Preliminary Overview of the Economies of Latin America and the Caribbean 2013
…
…
…
En esta publicación se examina la forma en que la financiación de la deuda externa ha evolucionado en las últimas tres décadas. Se remonta 30 años y se analiza la trayectoria de la región de América Latina y el Caribe desde la singular perspectiva del acceso a los mercados financieros internacionales. Como el título indica, esta trayectoria ha sido una montaña rusa, con muchos altibajos, y momentos de angustia y pánico. Los acontecimientos de las últimas tres décadas, tal como se describen en este libro, indican que un acceso más amplio y más barato a los mercados internacionales de capital pu…
Desde sus orígenes, los Sistemas de Pagos Transnacionales (SPT) dentro y fuera de la región se establecieron principalmente para promover un mayor comercio intrarregional; pero al mismo tiempo, también se han propuesto promover una mayor integración financiera mediante una cooperación más estrecha entre los bancos centrales. Dicha cooperación se ha fundado en la necesidad de coadyuvar a generar mayores ahorros de divisas, especialmente en tiempos de escasez, y a mejorar el acceso a los mercados financieros internacionales. A los fines de estimular el comercio intrarregional, los SPT vigentes e…
(18 October, 2013) After a decade of relatively strong growth, Latin America is facing headwinds associated with declining trade, a moderation in commodity prices and increasing uncertainty over external financial conditions. The document Latin American Economic Outlook 2014: Logistics and competitiveness for development, jointly produced by the OECD Development Centre, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and CAF - Development Bank of Latin America, was released during the XXIII Ibero-American summit in Panama City. Weak economic performance in the euro area, t…
(18 de octubre, 2013) Después de una década de un crecimiento relativamente fuerte, América Latina experimenta actualmente vientos en contra, como una menor demanda externa, la moderación de los precios de las materias primas y la incertidumbre creciente acerca de las condiciones financieras externas. Así lo explica el documento Perspectivas Económicas de América Latina 2014: Logísticas y Competitividad para el Desarrollo, publicado de manera conjunta por el Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Comisión Económica para América Latina …
(4 October 2013) The region's countries will have to adopt a series of measures to better overcome high financial volatility and sluggish global trade. According to a new ECLAC report analysing the international situation during the first half of 2013 and its impact on the region, these measures include social covenants for investment. The study on The current international context and its macroeconomic repercussions for LatinAmerica and the Caribbean was launched today in Santiago, Chile. In the document, ECLAC calls on countries to drive forward social covenants for investment based on…
(4 de octubre, 2013) Los países de la región deberán adoptar una serie de medidas para sortear de mejor manera la alta volatilidad financiera y el bajo dinamismo del comercio global, entre ellas pactos sociales para la inversión, según un nuevo informe de la CEPAL, que analiza la situación internacional durante la primera mitad de 2013 y su impacto en la región. El estudio La coyuntura económica internacional y sus consecuencias macroeconómicas para América Latina y el Caribe fue dado a conocer hoy en Santiago de Chile. En el documento la CEPAL hace un llamado a los países a impulsar pactos so…
This report examines how the access of Latin American and Caribbean countries to external debt financing has evolved in the three decades since the debt crisis of 1982. In these thirty years, as the global financial environment evolved and structural shifts took place in the region, the market for Latin American and Caribbean tradable debt opened, deepened and broadened, developing from an unsecuritized loan market in the 1980s to a robust and improved securitized bond market by the end of the period. The study highlights how bond financing today is very different from what it was in the 1980s…
En el presente trabajo se revisa la evolución de la volatilidad nominal y real en América Latina y el Caribe entre 1980 y 2011, encontrándose que si bien la volatilidad nominal se ha reducido significativamente durante el período, la región continúa experimentando volatilidad real. Debido a la percepción de los hacedores de política de la región acerca de las ventajas de reducir la volatilidad real, no sólo por sus efectos directos sobre el bienestar, sino también sobre el crecimiento económico. Adicionalmente, mostraremos intentos recientes de las autoridades monetarias en América Latina y el…
The current survey provides an overview of the economic performance for 2011 and the outlook for 2012 of the Bahamas, Barbados, Belize, Guyana, Jamaica, Suriname and Trinidad and Tobago, and of the eight member countries of the Eastern Caribbean Currency Union (ECCU), namely Antigua and Barbuda, Dominica, Grenada, Saint Kitts and Nevis, Saint Lucia, St Vincent and the Grenadines, Anguilla and Montserrat. The introduction summarizes the economic performance of the Caribbean in 2011 and the growth outcomes for 2012. Section A examines the current global economic difficulties and the challenges p…
"Antes de pensar, observe", recomendaba don Raúl Prebisch en una de sus frases más emblemáticas. Esta idea, que representa un desafío para quienes interpretan la América Latina de su tiempo, mantiene gran vigencia hoy a la hora de enfrentar los problemas actuales de nuestra región. Hasta la crisis de los años 30, el paradigma del pensamiento liberal había dominado los corazones y las mentes de los formuladores y gestores de las políticas económicas de América Latina. El protagonismo del Estado hasta la década del 70, con raíces en el pensamiento keynesiano y de Prebisch, había guiado el desarr…
La reciente crisis financiera ha puestode nuevo en el centro del debate mundial la necesidad de contar con una arquitectura financiera internacional adecuada para el mundo de hoy. Este debate abarca tanto al sistema monetario internacional como la regulación financiera y la banca multilateral de desarrollo. En este ensayo se analiza brevemente el papel de las instituciones regionales en la arquitectura financiera internacional, se revisan los cambios que han acontecido a nivel mundial y se reseña la evolución de la arquitectura financiera regional con la que cuenta América Latina y el Caribe…
In this paper we explore trade finance as a transmission channel of adverse shocks to Central America. We analyze data on trade and trade finance flows, and show that they largely follow the same pattern in the region. A contraction of trade finance supply to Central America will affect trade exports negatively, and consequently impact economic growth and jobs. While until now the region has weathered the financial and European debt crises relatively well, shocks may come from a further contraction of lending in developed countries. The lending contraction can arise from losses from the recent…
Organizado por el Banco Central de Venezuela, el evento contó con la participación de la División de Financiamiento para el Desarrollo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA), el Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE), y el Banco Central de la República Argentina (BCRA).…
El debate fiscal en Estados Unidos se ha convertido en un tema recurrente que mantiene en vilo al mundo en general y a las economías de América Latina y el Caribe en particular. El acuerdo alcanzado hace unos días permite un breve respiro al evitar, por el momento, que la economía estadounidense caiga barranca abajo, metafóricamente hablando, arrastrada por el peso de su desequilibrio fiscal. La mala noticia es que esta solución no aleja de modo definitivo los problemas a resolver. La próxima ronda de negociaciones sobre los límites al endeudamiento (debt ceiling) y los recortes fiscales se au…
A partir de la crisis de la deuda externa de los años ochenta, los organismos internacionales y los gobiernos de los países desarrollados, sobre todo el de los Estados Unidos, impulsaron los Programas de Ajuste Estructural (PAE), los que fueron paulatinamente adoptados —con algunas variantes en sus ritmos— por la casi totalidad de los gobiernos latinoamericanos, al igual que los de otras regiones del mundo subdesarrollado. Los PAE se han inspirado en el llamado pensamiento neoliberal, una combinación de aspectos de enfoques neoclásicos, monetaristas y del mismo keynesianismo. La aplicación de …