A 30 años de la crisis de la deuda desatada en 1982, América Latina y el Caribe tiene un acceso de mayor calidad y menos costoso al mercado de bonos internacionales, que es la segunda fuente de financiamiento externo después de la inversión extranjera directa (IED), según constata un nuevo estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El documento, titulado La montaña rusa del financiamiento externo: el acceso de América Latina y el Caribe a los mercados internacionales de bonos desde la crisis de la deuda, 1982-2012, refleja que en el bienio 2010-2011 los fluj…
(3 de marzo, 2014) Los sistemas financieros de la región muestran problemas de segmentación al quedar amplios sectores del tejido económico y social, especialmente empresas pequeñas y medianas e individuos de menores ingresos, sin acceso a sus servicios, lo que supone un obstáculo para la superación de la pobreza y la desigualdad, según señala un nuevo estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El documento, titulado El sistema financiero en América Latina y el Caribe: una caracterización y publicado recientemente, advierte que los países de la región tienen toda…
For millennia, people and cultures have relied on nature's rich diversity of wild plants and animals for food, clothing, medicine and spiritual sustenance. Wildlife remains integral to our future through its essential role in science, technology and recreation, as well as its place in our continued heritage. That is why the United Nations General Assembly proclaimed 3 March - the anniversary of the adoption of the Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CITES) - as World Wildlife Day.
Despite its intrinsic value to sustainable development and hum…
Durante milenios, los pueblos y las culturas han procurado alimentos, vestimenta, medicamentos y sustento espiritual en la rica diversidad de flora y fauna silvestres que ofrece la naturaleza. La vida silvestre sigue siendo esencial para nuestro futuro por el papel fundamental que cumple en la ciencia, la tecnología y las actividades recreativas, así como por el lugar que ocupa en nuestro patrimonio. Por ese motivo, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 3 de marzo, día de la aprobación de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Sil…
This paper addresses the question of how Foreign Direct Investment (FDI) affects different measures of economic welfare. It fits in an existing stream of research looking at the relationship between FDI and economic growth, but it introduces two variations. First, we explore what the differences are between Fixed Effects (FE) panel data estimations and Generalized Method of Moments (GMM) estimations. Second, we explore different aspects of economic welfare, and thus go beyond the simple measure of GDP growth. The other variables we consider are household consumption, inequality and the Human D…
En el presente documento se utiliza institucionalismo discursivo para analizar el contenido ideacional de los pactos sociales de protección social como el proceso discursivo de su construcción y comunicación en contextos diferentes. En ese proceso se explora una amplia gama de ejemplos empíricos sobre la transformación de los regímenes de protección social desde los años ochenta en respuesta a las presiones de la globalización y la europeización, con un enfoque especial en los pactos sociales que surgieron con posterioridad a la crisis de la deuda soberana de la zona del euro.…
Este documento busca contribuir al desarrollo teórico conceptual de un enfoque de derechos en las políticas y programas de protección social y analiza las lecciones aprendidas en algunos programas emblemáticos de la región, que han buscado avanzar en un enfoque de derechos.
El documento destaca la obligatoriedad y el valor agregado del enfoque de derechos, describe el contenido normativo del derecho a la seguridad social y describe los elementos básicos de un enfoque de derechos humanos, analizando cuáles son las implicaciones que el respeto de estos principios requeriría en el diseño, impleme…
En este documento se ofrece un debate conceptual sobre el rol del Estado en materia social, en lo que hace a la protección y aseguramiento social, a la promoción e inversión social, así como a su rol distributivo y redistributivo. En segundo lugar, se desarrolla una sección orientada a describir los cambios y las grandes tendencias en materia de inversión y protección social en la región entre 1980 e inicios del siglo XX. En tercer lugar, se desarrolla un apartado que busca identificar lo que denominaré la “reforma de las reformas sociales” en el siglo XXI, en contrapunto con los desafíos pres…
No es novedad afirmar que la educación es un paso importante para garantizar la apertura a mejores oportunidades de desarrollo personal y social. En ese sentido, en los países de América Latina y el Caribe existen avances significativos, sobre todo, en materia de paridad de género, cobertura y expansión educativa. Esos avances deben, sin embargo, acompañarse de mejoras sustanciales para que todos los niños y todas las niñas dispongan de una educación de calidad, adaptada a sus necesidades y a las exigencias que las nuevas realidades imponen. Asimismo, las sociedades deben generar profundas tra…
Este publicación es fruto de la Reunión de Expertos sobre Políticas Tarifarias y Regulatorias en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el Derecho Humano al Agua y al Saneamiento, organizada por la CEPAL en la Sede de la Comisión en Santiago de Chile, el 8 de julio de 2013.
El objetivo principal del evento fue analizar los temas actuales de desarrollo del sector de agua potable y saneamiento en América Latina y el Caribe, a saber, el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM); los desafíos de regulación y control bajo modelo público de la prestación (prestadores de …
La idea de igualdad ha conformado la autocomprensión de las sociedades a lo largo de la historia. Lo que diferencia a los distintos momentos históricos es el alcance de esa idea de igualdad, ya que ha tenido una similar presencia cuando lo que hacía iguales a los miembros de una sociedad era el honor, o cuando lo que los hacía iguales era la pertenencia a cierto grupo o etnia, o cuando el linaje era lo determinante.
En virtud de esto la forma en que se especifique la igualdad tendrá mayor o menor inclusión; si nuestra condición de iguales está basada en la pertenencia a un grupo o etnia, ento…
En este trabajo se presenta evidencia que permite conocer la contribución del crecimiento y la desigualdad a la evolución de la pobreza a partir de distintas metodologías. Los resultados demuestran que los procedimientos bilaterales generan resultados similares y confirman que el ingreso fue el factor preponderante para explicar la reducción de la pobreza durante el decenio 1997-2007. No obstante, los progresos alcanzados en materia de desigualdad se identifican como un factor a tener en cuenta para explicar la caída de la pobreza durante el quinquenio 2002-2007, especialmente en países donde …
En la primera parte del trabajo se exponen los diversos antecedentes referidos al origen de las
empresas públicas, tanto en América Latina como en Europa, el enfoque tradicional de la teoría
económica sobre las mismas, así como los temas relativos a la gestión reguladora y agencias. En la
segunda, se tratan los aspectos más relevantes del diagnóstico, analizándose específicamente los
principales problemas y barreras objetivas que muestran la regulación y el control de los servicios a
cargo de prestadores públicos, en especial los aspectos políticos, institucionales, y jurídico-normativos
más r…
The 2013 edition of Social Panorama of Latin America presents ECLAC official measurements for the analysis of income poverty and seeks fresh approaches to poverty and well-being, placing special emphasis on multidimensional approaches. These approaches are exploratory and therefore not comprehensive. They have nevertheless been tackled in this year’s edition of Social Panorama because one thing is certain: the need is emerging in social policy design, in the evaluation of social development and in new demands of society for a more nuanced analysis of social progress and lags to underpin more i…
La alimentación, como el proceso mediante el cual se ingieren
los productos que proveen las sustancias indispensables para el
funcionamiento del organismo, constituye una condición fundamental de toda sociedad, que lo mismo hoy que hace miles de años necesita cumplirse todos los días simplemente para asegurar la vida de los individuos. A diferencia de otras formas de vida, en las sociedades humanas la alimentación desborda las dimensiones biológicas o fisiológicas según factores culturales, sociales y económicos. A la estructura de lo que una sociedad
considera apropiado para satisfacer sus ne…
Desde a sua popularização no final da década de 1980, o conceito do desenvolvimento sustentável tem sido objeto de inúmeras discussões e controvérsias, referentes tanto aos seus conteúdos teóricos quanto a iniciativas de implementação e concretização através de políticas públicas. A presente avaliação das experiências de implementação de politicas públicas no Estado do Acre a partir de 1999 aborda esta temática no contexto específico da região amazônica, onde a mesma está associada ao desafio da conservação das florestas tropicais.
Com a análise do Acre pretende-se, além de contribuir para a e…
The implementation of the Cairo Programme of Action in the Caribbean over the period 1994 to 2013 is evaluated and recommendations are made for the further implementation of the programme beyond 2014. Recent trends in growth, poverty and inequality in the Caribbean include: the negative impact of the global economic crisis on the Caribbean; declines in extreme poverty; the persistence of poverty measured against national poverty lines; and high levels of inequality. Social, labour market and economic policies all need to target reductions not only in poverty, but also in inequality.…
A través del análisis metodológico y de la realización de estudios de caso a nivel nacional en
algunos países de la región, el documento “Midiendo el impacto de la Infraestructura de la Calidad
en América Latina: experiencias, alcances y limitaciones” intenta ofrecer un panorama más
abarcativo sobre el impacto de la Infraestructura de la Calidad y de su importancia para el desarrollo
económico y social de los países. A lo largo del documento se analizan diversos aspectos relacionados
con la IC, dentro de los que se destaca una revisión de elementos conceptuales, el rol de la IC en los
sistemas…