(18 de enero, 2011) "Ha llegado la hora de la igualdad, pero no puede haber igualdad sin sostenibilidad de las cuentas públicas", señaló hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en la inauguración del XXIII seminario regional de política fiscal que se realiza en la sede del organismo en Santiago, Chile.
En el encuentro, que se prolongará hasta el viernes 21 de enero, destacados expertos internacionales y autoridades fiscales de alto nivel debatirán las propuestas de la CEPAL en materia de política fiscal y de convergencia product…
América Latina y el Caribe es la región más desigual del mundo. Con logros en materia de reducción de la pobreza durante las últimas dos décadas, esta desigualdad refleja un dispar acceso a mecanismos de aseguramiento permanente frente a riesgos, así como a instrumentos de fortalecimiento de los activos, entre los que destaca el empleo. La región enfrenta, por tanto, una promesa incumplida en cuanto al pleno empleo y al acceso universal a la seguridad social. En este contexto se inserta la atención brindada a profundizar el alcance de la protección social que hoy en día comparten los países de…
La participación de México en el comercio internacional de servicios de salud es bastante reciente y se debe a la modalidad en la que el residente de los Estados Unidos se desplaza a México para recibir atención médica en un hospital privado. A partir de los años noventa varios hospitales y gobiernos estatales tomaron iniciativas orientadas específicamente a impulsar la atención de pacientes estadounidenses. La inversión privada nacional y extranjera ha desempeñado un papel importante al fortalecer las instalaciones, equipo, operación y administración hospitalaria. Más recientemente, se destac…
This paper addresses the issue of the availability of data on persons with disabilities in the Caribbean subregion. It was prepared as a background paper for the Subregional Meeting and Capacity-Development Training Workshop on Implementation of the Convention on the Rights of Persons with Disabilities in the Caribbean which was held in Port of Spain from 9 - 10 November 2010. It presents the findings of a survey conducted by ECLAC aimed at gaining insight on current practices of national statistical offices and other data collecting agencies with respect to the collection of natio…
El documento está estructurado en tres capítulos, dedicados al estudio de algunos aspectos relevantes de la realidad actual de América del Sur. En el capítulo I, dedicado a la población, se incluye un panorama demográfico de la región, su estructura por edades, su composición urbanorural, sus recientes movimientos migratorios y sus tendencias en términos de transición demográfica. En el capítulo II se presenta una serie de indicadores de desarrollo e inclusión social que permiten dibujar el escenario a partir del cual crear y consolidar espacios de cooperación e intercambio que contribuyan a h…
La aparición de las cuentas individuales como mecanismo de financiamiento substitutivo o parcial de los sistemas de pensiones de la seguridad social y su significativa expansión en América Latina, y más tarde en algunos países de Europa del Este, abrió un interesante y no pocas veces acalorado debate sobre los objetivos, alcances y principios inherentes a su funcionamiento. Uno de los objetivos explícitos de estas reformas fue mejorar los niveles de suficiencia de las pensiones; es decir, la relación entre los montos de las pensiones y los salarios con base en los cuales se pagan las contribuc…
La investigación que aquí se presenta, promovida conjuntamente por la División de Desarrollo Social y el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la CEPAL tiene por objetivo responder ¿cuál es el impacto de las experiencias socialmente innovadoras sobre el desarrollo económico local de los territorios en donde se asientan? Con este fin se usó la siguiente metodología: Se identificaron las experiencias finalistas en el área de generación de ingresos y desarrollo rural del concurso Experiencias en innovación social , iniciativa de la CEPAL …
Este informe presenta los resultados del estudio de políticas y prácticas asociadas a la incorporación de tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) en educación en los países de América Latina y el Caribe. El propósito del estudio fue dar cuenta del grado de definición de diversas dimensiones de las políticas de TIC en educación y su grado de implementación. El diseño del estudio se basó en tres vertientes teóricas: - Conceptos tradicionalmente aplicados para medir y establecer el grado de penetración de las TIC en la sociedad. - Resultados de estudios que tratan de identificar y …
(19 April 2011) The CEPAL Review N° 103 is now available on the website of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), featuring expert analysis on issues such as changes observed in the middle classes in recent years, and the "China effect" on the region's exports.
This edition of ECLAC's main academic publication also includes articles on financial systems and investment financing systems in the region, factors affecting wage inequality, MERCOSUR as an export platform for the automotive industry, a new concept about social stratification and two studies on Brazil: on…
(19 de abril, 2011) La Revista CEPAL N° 103 ya está en circulación en la página Internet de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, con análisis de expertos sobre los cambios observados en los últimos años en la clase media y el "efecto China" en las exportaciones de la región, entre otros temas.
El presente número de la principal publicación académica de la CEPAL incluye también artículos sobre los sistemas financieros y de financiamiento de la inversión en la región, los factores que inciden en la desigualdad salarial, el MERCOSUR como plataforma de exportación de la industria…
"Combatamos la resistencia a los antimicrobianos: si no actuamos hoy, no habrá cura mañana".
El descubrimiento de los antibióticos y otros medicamentos antimicrobianos dio lugar a algunos de los adelantos más espectaculares en la esfera de la salud humana. Antes de que se introdujeran esas medicinas en el decenio de 1940, las enfermedades infecciosas cobraban la vida de decenas de millones de personas todos los años. Esos medicamentos ayudaron a aliviar la carga que suponen las enfermedades infecciosas.
Los primeros logros se consiguieron fundamentalmente en los países de mayores ingres…
Se reúnen las presentaciones realizadas en abril de 2011, en la sede de CEPAL, con motivo de un homenaje al economista y Secretario Ejecutivo de CEPAL, Raúl Prebisch. En ellas se recogen reflexiones sobre la evolución y vigencia del pensamiento prebischiano, aspectos inéditos de su vida y testimonios de colegas que colaboraron con él en momentos cruciales de la historia de América Latina y del mundo de la posguerra.…
El presente trabajo contribuye a explicar los determinantes de ladistribución salarial en América Latina durante la década de 1990. Enel estudio se utiliza el modelo básico de descomposición de la varianzade los salarios propuesto por Fields (2002);, basado en la estimación deuna ecuación de salarios a la Mincer corregida por sesgo de selección.Esta metodología permite cuantificar los efectos de las diversasvariables explicativas de la desigualdad salarial. En los principalesresultados resalta que la educación es por lejos el factor más relevantede la desigualdad salarial en la región. Además,…
This article sets out to empirically determine whether the ratiobetween debt and gross domestic product (GDP); affected real and nominalvariables such as the demand for money, the nominal interest rate,investment and the output gap, between January 1995 and March 2008.The specific aim is to identify fiscal-policy transmission channels and decidewhether this policy was active or passive in the period in question. Thestudy finds empirical evidence that fiscal policy was active and monetarypolicy passive -features that characterize a non-Ricardian model.…
La presente consultoría nace como un aporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con el auspicio de la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), al Gobierno de la República de Costa Rica, y tiene como objetivo principal brindar elementos de apoyo para la consolidación de la Red Nacional de Cuido para Personas Adultas Mayores. Para el logro de ese objetivo general, se proponen seis objetivos específicos: i) Identificar y caracterizar la oferta de programas de cuido para personas adultas mayores considerando tanto iniciativas públicas como privad…
En América Latina y el Caribe se han logrado avances significativos en varios aspectos de la salud sexual y reproductiva, pero todavía hay necesidades urgentes, especialmente detener la mortalidad materna. Cada año en la región, 15 mil mujeres mueren en plena edad reproductiva y productiva, situación que podría evitarse si se aplican los protocolos de prevención, atención prenatal, cuidados obstétricos de emergencia y planificación familiar.
También es preocupante la diferencia que se registra entre el número de hijos que las mujeres tienen —cada vez menor— como lo indican las encuestas, y el …
A pesar del aumento de la visibilidad del tema de las personas con discapacidad en la agenda pública regional y de los avances en el reconocimiento jurídico de sus derechos, tanto a escala nacional como internacional, su situación en América Latina sigue caracterizándose por una profunda desigualdad, que se materializa en grandes brechas socioeconómicas que colocan a este grupo de la población en una condición de vulnerabilidad social que demanda acciones integrales y sustentadas por una férrea voluntad política. La posibilidad de estas acciones de lograr avances reales en materia de igu…
El presente documento analiza el impacto que ha provocado la crisis económica y financiera de 2008-2010 sobre la salud de la población en América Latina y el Caribe, a la vez que propone alternativas políticas para paliar sus efectos. En el primer capítulo, el autor realiza una breve reseña de la coyuntura económica de la región, describiendo los efectos sociales que ha tenido la crisis sobre el desempleo y el gasto social de los países. En la segunda parte del trabajo, se examinan los cambios demográficos y epidemiológicos de la región, así como el impacto de las crisis económicas sobre los …