The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) published in 2015 diverse studies regarding the economic, social and environmental situation in the region, including six flagship annual reports that provided statistical information, timely analysis and short- and medium-term outlooks on issues as varied as the expansion of Gross Domestic Product (GDP), the behavior of foreign investment and international trade, and the evolution of poverty and inequality.
On January 26, ECLAC presented the Social Panorama of Latin America 2014, in which it indicated that 167 million people …
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó durante 2015 diversos estudios sobre la situación económica, social y ambiental de la región, entre los que se destacan seis informes anuales, denominados flagship, que proporcionaron información estadística, análisis coyuntural y perspectivas de corto y mediano plazo sobre temas tan variados como la expansión del producto interno bruto (PIB), el comportamiento de la inversión extranjera y del comercio internacional y la evolución de la pobreza y la desigualdad.
El 26 de enero la CEPAL presentó el Panorama Social de América …
La revista Notas de Población, publicación académica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), presenta en su edición número 101, ya disponible en Internet, diversos enfoques y análisis metodológicos novedosos sobre asuntos vinculados, entre otros, a las proyecciones de población y a la medición de la mortalidad infantil y de la fecundidad adolescente.
Los dos primeros artículos están dedicados a las proyecciones de población. En el primero, Gerardo Núñez Medina, Director en el Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social del Estado de Chiapas (México), p…
La Conferencia del Caribe sobre el Envejecimiento, Abuso de Ancianos y los Derechos de las Personas de Edad se celebró en Roseau, Dominica, los días 30 de noviembre y martes 01 de diciembre de 2015.…
El CELADE-División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) acaba de actualizar el banco de datos IMILA (Investigación de la Migración Internacional en Latinoamérica) con información censal de los países de la región, desde la ronda de 1980 hacia adelante.
IMILA provee antecedentes sobre la población nacida en el exterior, considerada como “migrante”, es decir, incluye a todo aquel que reside en un país distinto al de su nacimiento.
Esta herramienta desagrega la información por sexo, edad, estado civil, nivel de instrucción, condición de actividad, período …
2015 se recordará como un año de sufrimiento humano y tragedias migratorias. En los 12 meses pasados, más de 5.000 mujeres, hombres y niños han perdido la vida en busca de protección y de una vida mejor. Decenas de millares más han sido objeto de explotación y de abusos cometidos por traficantes de personas. Y se cuentan por millares los que han sido tomados como chivos expiatorios y se han convertido en blanco de políticas xenófobas y de discursos alarmistas.
Pero 2015 fue también un año en que la comunidad mundial subrayó la importante contribución de los migrantes al desarrollo sostenible. …
El CELADE-División de Población de la CEPAL pone a disposición una actualización del banco de datos IMILA (Investigación de la Migración Internacional en Latinoamérica), cuya información que se presenta comprende tabulaciones desde la ronda de censos de 1980.…
En la sede del organismo regional de las Naciones Unidas, el Subsecretario de Servicios Sociales de Chile, Juan Eduardo Faúndez; el Director del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), Nicolás Preuss; la Subdirectora Nacional del INJUV, Natalie Vidal, y el Director del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL, Dirk Jaspers, lanzaron el 16 de diciembre la cuarta versión del Sistema de Indicadores Georrefenciados de Juventud, INJUMAP IV.
INJUMAP es un sistema web que entrega información en línea de la juventud chilena. En esta cuarta versión…
El Director del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) de Chile, Nicolás Preuss, y el Director del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL, Dirk Jaspers, lanzarán el 16 de diciembre en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) el Sistema de Indicadores Georrefenciados de Juventud, INJUMAP IV.
INJUMAP es un sistema web que entrega información en línea de la juventud chilena. En esta cuarta versión de INJUMAP se incluyen las siguientes dimensiones: situación socioeconómica, educación, vivienda y hogar, salud y p…
El CELADE – División de Población de la CEPAL puso fin a su la versión 2015 del Curso Regional Intensivo de Análisis Demográfico, con una ceremonia realizada el 11 de diciembre en la que se entregaron los diplomas de aprobación a 16 participantes (9 mujeres y 7 hombres) provenientes del Estado Plurinacional de Bolivia, Cuba, Chile, Guatemala, Haití, Panamá, el Paraguay, la República Dominicana y la República Bolivariana de Venezuela…
Ante las enormes atrocidades y abusos generalizados que se están cometiendo en todo el mundo, el Día de los Derechos Humanos debería impulsar una acción mundial más concertada para promover los principios atemporales que colectivamente hemos prometido cumplir.
En un año en que se conmemora el 70º aniversario de las Naciones Unidas, podemos inspirarnos en la historia del movimiento de derechos humanos moderno, que surgió a raíz de la Segunda Guerra Mundial.
Entonces, el Presidente de los Estados Unidos de América, Franklin D. Roosevelt, definió cuatro libertades básicas como derechos inalienabl…
Según estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la población afrodescendiente alcanza los 120 millones de personas en América Latina y el Caribe. Aunque este grupo ha sido tradicionalmente sujeto de esclavitud, racismo y exclusión, sus problemáticas permanecen ausentes en las políticas y programas de muchos países de la región. La situación de las mujeres afrodescendientes es aún más desventajosa, ya que en ellas se cruzan discriminaciones étnico-raciales y de género.
Bajo este diagnóstico, entregado por los directores de las divisiones de Asuntos de Género…
Este año celebramos el Día Internacional de las Personas con Discapacidad tras haber aprobado la ambiciosa Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Este plan global de acción nos insta a “no dejar a nadie atrás”.
Para construir un mundo sostenible e incluyente para todos es necesario que participen plenamente personas con capacidades de todo tipo. La Agenda 2030 incluye muchas cuestiones de interés para las personas con discapacidad, y hemos de trabajar en forma conjunta para que esos compromisos se plasmen en una acción concreta.
Este año la Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unida…
Drawing on data from a survey of returning migrants, this study examines the factors behind the decision to launch a business in Loja, Ecuador. The possible explanations fall under various headings: demographic characteristics, work experience abroad, reasons for returning, current situation, intention to re-emigrate, and activity before, during and after migration. The study also considers different concepts of “entrepreneur”, as own-account worker and as employer. The results are analysed, first, using univariate tests and then estimating probit models. The variables most closely associated …
Se estudian los factores relacionados con la decisión de realizar emprendimientos en
Loja, Ecuador, a partir de una encuesta a retornados. Las posibles explicaciones se
agrupan en: características demográficas, trayectoria en el extranjero, motivos del retorno,
situación actual, “reemigración” y actividad antes, durante y después de la migración.
Se consideran, además, diferentes conceptos de emprendedor, ya sea como trabajador
por cuenta propia y como empleador. Los resultados se analizan utilizando, primero,
pruebas univariantes y, posteriormente, estimando modelos probit. Las variables que …
El método de proyección de población propuesto se origina en la necesidad de acotar
el límite máximo que puede alcanzar una población en proyecciones a largo plazo. Para
lograr dicho objetivo, se tiene en cuenta la información sobre el tamaño de la población
total proyectada por el modelo de crecimiento logístico en la estimación de la estructura
por edad y sexo, en cada paso de la proyección realizada mediante el método de
cohorte-componente.
Además de analizar la evolución del crecimiento logístico que deberá seguir la
población total, el modelo propuesto incorpora la tendencia establecida p…
Se presenta un esbozo de los escenarios que podría seguir la población argentina a
lo largo del siglo XXI, de acuerdo a la dinámica demográfica reciente. A partir de la
población censada en 2010 se proponen cuatro escenarios demográficos, con diversos
niveles futuros de fecundidad. La población argentina tendrá un crecimiento moderado
durante el siglo XXI, y no volverá a duplicarse como ocurrió en la segunda mitad del
siglo XX. De acuerdo a la hipótesis media de fecundidad, se llegaría aproximadamente
a 56,8 millones de habitantes durante el presente siglo y luego esa cifra comenzaría a
reduci…
En décadas recientes, América Latina ha logrado importantes avances en la reducción
de la mortalidad infantil, tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo.
Por una parte, los niveles de la tasa de mortalidad infantil (TMI) han descendido en la
mayoría de los países a menos de 30 defunciones por 1.000 nacidos vivos, y en algunos
otros son similares a las del mundo desarrollado. Además, se ha ido modificando el perfil
de causas de la mortalidad infantil: las infecciones intestinales y las respiratorias pierden
terreno ante las afecciones perinatales y las anomalías congénitas. En…
La ocurrencia de embarazos a temprana edad en Colombia se reconoce hoy como un
fenómeno sociosanitario problemático, visibilizado en las últimas dos décadas a partir
del aumento creciente de los índices de fecundidad adolescente medidos en encuestas
poblacionales. En este artículo se explora el uso inédito del registro de nacimientos
como fuente primaria para describir el grado y el patrón de la fecundidad adolescente
en niveles geográficos y grupos de edad más desagregados, complementado con una
revisión analítica de los determinantes próximos que influyen en posibles diferencias
regionales. …