Búsqueda
Impactos del gobierno electrónico en los programas sociales de transferencia condicionada de renta
Este documento analiza la forma en que el uso de tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) y las políticas asociadas al gobierno electrónico han sido adoptados en diversas fases del Programa Oportunidades implementado por el Gobierno de México en 1997 y que aún hoy se encuentra en operación. Con base en una revisión documental, ofrecemos una mirada descriptiva y exploratoria de un ámbito poco estudiado en México por el momento: el uso de TIC en programa de combate a la pobreza. A partir de ello, pretendemos hacer recomendaciones generales para mejorar el uso de TIC en program…
El desafío hacia el gobierno abierto en la hora de la igualdad
A continuación se muestra cómo esta publicación está organizada incluyendo brevemente un resumen de cada capítulo.Capítulo 1: Panorama de Gobierno Electrónico en la región: resultados e impactosSe describe la situación del Gobierno Electrónico en América Latina y el Caribe y explica cómo va evolucionando su desarrollo desde un nivel emergente hasta uno que permite transacciones y absoluta conexión con y entre los organismos estatales, lo que se traduce en servicios públicos de más calidad, eficiencia y transparencia. Capítulo 2: Por qué un Gobierno AbiertoSe muestran conceptualmente las bases …
Flexibilización laboral en el Perú y reformas de la protección social asociadas: un balance tras 20 años
Como señala Lahera (2004), la evaluación de políticas es una actividad casi inexistente en América Latina y poco accesible a la opinión pública, que en cambio suele ser influenciada con resultados parciales o estudios ad hoc, para sesgarla de manera favorable hacia intereses particulares. Además, los severos problemas de información, evaluación y monitoreo del efecto de las políticas públicas en América Latina limitan la participación informada de la sociedad en la propuesta y selección de políticas (Galiani: 2010). Por ello el conocimiento sobre políticas sociales obtenido a partir de evaluac…
Panorama Social de América Latina 2011
En la versión anterior del Panorama social se puso gran énfasis en las brechas de desigualdad y su reproducción intergeneracional, y se prestó especial atención a las etapas formativas de los individuos y su transición a la vida adulta, así como al comportamiento del gasto social y de las transferencias en función de los requerimientos de las nuevas generaciones en sus etapas tempranas. Se mostró la forma en que el tránsito en el ciclo vital marca trayectorias diferenciadas por el desarrollo de capacidades, enquistando la desigualdad y la pobreza en el paso de una etapa a otra de la vida de la…
Día Internacional de Conmemoración en memoria de las víctimas del Holocausto
Un millón y medio de niños judíos perecieron en el Holocausto, víctimas de la persecución de los nazis y sus seguidores. Decenas de miles de otros niños también fueron asesinados; entre ellos, niños con discapacidad... así como romaníes y sintis. Todos fueron víctimas de una ideología inspirada en el odio que los calificó como "inferiores". Este año, el Día Internacional de Conmemoración en memoria de las víctimas del Holocausto está dedicado a las niñas y los niños que tuvieron que enfrentar el terror y el mal absolutos. Muchos quedaron huérfanos por la guerra o fueron arrancados a sus famili…
Tenth annual meeting of the United Nations and related international organizations (UNARIO)
Inauguración del Seminario regional Condiciones laborales de las mujeres temporeras en la agricultura: Argentina, Brasil y Chile
Visita de María Otero, Subsecretaria de Estado de los Estados Unidos para la Seguridad Civil, la Democracia y los Derechos Humanos
ECLAC and UNICEF Call to Meet Goal of Universal Birth Registration by 2015
(29 December 2011) According to the thirteenth issue of the bulletin Challenges launched today by ECLAC and UNICEF, it is estimated that 10% of children under the age of five in Latin America and the Caribbean are not registered, which infringes their ability to exercise their social, economic, civil and cultural rights. The article "A rights-based approach to birth registration in Latin America and the Caribbean", which is included in the latest issue of the joint publication, highlights that in total there are 6.5 million children without birth certificates in the region. It indicates that…
CEPAL y UNICEF llaman a cumplir meta de registro universal de nacimientos en 2015
(29 de diciembre, 2011) Se estima que 10 % de los niños y niñas menores de 5 años no son registrados oficialmente en América Latina y el Caribe, situación que atenta contra el pleno disfrute de sus derechos sociales, económicos, civiles y culturales, según el Boletín Desafíos Nº13 lanzado hoy por CEPAL y UNICEF. En total, hay 6,5 millones de niños y niñas sin certificado de nacimiento en la región, plantea el artículo "Un enfoque de derechos para el registro de nacimiento en América Latina y el Caribe" incluido en el nuevo número de la publicación conjunta. Contar con un registro universal sig…
ECLAC Updates Economic, Social and Environmental Indicators in a New Edition of the Statistical Yearbook
(4 January 2012) The Statistical Yearbook for Latin America and the Caribbean 2011 produced by ECLAC, which updates the statistical series of economic, social and environmental indicators in the region, is available on the Internet today. The annual publication, one of the most important produced by this regional commission of the United Nations, includes an extensive collection of information in the region and is a reference for those who wish to access statistical data that are comparable between countries and over time. For example, evidence can be drawn from the tables in the Yearbook on t…
CEPAL actualiza indicadores económicos, sociales y ambientales en nueva edición de Anuario estadístico
(04 de enero, 2012) El Anuario estadístico de América Latina y el Caribe 2011 de la CEPAL, que actualiza las series estadísticas de los indicadores económicos, sociales y ambientales de la región, está disponible en Internet a partir de hoy. La publicación anual, una de las más importantes de esta comisión regional de las Naciones Unidas, incluye una amplia recopilación de la información existente en la región y constituye una referencia para quienes deseen contar con datos estadísticos comparables entre países y en el tiempo. De los cuadros incluidos en el Anuario se puede extrae…
Raúl Prebisch (1901-1986): Un recorrido por las etapas de su pensamiento sobre el desarrollo económico
El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas
Este texto, encargado por la CEPAL a Prebisch como consultor para introducir el Estudio Económico de América Latina de 1948, es probablemente el más importante para la teoría del desarrollo en la región y se transformó en la piedra angular de la teoría cepalina posterior. En él, su autor hace un análisis de la inserción de América Latina en la economía mundial a partir del concepto centro-periferia y formula la idea de que el deterioro de los términos de intercambio de los bienes primarios en el largo plazo refuerza esa estructura asimétrica. Esto constituyó un ataque frontal a la división int…
Incorporación de tecnologías de la información y de las comunicaciones en el Hospital Italiano de Buenos Aires
Este documento forma parte de una serie de publicaciones destinadas a difundir requerimientos y experiencias de aplicación de tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) en el ámbito sanitario. Su objetivo es proporcionar información de utilidad a los tomadores de decisión y contribuir al diseño de políticas y estrategias en salud electrónica (Salud-e) destinadas a reducir las brechas de acceso y calidad que afectan a las poblaciones más vulnerables, así como mejorar la efectividad y la eficiencia de la gestión de los sistemas de salud.…
Empleo y condiciones de trabajo de mujeres temporeras agrícolas. Tomo 1
La Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, con la colaboración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional de Trabajo (OIT) realizó durante los años 2009-2011 una investigación regional titulada Políticas de mercado de trabajo y pobreza rural. En el marco de esta investigación se profundizó el análisis sobre las condiciones laborales en un sector que concentra una importante proporción de mano de obra femenina. Se estudió la situación de las mujeres temporeras en el mercado de trabajo agrícola y su relación con la pobreza…