of traditional working-class sectors, the middle class has come to be seen in recent decades as the dominant one. This understanding of the way society has evolved has gone along with a growing interest in forms of social differentiation other than the occupational one of industrial societies, including cultural differentiation. This paper briefly reconstructs the deba…
La terciarización en Chile. Desigualdad cultural y estructura ocupacional
La terciarización, o transición hacia economías de servicios con un creciente protagonismo de las ocupaciones no manuales, ha sido destacada como un fenómeno central de las sociedades contemporáneas. Frente al supuesto hundimiento numérico y político de los sectores obreros tradicionales, la clase media ha aparecido como la clase social protagónica de las últimas décadas. Vinculada a esta comprensión de la evolución de la sociedad, se ha manifestado un creciente interés por formas de diferenciación social distintas a la ocupacional de las sociedades industriales, entre ellas la cultural. En es…
Peru, 2002-2012: growth, structural change and formalization
In a dramatic change of trend, labour formalization took place in Peru in the period covered by this study. The context was one of economic growth accompanied by a labour market reform that created a special regime for micro and small enterprises, thereby reducing employment costs, and introduced improvements in workplace inspections. A panel of subnational regions is used to analyse the role played by these factors in the formalization process. In the first place, this study confirms that the composition of growth matters to formalization. A combined analysis of economic factors (growth and s…
Perú, 2002-2012: crecimiento, cambio estructural y formalización
Cambiando drásticamente de tendencia, se ha observado un proceso de formalización laboral en el Perú, en un contexto de crecimiento económico, durante el cual también se impulsó una reforma laboral que creó un régimen especial para micro y pequeñas empresas —lo que redujo los costos laborales— y se introdujeron mejoras en la inspección del trabajo. Mediante un panel de regiones subnacionales se analiza el papel cumplido por estos factores en el proceso de formalización. En primer lugar, se confirma que la composición del crecimiento importa para la formalización. Al analizar de manera conjunta…
Fiscal decentralization and economic growth in Colombia: evidence from regional-level panel data
This paper provides evidence for the positive effects of fiscal decentralization on regional economic growth in Colombia since the enactment of the Political Constitution of 1991. The empirical strategy involved choosing a suitable estimator for the panel data approach, the augmented mean group (AMG) estimator, that enabled unobserved determinants suggested by the literature to be added to traditional long-term explanatory factors. The strategy was supplemented with exercises that provided support for the results from (i) cross-sectional models for different periods and various control variabl…
Descentralización fiscal y crecimiento económico en Colombia: evidencia de datos de panel a nivel regional
En este trabajo se ofrece evidencia de los efectos positivos de la descentralización fiscal en el crecimiento económico regional en Colombia desde la promulgación de la Constitución Política de 1991. La estrategia empírica incluyó la elección de un estimador adecuado para el enfoque de panel de datos, el estimador “promedio del grupo aumentado” (amg, por sus siglas en inglés), que permitió agregar factores determinantes no observados, sugeridos por la literatura, a los factores explicativos de largo plazo tradicionales. La estrategia se complementó con ejercicios que brindaron apoyo a los resu…
The Hummingbird Vol.3 No.8
Descomposición alternativa de los componentes de la demanda agregada: hacia un análisis del corto plazo con más contenido estructural
El análisis convencional del crecimiento de la demanda agregada suele sustraer la totalidad del monto correspondiente al aumento de las importaciones al de las exportaciones. Este procedimiento, que se caracteriza por su simplicidad, permite conocer rápidamente la contribución neta del intercambio comercial al crecimiento. Pero parte de un supuesto inconveniente para el análisis económico: que el total de las importaciones sirve de insumo a los bienes que se exportan, y que los bienes de consumo (público o privado) así como de inversión carecen por completo de contenido importado. Por ello, el…
Vulnerabilidad externa en América Latina y el Caribe: un análisis estructural
El presente trabajo realiza un análisis estilizado de la evolución de los determinantes estructurales de la vulnerabilidad externa de América Latina y el Caribe antes y después de la crisis financiera internacional de 2008-09 desde una perspectiva keynesiana-estructuralista. La evidencia empírica analizada, que cubre 32 países, sugiere que la vulnerabilidad externa de los países de América Latina y el Caribe ha aumentado luego de la crisis financiera internacional de 2008-2009, aunque en general sin alcanzar la gravedad de las décadas de los ochenta y noventa. Ello explica las dificultades que…
Transformaciones y rezagos: la evolución del empleo agropecuario en América Latina, 2002-2012
Durante el período entre inicios de la década del 2000 y principios de la década siguiente, en América Latina el empleo y los salarios registraron una evolución relativamente favorable. En este documento se revisa el desempeño, específicamente, de la productividad y el empleo agropecuarios a nivel regional, con el objetivo de indagar si en este período se achicaron las grandes brechas entre este sector, que suele registrar la productividad laboral y la calidad del empleo más bajas, y el resto de la economía. Se comprueba una reducción de las brechas de productividad no solo a precios constante…
ECLAC: Recovery of Growth in Latin America and the Caribbean Depends on Invigorating Public and Private Investment
Latin American and Caribbean countries will show a -0.8% contraction in their growth rate in 2016, marking a steeper decline than in 2015 (-0.5%) and with very heterogeneous behavior among countries and subregions, according to a new report released today by ECLAC. The United Nations regional organization presented its Economic Survey of Latin America and the Caribbean 2016, in which it stresses the urgent need to mobilize investment—both public and private—to promote the region’s economic recovery and meet the challenges imposed by the 2030 Agenda for Sustainable Development. “The capacity of…
CEPAL: la recuperación del crecimiento de América Latina y el Caribe depende de dinamizar la inversión pública y privada
Los países de América Latina y el Caribe mostrarán una contracción en su tasa de crecimiento de -0,8% en 2016, caída mayor a la observada en 2015 (-0,5%), con un comportamiento muy heterogéneo entre países y subregiones, según un nuevo informe de la CEPAL presentado hoy. El organismo regional de las Naciones Unidas dio a conocer su Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2016, en el cual recalca la urgencia de movilizar la inversión –tanto pública como privada- para promover la recuperación económica de la región y satisfacer los desafíos que impone la Agenda 2030 para el Desarrollo So…
CEPAL: a recuperação do crescimento da América Latina e do Caribe depende do dinamismo do investimento público e privado
Os países da América Latina e do Caribe apresentarão uma retração em seu produto interno bruto (PIB) de -0,8% em 2016, queda maior que a observada em 2015 (-0,5%), com um comportamento muito heterogêneo entre países e sub-regiões, segundo um novo Relatório da CEPAL apresentado hoje. O organismo regional da ONU divulgou o Estudo Econômico da América Latina e do Caribe 2016, em que enfatiza a urgência de promover o investimento – tanto público como privado – para estimular a recuperação econômica da região e cumprir os desafios estabelecidos pela Agenda 2030 para o Desenvolvimento Sustentável. “…