Los países de América Latina del siglo XXI están experimentando una profundización de sus democracias, proceso que va de la mano con la reflexión y mirada crítica al desarrollo y con el creciente convencimiento de que este debe centrarse en la igualdad con una perspectiva de derechos. Esto supone enfrentar las desigualdades que persisten en la región, en particular aquellas que afectan a los pueblos indígenas, que han sido históricamente excluidos y discriminados. Conlleva, además, garantizar el igual disfrute de los derechos humanos de las personas indígenas y, al mismo tiempo, el derecho a s…
The current global development style is not sustainable considering its simultaneous impact on economic, social and environmental conditions, as reflected fully in the climate change challenge.
Climate change, which is being brought about essentially by anthropogenic greenhouse gas emissions, is already discernible in such phenomena as a rise in average global temperatures, alterations in precipitation patterns, rising sea levels, the shrinking cryosphere and changes in the pattern of extreme weather events (IPCC, 2013). There is evidence that the mean global temperature rose by 0.85°C over th…
This report pursues three complementary aims. Firstly, it presents the first generation of country case studies on social protection systems in Latin America and the Caribbean, published in the ECLAC Project Documents collection; and it provides justifications for developing such systems. Secondly, it sets out a classificatory approach to social protection system in the region, which aims to provide a comparative basis for interpreting national cases. Lastly, using standardized data and case studies, it identifies major trends in the changes the region is undergoing in terms of social protecti…
Este documento analiza las características del último ciclo de desarrollo de la economía uruguaya (1998-2012) y los cambios en la estructura productiva y de las exportaciones. El análisis desarrollado en cada capítulo se complementa con una descripción de las políticas productivas implementadas a lo largo del período de estudio, tanto a nivel sectorial, como horizontal en tres dimensiones: inversión, exportaciones e innovación.…
El presente documento analiza la situación de los niños, niñas y adolescentes en cinco países de América Latina: Estado Plurinacional de Bolivia, Chile, Ecuador, México y Uruguay. Se identifican las condiciones de vulnerabilidad que atraviesan, tanto en términos de pobreza y acceso a servicios básicos, como el nivel de ingresos de los hogares en los que habitan, las condiciones de la vivienda, el nivel educativo de los padres y las madres, la composición del hogar y el nivel de formalidad en el empleo adulto. El estudio busca, sobre la base de la información provista por las encuestas de hogar…
La centralidad que ocupan los niños, niñas y adolescentes en el desarrollo de los programas de transferencias ha sido documentada en las sucesivas evaluaciones que observan el impacto de estas políticas en múltiples indicadores de bienestar infantil. Sin embargo, los estudios que profundizan en los procesos ocurridos a partir de la puesta en marcha de los programas en las familias beneficiarias son bastante más escasos. En particular, todavía se conoce poco sobre el efecto específico de las condicionalidades sobre el bienestar infantil y sobre el grado en que las condicionalidades facilitan u …
El presente documento intenta sistematizar información actualizada que pudiera contribuir a facilitar el posicionamiento de los países de la región de América Latina y el Caribe en las actuales negociaciones multilaterales sobre cambio climático, en particular aquellas relacionadas con la Plataforma de Durban. A partir de una descripción de la evolución de estas negociaciones, el documento describe los distintos Grupos en los que participan los países de la región, tanto aquellos enmarcados en la Convención como otros con incidencia en la negociación. Se caracteriza después la evolución de las…
En este documento, producto del programa de trabajo conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y los Ministerios de Agricultura de los países miembros del Consejo Agropecuario Centroamericano del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), coordinado con su Secretaría Ejecutiva (SECAC) y su Grupo Técnico de Cambio Climático y Gestión Integral de Riesgo, se estudia la relación de la temperatura y la precipitación y otras variables con los rendimientos en 95 unidades geográficas subnacionales productores del café en los siete países de Centroamérica en la década…
En este documento se examina la pertinencia y oportunidad de las Reformas Fiscales Ambientales (RFA) para tres servicios públicos en cinco países de la región (Chile, Ecuador, El Salvador, México y Uruguay). Se discute el significado de la RFA en la oferta y uso de esos servicios y se muestra que existen prioridades comunes y específicas de cada país, dependiendo de cómo son producidos, “comercializados” y utilizados, lo que a su vez se relaciona con las estructuras sociales y productivas, las políticas públicas, y la conformación y dinámica de los mercados relevantes. Luego de caracterizar la…
Today, six years after the signature of its Constitutive Treaty and 14 years after the first Meeting of the Presidents of South America, the Union of South American Nations (UNASUR) stands as a union of 12 member States dedicated to the integration and long-term economic and social development of South America.
With a view to achieving these aims, the Secretary-General of UNASUR has proposed three agendas: a social agenda based on the principle of inclusion, an economic agenda geared towards competitiveness and a political agenda directed towards deepening democracy and public safety.
This doc…
La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) —a seis años de su Tratado Constitutivo y catorce de la primera Reunión de Presidentes de América del Sur— es actualmente una institución centrada en consolidar sus proyectos económicos y sociales de largo plazo, para integrar a América del Sur y contribuir a su desarrollo, sostenido en la unión de los 12 Estados miembros.
Para este efecto, el Secretario General de la UNASUR ha propuesto la organización de tres agendas: una agenda social centrada en la inclusión social, una agenda económica enfocada hacia la competitividad y una agenda política dirig…
A partir del levantamiento realizado en cuatro países de la región (Argentina, Colombia, México y Uruguay), el presente documento examina las principales reformas y políticas de innovación y pymes realizadas en los últimos años. De este análisis se desprende la escasa vinculación que existe entre estos ámbitos de acción, lo que, dados los rets que enfrenta el mundo de hoy, deben ser vinculados más estrechamente con la sustentabilidad ambiental.…
This paper analyzes Joan Robinson's growth model and then adapts it in order to provide an explanatory taxonomy of Growth Eras. The Growth Eras or Ages were for Robinson a way to provide logical connections between output growth, capital accumulation, the degree of thriftiness, the real wage and illustrate a catalogue of growth possibilities. This modified taxonomy follows the spirit of Robinson's work, but it takes different theoretical approaches. which imply that some of the classifications do not fit perfectly the ones here suggested.
Latin America has moved from a Golden Age in …
El presente documento constituye la tercera parte del proyecto “Gobernanza corporativa y desarrollo de mercados de capitales en América Latina”. En la etapa previa y en este estudio se analizan algunos aspectos del desarrollo de la gobernanza corporativa en el Brasil, Chile, Colombia, México y el Perú, asociados a la determinación de riesgo en la emisión de instrumentos de deuda corporativa. Además, se evalúa el papel de la banca de inversión y de las calificadoras de riesgo en el establecimiento de los costos de emisión de deuda corporativa y se analiza la creciente relevancia de los inversio…
En este documento se presenta la experiencia de los países de la UNASUR en la implementación de los programas de transferencias de ingresos destinados a las familias que viven en condiciones de extrema pobreza, pobreza y vulnerabilidad. El documento se enfoca en las transferencias de ingresos, considerando la preeminencia que han alcanzado en el reciente debate sobre protección social y los aprendizajes que han generado. Si bien con este análisis no se pretende abarcar la gran variedad de acciones contra la pobreza que se han tomado en todos los países de la UNASUR, se espera poder contribuir …
This paper reviews the current status of the international fight against money laundering and the financing of terrorism, highlighting the importance of its prevention for economic and financial stability in Latin America and the Caribbean. It synthesizes the recent history of international legislation and agreements with respect to the issues, and presents the framework of public and private sector actors engaged in combating these threats. It reviews Latin American and Caribbean countries’ compliance with the Financial Action Task Force (FATF) (40 + 9) Recommendations, and analyzes the regio…
El objetivo de este estudio es realizar un diagnóstico del sector de residuos sólidos en Colombia, Chile, Perú y Uruguay, y contribuir a la identificación de oportunidades de incorporar reformas en el marco regulatorio del sector de gestión y manejo de dichos residuos. Asimismo, se analizan los posibles efectos de diferentes opciones de política pública en la gestión y manejo de los residuos sólidos y sus potenciales efectos sobre las emisiones de gases de efecto invernadero. De manera particular, se destaca el papel que pueden tener los incentivos económicos para contribuir a optimizar el ser…
For six years, the global economy has been driven by the U.S. Federal Reserve’s policies of easy money. Liquidity has flowed from developed to developing economies, financing infrastructure and corporate investment and allowing consumers to indulge in credit-fuelled retail spending. Thus the effective ending of the Fed’s third round of asset purchases (QE3) at the end of October represents both a watershed and the beginning of a new stage in the world economy. The end of asset-purchases comes at a challenging time for emerging markets, with China’s economy slowing, the Euro zone struggling to …
This book explores the changes that have occurred as regards the production structure, trade and society in Central America and the Dominican Republic, and how these have influenced the countries’ growth trajectories. One of the conclusions it reaches is that the subregion overall has enjoyed faster economic growth than the rest of Latin America over the two decades examined, which has helped to raise people’s incomes and living standards. Yet this progress falls far short of what is needed, given the high levels of poverty and indigence and the glaring inequalities suffered by much of the pop…
Esta investigación tiene como objetivo principal la medición de los subsidios para un grupo de países de América Latina y su importancia relativa en el gasto público y en el Producto Interno Bruto (PIB). Así, como la estimación del monto de los impuestos para el grupo de países con subsidios y otro grupo con alto consumo de gasolina y diésel por habitante, sin subsidios pero con por lo menos un impuesto a las gasolinas y diésel. Con base a este marco analítico se estiman las elasticidades precio e ingreso para los grupos, se analizan los resultados y las implicaciones de política sobre los sub…