Búsqueda
Presentación del informe Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2014
Statistical Bulletin: International Trade in Goods in Latin America and the Caribbean 17
El comercio de bienes y servicios en Centroamérica, 2014
Este documento, de carácter anual, tiene como finalidad mostrar el dinamismo del comercio de la subregión centroamericana. Incluye los países de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá y se divide en cuatro capítulos. En el primero se presentan aspectos generales económicos y sociales que caracterizan a la región. En el capítulo II se hace un análisis de la evolución del comercio internacional centroamericano en los últimos 10 años (2004-2013) y un análisis de la competitividad de mercados y productos durante 2009-2013. Asimismo, se detallan los avances más recientes e…
Oportunidades para el aprovechamiento del protocolo comercial entre Guatemala y Chile
En el presente informe se analiza la dinámica reciente de las relaciones comerciales entre este país centroamericano y Chile. Con ello se busca detectar espacios para la ampliación y diversificación de dicho comercio, especialmente desde Guatemala hacia Chile. Se hace presente que ello no depende solo de la remoción de los obstáculos existentes al comercio bilateral, sino de múltiples otros factores. Este informe tiene como principal valor agregado un análisis del comportamiento de las empresas en el comercio bilateral, en términos de su cantidad, tamaño, concentración y permanencia.…
Boletín estadístico de comercio exterior de bienes en América Latina y el Caribe. Tercer trimestre de 2014 (Nro. 16)
Statistical Bulletin: International Trade in Goods in Latin America and the Caribbean 16
Boletín estadístico de comercio exterior de bienes en América Latina y el Caribe. Segundo trimestre de 2014 (Nro. 15)
Statistical Bulletin: International Trade in Goods in Latin America and the Caribbean 15
Economía institucional: propuesta metodológica para el análisis de la formación de precios agrícolas
Tanto en los estudios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) como en los realizados por la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) había quedado de manifiesto la preocupación por los efectos de la volatilidad de los precios internacionales en las cadenas de valor de granos básicos en Centroamérica, situación que dio origen a esta investigación. El objetivo del documento es contribuir al diseño de una metodología que permita estudiar los arreglos institucionales determinantes de la…
Boletín estadístico de comercio exterior de bienes en América Latina y el Caribe. Primer trimestre de 2014 (Nro. 14)
Statistical Bulletin: Foreign Trade in Goods in Latin America and the Caribbean 14
Latin America’s emergence in global services A new driver of structural change in the region?
Business services have been one of the fatest growing export areas in emerging economies over the past decade. The spread of information and communication technologies and the rise in trade liberalization have facilitated the global unbundling and offshoring of services activities from advanced to developing countries, including those in Latin America. This offshoring has gradually evolved into more sophisticated forms of business process outsourcing. Several countries in the region are now in the process of further upgrading their services exports to participate in knowledge process outsourci…
Global value chains and world trade: Prospects and challenges for Latin America
Scant empirical evidence is available on how the Latin American and Caribbean region participates in global value chains (GVCs) and what drives this process. Frequent questions in this connection are: How has the spread of information and communications technologies and free trade agreements facilitated the region’s participation in GVCs? To what extent do small firms participate in GVCs? What learning mechanisms and production and technological feedbacks operate in different types of GVCs? How can countries and firms take advantage of upgrading processes in GVCs? What role do policies play to…