Búsqueda
Debatirán sobre neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en mesa redonda en Argentina
El jueves 20 de agosto, a las 18:00 horas, se realizará en la capital de Argentina una mesa redonda sobre neoestructuralismo y corrientes heterodoxas organizada por la Oficina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Buenos Aires, en la que participarán autoridades de Argentina y Brasil y funcionarios del organismo regional de las Naciones Unidas. Mario Cimoli, Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL, expondrá sobre la economía política del cambio estructural en América Latina, y los Oficiales de Asuntos Económicos Gabriel Porc…
En Revista CEPAL se analiza el potencial redistributivo de la fiscalidad en la región
Un aumento en la tasa del impuesto a la renta de hasta 20% que paga el decil superior en la escala de ingresos tendría un efecto redistributivo considerable y permitiría una disminución significativa en el coeficiente de Gini (que mide la desigualdad en las sociedades), según un artículo publicado en la última edición de Revista CEPAL, disponible desde hoy en el sitio web de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En el estudio titulado “El potencial redistributivo de la fiscalidad en América Latina”, los expertos de la División de Desarrollo Económico de la CEPAL Michae…
El potencial redistributivo de la fiscalidad en América Latina
Resumen del artículo publicado en Revista CEPAL N° 116, agosto de 2015. Autores: Michael Hanni, Ricardo Martner y Andrea Podestá.…
La República Popular de China y América Latina: impacto del crecimiento económico chino en las exportaciones latinoamericanas
Resumen del artículo publicado en Revista CEPAL N° 116, agosto de 2015. Autor: Daniel E. Perrotti.…
Mexico City Declaration (Fifth Ministerial Conference on the Information Society in Latin America and the Caribbean)
Declaración de Ciudad de México (Quinta Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe)
Gobernanza global y desarrollo: nuevos desafíos y prioridades de la cooperación internacional
La situación global surgida después de la última gran crisis internacional ha llevado a la acuciante necesidad de replantear la forma cómo se toman las decisiones económicas, sociales y ambientales que afectan a toda la humanidad. El multilateralismo ha resurgido con fuerza y los países emergentes reclaman una mayor presencia en el debate internacional. Este apunta a la gestación de una nueva forma de gobernanza global y al diseño de nuevos mecanismos de cooperación con los países en desarrollo. La gobernanza global en el siglo XXI tiene por objeto velar por la provisión de los bienes públicos…
Economic Survey of Latin America and the Caribbean 2015: Challenges in boosting the investment cycle to reinvigorate growth
The 2015 edition of the Economic Survey of Latin America and the Caribbean consists of three parts. Part I outlines the region’s economic performance in 2014 and analyses trends in the first half of 2015, as well as the outlook for the rest of the year. Part II analyses the dynamics of investment in Latin America and the Caribbean, the relationship between investment and the business cycle, the role of public investment, infrastructure gaps and the challenges in financing private investment. Part III of this publication may be accessed on the web page of the Economic Commission for Latin Ameri…
Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2015: desafíos para impulsar el ciclo de inversión con miras a reactivar el crecimiento
En su edición 2015, el Estudio Económico de América Latina y el Caribe consta de tres partes. En la primera se resume el desempeño de la economía regional durante 2014 y se analizan la evolución durante el primer semestre de 2015 y las perspectivas para el resto del año. En la segunda parte se analiza la dinámica de la inversión en los países de América Latina y el Caribe, su relación con el ciclo económico, el papel de la inversión pública, las carencias en infraestructura y los desafíos de financiamiento de la inversión privada. En la página web de la CEPAL (http://www.cepal.org/es/publicaci…
Final assessment report. Assessment of development account project 08/09 AE: Understanding Potential Economic Impacts of Climate Change in Latin America and the Caribbean
Capital Flows to Latin America and the Caribbean: Recent Developments
This document, prepared by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) Washington Office, presents and analyzes the most recent developments (first half of 2015) concerning capital flows to Latin America and the Caribbean.…
The Hummingbird Vol.2 No.8
CEPAL Review no. 116
Revista CEPAL no.116
The redistributive potential of taxation in Latin America
This study uses internationally comparable methodologies to analyse the distributional impact of income tax and public transfers in 17 countries of Latin America. The results indicate that fiscal policy plays a limited role in improving the distribution of disposable income; the Gini coefficient decreased by barely three percentage points after direct fiscal action. On average, 61% of this reduction was due to public cash transfers and the rest to direct taxes, reflecting the pressing need for personal income tax to be strengthened. Analysis of household surveys gives an indication of the pote…
El potencial redistributivo de la fiscalidad en América Latina
En este trabajo se efectúan mediciones, comparables con las metodologías internacionales, sobre la incidencia distributiva del impuesto a la renta y las transferencias públicas monetarias en 17 países de América Latina. Los resultados indican que la política fiscal juega un papel limitado en mejorar la distribución del ingreso disponible; el coeficiente de Gini baja apenas tres puntos porcentuales luego de la acción fiscal directa. En promedio, el 61% de esta reducción proviene de las transferencias públicas en efectivo y el resto de los tributos directos, reflejo del imperativo de fortalecer …
Exchange-rate variations and the rate of inflation in emerging economies
This paper develops a structural general equilibrium model to analyse the reactions of the nominal exchange rate and the domestic price level to three types of external shock in emerging economies that have limited access to world capital markets. Although the results depend crucially on the type of external shock, each of the two national balance-sheet parameters considered here —the risk premium and the ratio of external indebtedness— exacerbates the reactions of the two endogenous variables without altering the degree of exchange-rate pass-through (erpt). Moreover, flatter Phillips curves, …
Las variaciones del tipo de cambio y el índice de inflación en las economías emergentes
Se propone un modelo de equilibrio general estructural para analizar las reacciones del tipo de cambio nominal y el nivel de precios internos ante tres tipos de shocks externos en economías emergentes con acceso limitado a los mercados mundiales de capital. Aunque los resultados dependen decisivamente del tipo de shock externo, los parámetros del balance nacional aquí examinados, la prima de riesgo y el índice de endeudamiento externo exacerban las reacciones de las dos variables endógenas, sin alterar el grado de traspaso del tipo de cambio. Además, las curvas de Phillips más planas, como las…
The People’s Republic of China and Latin America: the impact of Chinese economic growth on Latin American exports
The role of the People’s Republic of China in the world economy has grown substantially in recent decades, turning it into a strategic foreign trading partner for much of Latin America. Bilateral trade between the region and China totalled US$ 120 billion in 2009. This study analyses the income elasticity of the region’s exports to the country. The findings show that, assuming real gross domestic product (gdp) growth in China of about 7% a year, the value of Latin American exports to China (at 2005 prices) can be expected to increase by an average of about 10% a year between 2014 and 2019. In …