La promoción de circuitos cortos en las cadenas agroalimentarias ha sido una tendencia emergente en los últimos años no solo en Europa y Estados Unidos sino también en América Latina. Los circuitos cortos son sistemas agroalimentarios alternativos que agrupan diferentes formas de distribución caracterizadas principalmente por un número reducido (o incluso inexistente) de intermediarios entre consumidores y productores o por una limitada distancia geográfica entre ambos.
El objetivo del presente boletín es presentar algunas experiencias de circuitos cortos provenientes tanto de América Latina c…
Boletín preparado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL, con apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).…
Boletín preparado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL, con apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).…
Los efectos del cambio climático sobre Bolivia son de interés tanto científico como político. Para estudiar estos efectos se usó los datos producidos por el modelo climático regional PRECIS para la región de Bolivia. La validación del modelo se realizó comprando los datos observados en superficie a nivel mensual en el periodo 1961-1990, con aquellos obtenidos del modelo. Adicionalmente, se analizaron los valores climatológicos para los periodos 1961-1990 y 2071-2100.…
En los últimos años se ha visto el desarrollo de una gran cantidad de estudios sobre los efectos del cambio climático en diversos sectores y países. Sin embargo, en general estos estudios son parciales y no llegan a incluir los impactos indirectos y dinámicos que surgirán a causa de los efectos sectoriales más obvios y directos. El propósito del presente estudio es demostrar cómo se puede integrar los efectos directos del cambio climático en un Modelo de Equilibrio General Computable (MEGC) para analizar los efectos indirectos y dinámicos, y así llegar a obtener una mayor percepción sobre el i…
La presión que ejercen la actividad agrícola y el abastecimiento de agua potable sobre los recursos hídricos en Bolivia, y los conflictos generados por el uso del agua, hacen necesario tener un indicador sobre el estado de las relaciones de oferta-demanda hídrica que sirva como herramienta de planificación y toma de decisiones. Por eso, el objetivo este estudio es determinar la oferta de agua por subcuencas y estimar la demanda hídrica a nivel municipal bajo varios escenarios del cambio climático.…
La disponibilidad de recursos hídricos está continuamente distorsionada por fenómenos climáticos como el Niño y la Niña en Bolivia, pero también por la inadecuada gestión del recurso. Estos factores contribuyen con sequías, inundaciones, y distribución heterogénea a la sociedad. La repercusión de estos factores en la economía es significativa, debido a que Bolivia es un país agrícola. Este estudio analiza los cambios previstos en oferta y demanda de agua a nivel de provincias durante el resto de este siglo, para identificar zonas de escasez y analizar cómo el cambio climático podría afectar lo…
La pérdida de la infraestructura productiva representa un obstáculo para el desarrollo en Bolivia, no solo porque interrumpe el normal funcionamiento de las actividades económicas, sino porque anula la posibilidad de mejorarlas. Este estudio analiza la relación entre los desastres naturales ocasionados por el cambio climático y la pérdida económica que esto ocasiona a la infraestructura productiva y al sector agropecuario en Bolivia.…
El cambio climático que ocurriría durante el siglo XXI va a afectar al sector agropecuario en Bolivia en muchas diferentes maneras. En el presente estudio se analizanno solo los efectos brutos iniciales del cambio climático sobre los rendimientos agrícolas, sino también los efectos netos permitiendo que ocurra una adaptación espontánea a través de la sustitución de cultivos. Adicionalmente, se incluye el efecto de la fertilización de CO2, el efecto de aumentos en la frecuencia de eventos extremos, el efecto de cambios en el nivel de biodiversidad y servicios eco-sistémicos que sostienen el sec…
La tasa de deforestación per cápita en Bolivia es 12 veces más alta que el promedio mundial y una de las más altas del mundo. Las fuertes interacciones entre la deforestación y el cambio climático indicarían que la deforestación podría aumentar aún más los impactos adversos del cambio climático. Este estudio es un primer intento de estimar los costos económicos que resultan de la pérdida de biodiversidad causados por el cambio climático.…
En este estudio se analizan los efectos del cambio climático sobre el sector de energía eléctrica en Bolivia, tomando como base las proyecciones realizadas por el modelo de equilibrio general computable. El cambio climático afectaría a la generación de energía hidroeléctrica a través del efecto sobre los caudales de los ríos que suministran agua a las centrales hidroeléctricas del Sistema Interconectado Nacional. Concretamente, se espera una disminución de las precipitaciones con la consecuente disminución en el caudal, lo que reduciría la oferta de energía hidroeléctrica.…
En este estudio se modela la relación entre los factores climáticos y el nivel de vulnerabilidad de 4 enfermedades: diarreicas, infecciones respiratorias, malaria y dengue, y se usa un modelo para simular los efectos del cambio climático previsto por el modelo PRECIS hasta el año 2100. La modelación se realizó a nivel municipal para poder tomar en cuenta la gran heterogeneidad de Bolivia.…
La cultura es la riqueza de los pueblos que defienden su identidad y que tratan de reinventarse en un mundo globalizado. Es imprescindible, pues, impulsar la reflexión sobre el papel de la cultura en su desarrollo. Esta segunda edición del estudio Cultura y desarrollo económico en Iberoamérica aborda el efecto de la cultura en el desarrollo económico de nuestros países, y llega a una conclusión impactante: los aportes de la cultura al desarrollo de los países beneficiados invierten en el desarrollo de la cultura. Finalmente, el estudio pone en relieve que aún falta mucho camino por recorrer pa…
El diseño de políticas públicas en America Latina adolece de escasa profundidad estratégica e insuficiente perspectiva de largo plazo. Ello limita la posibilidad de aprovechar oportunidades o contener riesgos a tiempo. Numerosos países desarrollados de Europa y Asia han fortalecido estas capacidades. America Latina puede ganar conociendo y participando activamente en estos análisis.
Este texto busca contribuir a esta tarea presentando una síntesis de seis tendencias globales dominantes (y explorando escenarios posibles), identificadas por los principales grupos de prospectiva de países avanzad…
Este documento, pretende mostrar que las tecnologías de información y comunicación (TIC) no sólo
pueden mejorar la productividad y la eficiencia de los procesos de las organizaciones, sino que también
es posible que, en un rol más estratégico, contribuyan a un desarrollo sostenible en la ejecución de los
planes y programas públicos.
El documento trata del impacto de las tecnologías de información en los procesos de planificación
y gestión pública como una contribución a disponer de un mejor gobierno que en definitiva va a permitir
el desarrollo sostenible de los países. Se incluyen aspectos es…