El objetivo de este documento es analizar la situación económica y financiera de los hogares uruguayos utilizando los resultados de la Encuesta Financiera de Hogares Uruguayos (EFHU-2). Se presenta información detallada sobre los activos y pasivos de las familias y sobre su utilización de productos financieros y medios de pago. Se complementa esta descripción estudiando los efectos de las características socio-demográficas de los hogares y de su localización geográfica sobre las probabilidades de poseer determinados activos y de utilizar productos financieros básicos y medios de pago. También …
La comparación del poder adquisitivo entre los países, la relación entre la asistencia oficial para el desarrollo, el capital social y el crecimiento económico en América Latina y el Caribe, y la segregación socioeconómica escolar en Chile, son algunos de los temas incluidos en la última edición de Revista CEPAL (N⁰ 119), principal publicación académica del organismo, disponible desde hoy en internet.
En el artículo titulado “Paridades de poder adquisitivo para América Latina y el Caribe, 2005-2013: métodos y resultados”, los autores Hernán Epstein, Estadístico Asociado en la División para Asu…
La nueva edición de la revista Notas de Población, publicación académica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ya disponible en Internet, incluye 12 artículos de 18 autoras y autores que abordan un amplio catálogo de temas, entre ellos el uso de la información censal, la fecundidad, la salud, el envejecimiento, las estructuras de los hogares, la migración, la urbanización y la movilidad laboral.
En uno de los artículos, Florencia Molinatti, docente de la Universidad Siglo 21 de Argentina, propone una metodología para evaluar los resultados de las políticas habitacio…
This paper reviews and synthesizes the literature on social upgrading, while exploring its connections with economic upgrading. Using the parsimonious method proposed by Bernhardt and Milberg and an alternative method that takes into account increases in national productivity, this paper analyzes the case of Mexico. Though the proposed approach to social upgrading can be made more sophisticated through the inclusion of more variables, in order to facilitate the replication of the analysis in developing countries where data are scarce, labor productivity, wages and employment were considered su…