En el presente estudio se analizan los principales resultados encontrados en la literatura concerniente al mercado de la energía y su relación con el cambio climático en Latinoamérica, buscando definir diferentes tópicos relacionados al tema y clasificar la literatura disponible. Para tal fin, el trabajo hace referencia a los principales determinantes de la oferta y la demanda de energía encontrados en la literatura para América Latina y el Caribe, explora las trayectorias posibles de la oferta y la demandade energía con referencia al cambio climático descritas por la literatura, y describe lo…
El presente documento tiene como objetivo presentar una síntesis de la evidencia de los efectos potenciales del cambio climático sobre el sector agropecuario, con énfasis en América Latina. Su publicación pretende ser un aporte para el diseño de políticas públicas que contribuyan a reducir dichos efectos y favorezcan los procesos de adaptación.…
The Intersessional Meeting was held from 17 to 19 November 2015 in Mexico City and aimed to follow-up on the decisions taken at the previous meeting and prepare the recommendations to be considered by the Ministers at the next Forum to take place in Cartagena de Indias (Colombia) in March 2016.…
La Reunión Intersesional se llevó a cabo del 17 al 19 de noviembre de 2015 en Ciudad de México con el objeto de dar seguimiento a las decisiones adoptadas en la reunión previa y preparar las recomendaciones para considerar por los Ministros en el próximo Foro a celebrarse en Cartagena de Indias (Colombia) en marzo de 2016.…
El Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Antonio Prado, participó los días 12 y 13 de noviembre en la XX Cumbre de Mercociudades en São Paulo, Brasil, donde ofreció el apoyo del organismo regional de las Naciones Unidas en temas de desarrollo urbano sostenible.
Creada en 1995 en el seno de los países del Mercado Común del Sur (Mercosur), Mercociudades fue ampliándose hasta agrupar en la actualidad a 293 ciudades en Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Chile, Bolivia, Perú y Colombia, donde viven más de 114 millones de persona…
Intervención de Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, en la inauguración del Seminario internacional sobre Resiliencia de los Territorios al Cambio Climático
3 de noviembre 2015
Santiago de Chile
CEPAL
Estimado Marc GIACOMINI, Embajador de Francia en Chile
Señoras y señores representantes de gobiernos,
Expertos invitados,
Colegas y amigos,
Es un agrado recibirles en la CEPAL, la casa de las Naciones Unidas en América Latina y el Caribe, para dar inicio a este seminario destinado a reflexionar sobre la resiliencia de los territorios al cambio climático.
Este año ha sid…
Especialistas de organismos internacionales, instituciones estatales y centros de estudio participan los días 3 y 4 de noviembre en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago de Chile, en un seminario sobre la resiliencia de los territorios ante el cambio climático, a pocas semanas de la reunión internacional de París en la que se espera alcanzar un acuerdo global para hacer frente a este fenómeno.
El encuentro, organizado por la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL con el apoyo de la Cooperación Regional Francesa para…
El evento tiene como propósito reflexionar sobre la implementación de estrategias y políticas para promover la resiliencia de los territorios frente a los impactos del cambio climático. Se aborda la discusión con una mirada holística e integral desde diferentes perspectivas como la agricultura, bosques y ciudades, entre otros.…
Cuantificar los recursos movilizados para enfrentar el cambio climático, permite reconocer la situación de la región en estas materias y advertir las posibilidades que estos ofrecen. Es una forma de entregar antecedentes a los países para avanzar y prepararse para cumplir con los objetivos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Disponer de información actualizada y fidedigna respecto a los flujos de financiamiento climático permite a los países definir sus estrategias de migración hacia escenarios más sustentables, de desarrollo con menor huell…
El presente estudio estima los impactos potenciales del cambio climático en la población en situación de indigencia y pobreza en Centroamérica, apoyado en estudios previos sobre el mismo tema. Los resultados indican que hacia mediados de siglo, este fenómeno podría incrementar la proporción de la población en pobreza, relativa a la esperada en un escenario sin cambio climático. Nicaragua y Honduras serían los países con los mayores efectos negativos. Dada la complejidad de la relación analizada y de los factores externos que inciden en la evolución de la pobreza, este estudio exploratorio hace…
Las dificultades asociadas a la oferta de seguros y microseguros agropecuarios se magnifican en el caso de Centroamérica y la República Dominicana, donde los retos para instrumentar este tipo de mecanismos de aseguramiento parte desde la creación de leyes específicas, pasando por instauración de una institución pública responsable de los seguros y microseguros, hasta la implementación de facilidades para la adquisición por parte de los productores de bajos ingresos en la zona rural. A pesar de esto, se han llevado a cabo diversos esfuerzos en la región para promover los seguros y microseguros …
Mendoza y San Juan son las provincias de la región de Cuyo con recursos hídricos de origen netamente cordilleranos. El hidrograma de los ríos cuyanos se está modificado debido principalmente al aumento de la temperatura. De incrementarse la tendencia observada en la temperatura esta alteración podría tener un alto impacto en el manejo y regulación de los caudales.
En este documento se muestran los resultados de dos estudios para esta región. El primero evalúa el comportamiento de las tendencias en la variabilidad de las precipitaciones, la temperatura, los caudales y el hidrograma frente a esc…
This paper will contend that the post-2015 development agenda presents a major opportunity for Caribbean countries to reverse decades of lagging economic performance and make the transition to balanced, holistic, and people-centred growth and development.
The MDGs, while valuable in promoting gains in poverty reduction, health, education, nutrition, and maternal well-being were not tailored to the growth and development needs of the region. This can now be changed by a post-2015 development agenda which goes beyond improving the welfare of citizens by meeting basic needs and enhancing access t…
En este estudio se analizaron las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y su mitigación en el sector residuos. Se examinó la producción de residuos sólidos urbanos y aguas residuales domésticas e industriales, observándose una relación significativa entre ésta y el Producto Interno Bruto. Las emisiones de GEI en el sector se calcularon mediante el método de descomposición de primer orden en las ciudades con datos de actividad sobre los residuos y en las restantes con el método por defecto.…
Officials from the countries that signed the declaration on the application of Principle 10 of the Rio Declaration on Environment and Development—regarding access to information, public participation and justice in environmental matters—along with representatives of international organizations and civil society concluded on Thursday, October 29, 2015 in Panama the second round of negotiations to advance towards a regional agreement on these subjects.
The Second Meeting of the Negotiating Committee on the Regional Agreement on Access to Information, Public Participation and Justice in Environme…
Representantes de los países firmantes de la declaración sobre la aplicación del Principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, sobre el acceso a la información, la participación pública y la justicia en asuntos ambientales, de organismos internacionales y de la sociedad civil, concluyeron el jueves 29 de octubre de 2015 en Panamá la segunda ronda de negociación para avanzar hacia un acuerdo regional sobre estas materias.
La Segunda Reunión del Comité de Negociación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la …